1 / 31

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación. Algo complicado? Lejos de nuestras posibilidades? Confundimos a la Metodología de la Investigación científica con una técnica de estudio en algunos casos, o en otros, con la elaboración de monografías.

ludlow
Download Presentation

Metodología de la Investigación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Metodología de la Investigación

  2. Algo complicado? Lejos de nuestras posibilidades? Confundimos a la Metodología de la Investigación científica con una técnica de estudio en algunos casos, o en otros, con la elaboración de monografías.

  3. Investigar científicamente supone aumentar nuestro conocimiento La Metodología de la Investigación científica no es una técnica de estudio, ni tiene como resultado la elaboración de una monografía, pero Tampoco es algo que solo puedan hacer personas con capacidades superiores.

  4. Investigar Científicamente demandará: • disciplinar y sistematizar el pensamiento y las acciones a desarrollar • Investigar científicamente requerirá conocer los conceptos centrales del área del saber en que se investigue

  5. Es necesario aprender a disciplinar pensamiento y acción, no es solamente una sucesión de pasos y actividades implica también el desarrollo de reglas lógicas de pensamiento, criterios apropiados de decisión y el uso de procedimientos coherentes

  6. la investigación científica implicará en general, no solo un trabajo intelectual y de reflexión destinado a elaborar una conjetura posible, si no también un trabajo empírico, un trabajo de recolección de datos, para sacar conclusiones coherentes y apropiadas, a partir de la información obtenida.

  7. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO

  8. La magia, los mitos y las creencias fueron las herramientas primitivas con las que se intentó explicar los fenómenos de la realidad. Siglo XVI, con Galileo y Newton, aparece la ciencia como la entendemos hoy. Aparece el investigador, que busca y acumula datos, hace observaciones, compara los datos y observaciones que ha hecho con la realidad y formula enunciados.

  9. Otros tipos de conocimiento

  10. Conocimiento “mítico o religioso” basado en la fe, aceptado como verdadero sin cuestionamiento de ciertos dogmas que emanan de una autoridad que revela “la verdad” (la biblia, el corán, etc.) No pueden ser sometidos a prueba, y que se aceptan indefectiblemente. Puede contradecir la lógica, ya que se acepta como cierto algo aunque lógicamente no sea posible

  11. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

  12. El resultado de una investigación científica es entonces un tipo particular de conocimiento El conocimiento científico, que como tal ha sido tomado a su vez como objeto de estudio. La disciplina que estudia el conocimiento es la Epistemología.

  13. Epistemología El término “epistemología”, tiene su origen en la antigua Grecia, en la “episteme” (conocimiento verdadero) para diferenciarse de la “doxa” (opinión).

  14. Se lo entiende como “teoría del conocimiento”, haciendo referencia al estudio de la construcción del mismo, por lo cual la entenderemos como: “la reflexión sobre el conocimiento humano, sus límites, sus posibilidades, las condiciones en las que surge el conocimiento, y sus relaciones con otras experiencias humanas”

  15. Podríamos plantear algunas preguntas generales que ella intenta responder: • ¿Qué es el conocimiento?, • ¿Hasta donde es posible conocer un fenómeno?, • ¿Cuáles son los límites de nuestro conocimiento?, • ¿Cómo diferenciamos el conocimiento de la información?

  16. Todos tenemos una epistemología. Aun que no sean explícitos y conscientes, Todos tenemos criterios y reglas lógicas de pensamiento para distinguir lo que consideramos verosímil de lo que no aceptamos como posible.

  17. Todo conocimiento científico goza también de un fundamento epistemológico, de reglas y criterios que se han ido desarrollando con el avance de la ciencia, y que permitirán aceptarlo como válido o rechazarlo por considerarlo erróneamente obtenido

  18. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

  19. Ciencias formales: Se ocupan de ideas, hechos abstractos, no objetivables, y por lo tanto, sus conclusiones se fundamentan en razonamientos lógicos teóricos, y lo que puede ser verdad para una teoría puede no serlo para otra. Su verdad es relativa. Ejemplos de ciencias formales son por ejemplo, la matemática y la lógica.

  20. Ciencias fácticas: Se basan en hechos objetivables, verificables por observación o medición en la realidad. Para este tipo de ciencias no basta con una coherencia teórica de las ideas, sino que requiere experiencias verificables “en el terreno”, dentro del campo de los apreciable por los sentidos, y las consecuencias que de estas observaciones o mediciones se deriven. Ejemplos de estas ciencias son la física, la química, la medicina, la biología, etc.

  21. Si hemos comprendido lo que es la ciencia, definiremos ahora lo que es “investigación”, para ir acercándonos al concepto de “investigación científica”

  22. No todo trabajo de búsqueda de información es una investigación Estudiantes o profesionales inexpertos confunden investigación con acopiar información y sintetizar su contenido, o con elaborar una monografía.

  23. “Investigar” Del latín in (en) y vestigare(hallar, indagar, seguir vestigios) Investigación científica procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos de un determinado ámbito de la realidad.

  24. El sello distintivo de una investigación científica es: la consecución de un conocimiento nuevo (algo que no se sabía con anterioridad) o novedoso (una nueva aplicación o interpretación de algo ya conocido) habiendo tomado y usado teorías anteriores, aceptadas como verdaderas por la comunidad científica, y habiendo actuado metódica y sistemáticamente.

  25. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

  26. Investigación básica: (también llamada “pura”) cuyo objetivo es acrecentar los conocimientos dentro de un área determinada de la ciencia. Investigación aplicada: Su objetivo es utilizar los conocimientos descubrimientos y conclusiones de la investigación básica, para solucionar un problema concreto. (elaborar un programa social, desarrollar una máquina, etc.)

More Related