1 / 18

PAUTA DE DISCUSIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE:

PAUTA DE DISCUSIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE: . ‘‘Definición táctica y estratégica y Elementos para una profundización programática’’ . Último CONFECH.

mabyn
Download Presentation

PAUTA DE DISCUSIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PAUTA DE DISCUSIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE: ‘‘Definición táctica y estratégica y Elementos para una profundización programática’’

  2. Último CONFECH • En la última sesión del CONFECH se acordó definir una agenda propia para el movimiento estudiantil, con el fin de calendarizar actividades de movilización en conjunto a los demás actores sociales, entre lo cual se contempla la construcción de un proyecto educativo que emane de estos.

  3. Encuentros sociales por la Educación: • Se fijan dos encuentros entre los actores sociales, para el 5 y 12 de mayo. • Se convoca marcha nacional el día 8 de mayo • Se cita a jornadas de discusión en los espacios de base, para contribuir a otorgar claridades sobre el contenido de nuestras demandas y las estrategias para conseguirlas Todo esto será recogido en la próxima sesión del CONFECH del 18 de mayo, en la Universidad de Chile.

  4. Jornada 5 de mayo • Caracterizada como el primer encuentro para que todos los actores sociales den a conocer sus demandas y principales reivindicaciones en materia de educación, • Objetivo: Comenzar a construir los primeros pilares del proyecto educativo elaborado por los actores sociales.

  5. Jornada 12 de mayo • Objetivo: Agrupar a las distintas organizaciones “técnicas” que apoyan las demandas del movimiento estudiantil, con el fin de que colaboren en la construcción de dicho proyecto educativo.

  6. PAUTA DE DISCUSIÓN DEFINICIONES TÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS ELEMENTOS PARA UNA PROFUNDIZACIÓN PROGRAMÁTICA

  7. Definiciones tácticas y estratégicas. Línea de tiempo: Confech, 9 de marzo, Temuco Confech, 29 de marzo, Copiapó Reunión con Ministro, 8 de abril Confech, 10 de marzo, Santiago Confech, 25 de abril, Valdivia

  8. Definiciones tácticas y estratégicas. • Luego del emplazamiento realizado por la CONFECH al Ministro de Educación en la reunión que sostuvieron el 8 de abril, se vislumbró la falta de definición del Gobierno en diversos temas y en otros se verificó las contradicciones entre el programa del Gobierno y el del movimiento estudiantil.

  9. Definiciones tácticas y estratégicas • PEGAR CUADRO COMPARATIVO ENTRE PROPUESTAS DEL GOBIERNO Y NUESTRAS DEMANDAS.

  10. Definiciones tácticas y estratégicas • ¿Cuál es el escenario al cual nos enfrentamos tras las propuestas del Gobierno? • ¿Cómo enfrentar el diálogo con el gobierno tras lo acontecido las últimas semanas? • ¿Cómo tener incidencia en la agenda planteada por el Gobierno? • ¿Qué hacer con una posible invitación desde el Gobierno a constituir una “mesa prelegislativa” con los demás actores sociales de la educación para “preparar” los proyectos de ley?

  11. Definiciones tácticas y estratégicas • ¿Cómo proyectar las reuniones con los actores sociales por la educación (5 y 12 de mayo) y continuar con la construcción del proyecto educativo? • Cómo proyectar la movilización en cuanto a hitos, marchas y jornadas de discusión?

  12. Profundización Programática • En la última sesión del CONFECH se acordó construir un nuevo proyecto educativo, con aportes provenientes de distintas organizaciones sociales. Por lo demás, en los últimos plenos de la FECH se ha planteado la necesidad de profundizar programáticamente en aquellos puntos que generan diferencias con el programa del Gobierno.

  13. Profundización Programática Bajo esta necesidad de profundización programática: • ¿Cuáles son las demandas que debiésemos levantar ante el nuevo escenario frente al Gobierno?

  14. Profundización Programática Conflicto entre propuestas respectoa la gratuidad: Ministro anuncia que la “gratuidad” sería mediante becas al 70% de estudiantes más vulnerables sin discriminar si estos estudian en una Universidad Estatal, Privada Tradicional o Privada. Movimiento Estudiantil ha sostenido en reiteradas ocasiones que el financiamiento debiese ser a la oferta (universidades) mediante aportes basales de libre disposición. • ¿A qué universidades debiese financiarse mediante estos aportes basales?

  15. Profundización Programática • En diversos plenos de la FECH y del CONFECH se ha planteado la importancia de la demanda de democratización. • Dicha demanda ha sido reducida principalmente a la “derogación de los DFL”, consistente en eliminar las trabas legales que prohíben la participación de estudiantes y funcionarios no docentes en la elección de sus autoridades universitarias y la participación en organismos colegiados con derecho a voz y voto.

  16. Profundización Programática • ¿Cómo profundizar en esta demanda de democratización?

  17. Profundización Programática • Tras el anuncio del Ministro Eyzaguirre de enviar un proyecto de ley “creando” la figura del interventor para las Universidades que pudiesen cerrar por mala administración financiera o por haber cometido un delito (lucro).

  18. Profundización Programática • ¿Es suficiente esta medida para hacerse cargo de aquellas universidades que se cierren por lucrar o por mala administración financiera? • ¿Se deberían estatizar? • ¿De qué forma el Estado garantiza el derecho a la educación en el proceso de titulación de esos estudiantes?

More Related