1 / 47

“ ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TUBERÍAS ”

“ ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TUBERÍAS ”. Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías de una planta de proceso. BRIDAS

marva
Download Presentation

“ ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TUBERÍAS ”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TUBERÍAS”

  2. Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a los tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías de una planta de proceso. BRIDAS Son accesorios para conectar tuberías con equipos (bombas, intercambiadores de calor, calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, válvulas, etc.). Las ventajas de las uniones bridadas radica en el hecho de que permite el rápido montaje y desmontaje a objeto de realizar reparaciones o mantenimiento. Accesorios

  3. Tipos Y Características de Bridas Brida roscada. Son bridas que pueden ser instaladas sin necesidad de soldadura y se utilizan en líneas con fluidos con temperaturas moderadas, baja presión y poca corrosión, no es adecuada para servicios que impliquen fatigas térmicas. Brida ciega. Es una pieza completamente sólida sin orificio para fluido, y se une a las tuberías mediante el uso de tornillos, se puede colocar conjuntamente con otro tipo de brida de igual diámetro, cara y resistencia. Accesorios

  4. CODOS Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías. Tipos de Codos Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de tuberías y que son fundidos en una sola pieza (45º,90º,180º). Accesorios

  5. Características Diámetro. Es el tamaño o medida del orificio del codo entre sus paredes los cuales existen desde ¼’’ hasta 120’’. Angulo. Es la existente entre ambos extremos del codo. Espesores. una normativa o codificación del fabricante determinada por el grosor de la pared del codo. Aleación. Acero al carbono, acero al cromo, acero inoxidable, galvanizado, etc. Junta. Es el procedimiento que se emplea para pegar un codo con otro accesorio (soldable, roscable, embutible). Accesorios

  6. “ T ” Son accesorios que se utilizan para efectuar fabricación en líneas de tubería. Tipos Diámetros iguales o te de recta Reductora con dos orificios de igual diámetro y uno desigual. Características Diámetro. Las tes existen en diámetros desde ¼’’ hasta 72’’ Espesor. Este factor depende del espesor del tubo o accesorio a la cual va instalada. Aleación. Acero al carbono, acero inoxidable, galvanizado, etc. Accesorios

  7. REDUCCIÓN Son accesorios de forma cónica que se utilizan para disminuir el volumen del fluido a través de las líneas de tuberías. Tipos Estándar concéntrica. Se utiliza para disminuir el caudal del fluido aumentando su velocidad, manteniendo su eje. Estándar excéntrica. Se utiliza para disminuir el caudal del fluido en la línea aumentando su velocidad perdiendo su eje. Características Diámetro. Varia desde ¼’’ x 3/8’’. Aleación. Acero al carbono, acero al cromo, acero inoxidable, etc. Accesorios

  8. Empaquetaduras Accesorio utilizado para realizar sellados en juntas mecanizadas existentes en líneas de servicio o plantas en proceso. Tipos Empaquetadura flexitalica. Este tipo de Empaquetadura es de metal. Anillos de acero. Son las que se usan con brida que tienen ranuras para el empalme con el anillo de acero Empaquetadura de asbesto. Empaquetaduras de goma. Empaquetaduras grafitadas Accesorios

  9. TAPONES. Son accesorios utilizados para bloquear o impedir el pase o salida de fluidos en un momento determinado. Mayormente son utilizados en líneas de diámetros menores. Tipos Según su forma de instalación pueden ser macho y hembra. Características Resistencia. Tienen una capacidad de resistencia de 150 libras hasta 9000 libras Junta. La mayoría de las veces estos accesorios se instalan de forma enroscable, sin embargo por normas de seguridad muchas veces además de las roscas suelen soldarse. Accesorios

  10. Son accesorios que se utilizan para regular y controlar el fluido de una tubería. Las válvulas son unos de los instrumentos de control más esenciales en la industria. Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: Actuador: llamado accionador o motor, puede ser neumático, eléctrico o hidráulico Cuerpo de la válvula: esta provisto de un obturador o tapón, los asientos del mismo y una serie de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas directamente a la misma. Válvulas

  11. VÁLVULAS DE COMPUERTA Esta válvula efectúa su cierre con un disco vertical plano o de forma especial, y que se mueve verticalmente al flujo del fluido. Ventajas: Presenta muy poca resistencia al flujo de fluido cuando esta en posición de apertura total. Cierre hermético. Bajo costo. Desventajas: Es adecuada generalmente para control todo-nada, ya que en posiciones intermedias tiende a bloquearse. Se requiere mucha fuerza para accionarla. Aplicaciones: Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire Válvulas

