1 / 26

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DE DERECHO ADMINISTRATIVO

TALLER NÚM. 9 DERECHO DEL TURISMO Y EL MEDIO AMBIENTE. NORMATIVA SOBRE CALIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO JUAN MANUEL AYLLÓN DÍAZ-GONZÁLEZ. PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DE DERECHO ADMINISTRATIVO. FINALIDAD DEL TALLER.

marcus
Download Presentation

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DE DERECHO ADMINISTRATIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER NÚM. 9DERECHO DEL TURISMO Y EL MEDIO AMBIENTE. NORMATIVA SOBRE CALIDAD AMBIENTAL DEL TURISMOJUAN MANUEL AYLLÓN DÍAZ-GONZÁLEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DE DERECHO ADMINISTRATIVO

  2. FINALIDAD DEL TALLER Analizar los diferentes instrumentos normativos que tratan de conciliar desarrollo turístico y protección ambiental

  3. LA NECESIDAD DE CONCILIAR DESARROLLO TURÍSTICO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL • El turismo es un sector estratégico para el desarrollo económico de primer orden: • Art. 12.3.3 Estatuto de Autonomía de Andalucía • La protección del medio ambiente es un principio constitucional que debe respetarse: • Art. 45 CE • Solución: turismo sostenible

  4. TURISMO SOSTENIBLE Aquél que sin renunciar a la prosperidad económica de las comunidades, resulta respetuoso con el medio ambiente, se sustenta en un uso racional de los recursos naturales y preserva la identidad cultural de los pueblos anfitriones El turismo sostenible exige: • Elaboración de políticas públicas • Planificación a medio y largo plazo • Análisis del impacto ambiental del turismo

  5. DOCUMENTOS INTERNACIONALES POR EL TURISMO SOSTENIBLE • Agenda-21: la Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro, 1992. • Carta del Turismo Sostenible. I Conferencia Mundial para el Turismo Sostenible. Lanzarote, 1995. Organización Mundial del Turismo • Agenda 21 para la Industria de los Viajes y el Turismo. OMT. 1996.

  6. POLÍTICA DE LA UE PARA UN TURISMO SOSTENIBLE • V Programa Comunitario de la Política y Actuación en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (1992-2000): el turismo es uno de los 5 sectores básicos para un desarrollo sostenible • Libro Verde de la Comisión de la UE sobre el papel de la UE en materia de turismo (1995) • Programa Philoxenia de Apoyo al Sector Turístico (1997): Premio Europeo de Turismo y Medio Ambiente (bianual) • Programas LEADER y PRODER para financiar proyectos municipales de turismo sostenible en el ámbito rural

  7. LA POLÍTICA ESPAÑOLA PARA EL TURISMO SOSTENIBLE • Dos estrategias: • La coacción: la imposición de medidas restrictivas por parte de la legislación que prohíban las conductas que produzcan un impacto ambiental negativo • El fomento: el establecimiento de medidas de incentivo de prácticas turísticas sostenibles

  8. LA POLÍTICA ESPAÑOLA PARA EL TURISMO SOSTENIBLE: ATRIBUCIONES COMPETENCIALES • Las competencias en materia de turismo son de las Comunidades Autónomas • Art. 13.17 Estatuto de Autonomía de Andalucía: “La CA de Andalucía tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 17: promoción y ordenación del turismo” • El Estado sólo puede realizar labores de apoyo y coordinación a las políticas turísticas autonómicas: • Plan Marco de Competitividad del Turismo Español (Plan Futures), 1992-2000. • Plan Integral para la Calidad del Turismo Español (2000-2006) • El Estado puede intervenir en otros ámbitos que afectan al turismo sostenible: medio ambiente, aguas, costas, energía, desarrollo local, etc. • El papel de los Entes Locales es fundamental: • Art. 25.2.m LBRL: “El municipio ejercerá en todo caso, competencias en los términos de la legislación del Estado y de las CC.AA., en las siguientes materias: turismo”

  9. LA NORMATIVA AUTONÓMICA EN MATERIA DE TURISMO • País Vasco: Ley 6/94, de 16 de marzo. • Canarias: Ley 7/95, de 6 de abril. • Galicia: Ley 9/97, de 21 de agosto. • Extremadura: Ley 2/97, de 20 de marzo. • Murcia: Ley 11/97, de 12 de diciembre. • Castilla y León: Ley 10/97, de 19 de diciembre. • Valencia: Ley 3/98, de 21 de mayo. • Madrid: Ley 1/99, de 12 de marzo. • Cantabria: Ley 5/99, de 24 de marzo. • Castilla-La Mancha: Ley 8/99, de 26 de mayo. • Andalucía: Ley 12/99, de 15 de diciembre. • Baleares: Ley 2/99, de 24 de diciembre. • La Rioja: Ley 2/01, de 31 de mayo. • Asturias: Ley 7/01, de 22 de junio. • Cataluña: Ley 13/02, de 21 de junio. • Navarra: Ley 7/03, de 14 de febrero. • Aragón: Ley 6/03, de 27 de febrero.