  12. VÁLVULAS DE GLOBO Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o tapón que cierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería. Ventajas Estrangulación eficiente, con mínima erosión. Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarlas. Control preciso de la circulación. Desventajas: Gran caída de presión. Costo relativo elevado Válvulas

  13. VALVULÁS DE RETENCIÓN (CHECK) La válvula de retención esta destinada a impedir una inversión de la circulación. La circulación del líquido en el sentido deseado abre la válvula; al invertirse la circulación, se cierra Hay tres tipos básicos de válvulas de retención: 1) válvulas de retención de columpio, 2) de elevación y 3) de mariposa. Ventajas Puede estar por completo a la vista. La turbulencia y las presiones dentro de la válvula son muy bajas. Válvulas

  14. VÁLVULA DE BOLA Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto. Ventajas Bajo costo. Alta capacidad. Corte bidireccional. Circulación en línea recta. Pocas fugas. Se limpia por si sola. Poco mantenimiento. No requiere lubricación. Tamaño compacto. Cierre hermético con baja torsión (par). Válvulas

  15. VÁLVULAS DE DIAFRAGMA Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por medio de un diafragma flexible sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la válvula hace descender el compresor, el diafragma produce sellamiento y corta la circulación. Ventajas Bajo costo. No tienen empaquetaduras. No hay posibilidad de fugas por el vástago. Desventajas Diafragma susceptible de desgaste. Elevada torsión al cerrar con la tubería llena Válvulas

  16. Disminuyen los esfuerzos debido a las expansiones y compresiones que suceden en distintos tipos de tuberías, disminuyendo así las vibraciones y ruido. El aislamiento de vibraciones que estos conectores suministran evitan el peligro del “pandeo” que se provoca en las tuberías Son fabricados según las especificaciones con elastómeros resistentes a la corrosión y la abrasión. Juntas de Expansión

  17. Brindan apoyo adecuado al sistema de tuberías, ya sea fijo o móvil (por efecto de la dilatación). Es muy importante evitar el rozamiento de la tubería con el soporte, así como que deben tener la suficiente fuerza para mantener la alineación en todo momento Soportes

  18. Los elementos de control son equipos con los que se cuentan para poder medir y controlar el correcto funcionamiento de un sistema de tuberías, detectar una falla inmediatamente y poder corregirla a tiempo. REGULADOR DE PRESIÓN Con estos reguladores podemos evitar sobrepresiones que pudieran romper tuberías, emisores etc. Normalmente regulan presiones entre 0,2 y 8 kg/cm2. Elementos de Control

  19. MEDIDORES DE CAUDAL O FLUJO Medidores especiales. El medidor de flujo doble consta de dos manómetros que se montan en la parte posterior de un instrumento sencillo, siendo posible para ambos registrar sobre la misma grafica. Consiste en un captador de caudal conectado a dos tubos de rango. Su propósito es contrarrestar la poca sensibilidad que presenta un captador de presión diferencial, en la parte baja de la escala de caudal. Medidores de flujo de tipo reten .Miden la fuerza con que la corriente fluida choca contra una superficie interpuesta en su camino Elementos de Control

  20. CAPÍTULO IV“Datos Técnicos y Dibujo de Tuberías”

  21. Códigos y normas aplicables a tuberías • ASME – Normas más usados y publicados: • ASME B31 – Normasde Tuberías a Presión: Requerimientos mínimos para el diseño, materiales, fabricación, construcción, pruebas, e inspección para los sistemas de tuberías (B31.1, B31.3, B31.4, B31.5, B31.8, B31.8, B31.9 y B31.11) • ASME – Código Internacional para Calderas y Recipientes a Presión: Reglas de seguridad que controlan el diseño, fabricación, y la inspección de calderas y recipientes a presión. • API - American Pipe Institute • NPS - National Pipe Standard • ASA - American Standard Asociation • ANSI, ASTM, DIN, ISO,JIS

  22. Elementos de un Sistema de Tuberías y su Simbología

  23. Elementos de un Sistema de Tuberías y su Simbología

  24. Elementos de un Sistema de Tuberías y su Simbología

  25. Elementos de un Sistema de Tuberías y su Simbología

  26. Elementos de un Sistema de Tuberías y su Simbología

  27. Dibujo de Tuberías 3.3.1 Representación Gráfica: 3 tipos básicos: 1. Esquemática: • Finalidad: Indicar el proceso de flujo del servicio. • Muestran todos los equipos, máquinas y controles (válvulas, manómetros, termómetros, etc.) que intervienen en el proceso; pero sin indicar los accesorios de montaje (codos, tees, bridas, etc.). • Se dibujan sin escala.

  28. Dibujo de Tuberías 1. Esquemática:

  29. Dibujo de Tuberías 2. De montaje o Disposición: • Disposición real del sistema  Número de vistas necesarias que definan el sistema por completo. • Válvulas y accesorios  Símbolos a escala. • 2 métodos usados: • Línea Simple: Dibuja la línea central de la tubería  Línea gruesa y se van añadiendo componentes según su simbología. • Doble Línea: En sistemas complicados donde hay gran cantidad de tuberías muy próximas unas a otras, y los espacios entre ellas son importantes

  30. Línea Simple Doble Línea Dibujo de Tuberías

  31. a) Isométrico (Pictórico) b) Proyección Ortogonal c) Proyección Oblicua Dibujo de Tuberías Según la forma de proyección:

  32. Dibujo de Tuberías d) Dibujo Desarrollado: Girando algunos accesorios, las tuberías verticales se pueden rebatir sobre el plano horizontal, pudiéndose representar la instalación en un solo plano. 3. De Detalle: Son planos auxiliares de los de montaje y se usan básicamente para el prefabricado de tramos de tuberías.

  33. Acotado • Se debe dar distancias de centro a centro, de extremo a extremo, o de centro a extremo de los accesorios o válvulas. • El diámetro nominal y el espesor de la pared de c/tubería pueden indicarse por una nota adyacente si es necesario.

  34. Acotado • Por lo general se acostumbra crear una Lista de Materiales (BOM).

  35. CAPÍTULO V“TECNOLOGIAS DE LAS TUBERIAS”

  36. Tuberías Sumergibles • El 4510 se ha diseñado específicamente para las aplicaciones que demandan una alta relación calidad / precio

  37. Tuberías Sumergibles • Estos sensores mantienen la misma calidad y prestaciones que los sumergibles pero miden la presión absoluta en una tubería llena de líquido o gases. Disponemos de un amplio margen de presiones, salidas eléctricas y de tipos de conexión

  38. Presion Diferencial • Los sensores para presión diferencial están pensados para aplicaciones donde exista una relación de presiones para poder funcionar

  39. Medidores de presion • El AccuGauge es un equipo de medida de presión en tubería cuyo objetivo es sustituir a los medidores de agujas

  40. CAPÍTULO VI“ESTUDIO DE MERCADO DE LAS TUBERIAS”

  41. Estudio de Mercado • La  producción de  los materiales de  construcción ha presentado  una  evolución similar  a  la  mostrada  por  el sector   construcción. • La  parcial reactivación  que   se   viene dando en la economía desde fines  de  2001,  ha  propiciado que el sector de construcción, y  por ende la producción de insumos,  presenten   una mejora   sustancial   con respecto a lo observado en los últimos años,

  42. Demanda • Lo referente a la demanda indica que el comportamiento   de   los consumidores  está determinado principalmente por las expectativas políticas, económicas  y  sociales  en  el mediano y  largo plazo, además   del   acceso   a   la financiación

  43. Oferta • Con relación  a la competencia, el 50% de la oferta del sector es  abastecida  por  productos de carácter importado, siendo la  principal   competencia Estados   Unidos y   España principales  proveedores    de material  de  construcción   del mercado  peruano.

  44. Oferta • Por otro lado, la  comercialización  de materiales de  construcción en Perú se realiza por medio  de diferentes  canales;  los  más comunes   son   distribuidores, ferreterías, depósitos y tiendas especializadas  como almacenes    de    cadena   y almacenes de construcción. La distribución de las ventas de   productos   de   consumo industrial,  o del hogar según canal, depende principalmente del Nivel Socio Económico del consumidor

  45. Perspectivas y oportunidades • El      área       con      mejores perspectivas  es  la  vivienda, por el  éxito de los programas de gobierno en esta materia

  46. Perspectivas y oportunidades • Sin    embargo,    también    se consideran  prometedores  los sectores de  minería  e hidrocarburos y  energía, principalmente por el Proyecto de gas de Camisea, el Plan de electrificación rural y las grandes    unidades mineras que existen en Perú.

  47. Perspectivas y oportunidades • Por otra parte, el interés del gobierno por promover la inversión  privada a través de procesos  de   privatización  y concesiones,   permite   prever oportunidades importantes en áreas como energía, transporte y saneamiento .

More Related