  10. ASPECTOS DE LA LEY ANDALUZA HACIA EL TURISMO SOSTENIBLE • E.M. y objetivos (art. 1.2.d) y 14): menciona sostenibilidad • El distintivo “Municipio Turístico” (arts. 6 y 7) • El Plan General de Turismo (art. 15) • Decreto 340/03, de 9 de diciembre (apartado VI: Territorio y Sostenibilidad) • Los Planes de Actuación Turística Integrada para las Zonas de Preferente Actuación Turística (art. 16) • Los Programas de Recualificación de Destinos para zonas con excesiva densidad turística (art. 17) • Posibilidad de crear incentivos de calidad: medallas, premios, galardones de reconocimiento, etc. (art. 21) • Control de las medidas ambientales de los establecimientos turísticos (art. 32) • Se considera infracción grave realizar actuaciones que causen daños ambientales (art. 60.14) • Sometimiento a los procedimientos de Informe Ambiental y Calificación Ambiental de determinadas actividades e infraestructuras turísticas (DA 3ª)

  11. OTRAS NORMAS TURÍSTICAS ANDALUZAS POR LA SOSTENIBLIDAD • Decreto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el Medio Rural y Turismo Activo • Orden de 20 de marzo de 2003, por la que se establecen obligaciones y condiciones ambientales para la práctica de las actividades integrantes del turismo activo

  12. OTROS ELEMENTOS COACTIVOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO • La legislación en materia de costas • La legislación en materia de depuración de aguas residuales • La legislación en materia de prevención ambiental de actividades degradantes • Las medidas restrictivas en los Espacios Naturales Protegidos • La legislación en materia de ordenación del territorio • La legislación en materia de urbanismo • La tributación ambiental

  13. 3. LIMITACIONES Y SERVIDUMBRES PARA PROTEGER LA COSTA • Servidumbre de tránsito: 6 metros • Servidumbre de protección: 100 metros (20 en suelo urbano). Prohibiciones: • Construcciones para vivienda • Vías de comunicación interurbanas o de tráfico intenso • Tendidos eléctricos • Vertidos sólidos y aguas residuales sin reciclar • Cualquier tipo de publicidad (incluso acústica) • Limitaciones a la extracción de áridos • Zona de influencia (500 metros) • Aparcamientos • Limitaciones urbanísticas

  14. 500 m. ZONA DE INFLUENCIA 100 m. SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN 6 m. SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE MAR

  15. EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES • La depuración de las aguas (EDAR): • Tratamiento terciario: • Zonas sensibles • Tratamiento secundario: • Zonas normales • Tratamiento primario: • Aglomeraciones de menos de 150.000 ha (costas) en zonas “menos sensibles” (1 ó ½ milla alejadas de la costa) • Tratamiento adecuado: • Aglomeraciones de menos de 10.000 h. (costas) ó 2000 (aguas continentales) no ubicados en zonas sensibles

  16. LA PREVENCIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES DEGRADANTES • Evaluación de Impacto Ambiental: • Urbanizaciones y hoteles en ZEPA, ZEC y humedales de Ramsar (RDLeg. 1302/86) o cuando así lo determine la Administración (anexo II) • Cámpings (anexo II) • Informe Ambiental: • Complejos deportivos y recreativos, campos de golf y cámpings, en suelo no urbanizable • Calificación ambiental: • Establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos e inmuebles de uso turístico en régimen de aprovechamiento por turno. Restaurantes, cafeterías y bares

  17. TURISMO SOSTENIBLE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS • Instrumentos coactivos: • Respeto del régimen jurídico de protección de cada modalidad de ENP • Planes de Ordenación de los Recursos Naturales • Planes Rectores de Uso y Gestión en Parques Naturales y Parques Nacionales

  18. * Más de 140 ENP en Andalucía (18% territorio andaluz)

  19. LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO • Planes de la LOTA´94: • Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía • Planes de ordenación del territorio de ámbito subregional

  20. MAPA DE LOS PLANES SUBREGIONALES ANDALUCES

  21. EL URBANISMO COMO INSTRUMENTO PARA EL TURISMO SOSTENIBLE • La legislación urbanística: • Ley 2/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía • El planeamiento urbanístico: • Los Planes Generales de Ordenación Urbanística (PGOU)

  22. ¿LA TRIBUTACIÓN AMBIENTAL? • El Impuesto balear sobre las Estancias en Empresas Turísticas de Alojamiento (la ecotasa balear), 2001

  23. INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DEL TURISMO SOSTENIBLE • Ayudas y subvenciones al turismo sostenible: • Plan Senda de Desarrollo de un sistema de turismo sostenible en el espacio rural andaluz (Orden de 22 de diciembre de 2000) • Programas comunitarios LEADER y PRODER • Ayudas derivadas del Plan Integral para la Calidad del Turismo Español (2000-06) • Distintivos: • La declaración de “Municipio Turístico” • Las banderas azules de las playas • La etiqueta “hoteles de la biosfera” (Instituto de Turismo Responsable) • Las ecoauditorías y los sistemas de gestión ambiental para establecimientos y actividades turísticas • Los Planes de Desarrollo Sostenible en zonas de influencia económica de los Parques Naturales y Parques Nacionales • La Agenda-21 en el ámbito local

  24. LA AGENDA-21 EN EL ÁMBITO LOCAL • “Carta de las Ciudades y Municipios Europeos hacia la Sostenibilidad”. Aalborg (Dinamarca). 1994 • Campaña Europea de Ciudades y Villas Sostenibles. Consejo de Municipios y Regiones de Europa • Programa “Sostenibilidad Ambiental Ciudad-21”. 2001. Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía.

  25. ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN MUNICIPAL ACORDE CON EL PROGRAMA “CIUDAD-21” • Gestión sostenible de los residuos urbanos • Uso racional y eficiente del agua • Sistemas de tratamiento de aguas residuales • Uso racional y eficiente de la energía • Mejora del paisaje y de las zonas verdes • Protección de fauna y flora en el entorno urbano • Calidad del aire • Protección contra la contaminación acústica • Movilidad urbana • Educación y formación ambiental

More Related