1 / 20

Una experiencia de Comunicación en Salud

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento. Una experiencia de Comunicación en Salud. Hugo Palomino Vallejo Coordinador Proyecto Estrategias de comunicación en salud hugolineo@hotmail.com. INDICE. Introducción. Objetivos. Enfoque estratégico

meadow
Download Presentation

Una experiencia de Comunicación en Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Una experiencia de Comunicación en Salud Hugo Palomino Vallejo Coordinador Proyecto Estrategias de comunicación en salud hugolineo@hotmail.com

  2. INDICE • Introducción. • Objetivos. • Enfoque estratégico • Núcleo de actividades. • Lecciones aprendidas para proyectos de comunicación. • Conclusiones.

  3. INTRODUCCIÓN

  4. Experiencia de Comunicación en Salud La Asociación Benéfica Prisma desarrolló durante el año 2004. el proyecto “Estrategias de comunicación en salud” en la Región Ayacucho estando a cargo de Hugo Palomino Vallejo como coordinador del proyecto. La conformación de la Coordinadora Regional de comunicación en salud, fue un desafío para la viabilización de actividades en bien de la salud de la población.

  5. Objetivos del Proyecto: • Fortalecer las capacidades de comunicación en las organizaciones e instituciones de la sociedad civil. (nos referimos a las instancias que conforman la Coordinadora Regional de Comunicación en Salud CORECS)

  6. Priorizar necesidades básicas en salud así como principales problemas en salud de la población (siguiendo con el enfoque de comunicación para el cambio social; la sociedad representada en las instancias priorizan problemas en salud y llegan a un consenso sobre el rol de la comunicación.

  7. ENFOQUE ESTRATÉGICO

  8. Cambio de comportamiento ENFOQUE ESTRATÉGICO El enfoque estratégico como se anticipó parte de la del cambio social o el modelo de etapas del cambio. Instituciones que tienen a cargo el control estatal y/o instancias de decisión que llevan a cabo acciones hacia la ciudadanía. Cambio social Las actividades de aquellos actores sociales se dirigen hacia la población promoviendo el cambio de conductas para la buena salud. Cambio a conductas saludables en la población

  9. Definición de prioridades de salud Los objetivos del proyecto de comunicación llevaron una coherencia lógica con este enfoque comunicativo Los diferentes actores sociales logran un consenso sobre el rol de la comunicación en salud en la promoción de conductas saludables frente a los principales problemas de salud de la Regio Formulación de acciones de comunicación para la salud Sostenibilidad de la propuesta

  10. Siguiendo con este enfoque estratégico, se formó la CORECS, como un colectivo comunicacional integrado por las diferentes instituciones públicas y privadas que llevan a cabo programas de salud y comunicación hacia la comunidad. Siguiendo con las principales características de la comunicación para el cambio social: • Sustentable ( que las organizaciones puestas en trabajo sinérgico hagan suyo las propuestas y actividades). • Creíble • Poderoso. • Que se pueda evaluar • Desarrollado a través de alianzas con expertos en desarrollo.Denise Gray- Felder –La funsacion Rockefeller

  11. NUCLEO DE ACTIVIDADES

  12. NÚCLEO DE ACTIVIDADES Todas la actividades siguieron una coherencia lógica con el modelo de la comunicación para el cambio social por la que las principales actividades consideradas para al ejecución y visibilización del proyecto “Estrategias de Comunicación en Salud”. • Conformación de la mesa de comunicación/ colectivo comunicacional: Coordinadora Regional de Comunicación en Salud. • Debate sobre el rol de la comunicación en salud y problemas de salud en la Región, para luego llegar a un consenso identificando y priorizando problemas de salud • Realización de una investigación que respalde las intervenciones en salud. ( este caso particular tuvo incidencia en identificar la creencias con respecto a la salud)

  13. A través de la implementación de un Plan de comunicación concertado utilizando como insumo el recurso humano y facilidad en el campo, mas las prioridades regionales en salud y un levantamiento de línea de base, se operativizaron actividades piloto. Estas consistieron en: Emisión de mensajes radiales (para lograr una sensibilización a la población) Presentación de sesiones de Animación Socio Cultural “Cuenta Cuentos” (con una propuesta amplia y profunda según el conocimiento de la población con la que se trabajó) Realización de un mega evento que consista en una técnica de comunicación como el pasacalle empalmado a un concurso (en esta experiencia del proyecto se desarrolló un pasacalle motivador y luego el concurso de Platos Típicos denominado “Wawanchick Allin Kausanampaq, Allinta Mikuchisum”que significa: “para que nuestros niños vivan bien hay que alimentarlos mejor”)

  14. A la par, mientras el proyecto facilitador estuvo en ejecución se realizó la edición de boletines informativos de la CORECS que contribuyo a fortalecer la mesa de comunicación resaltando la participación de los representantes de tal mesa. • La Coordinadora regional de Comunicación en Salud CORECS se describió como una instancia de coordinación y concertación que busca diseñar estrategias de comunicación apropiadas a la realidad y cultura regional, promoviendo la construcción de alianzas estratégicas con organizaciones sociales y entidades públicas y privadas que puedan contribuir a la generación de mayores recursos humanos, técnicos y financieros, para dar sostenibilidad a su labor . Dentro de sus funciones está la de actuar como instancia consultiva y de apoyo técnico en comunicación en salud en la Región. Además promoverá el intercambio, la evaluación y la difusión de las experiencias exitosas en comunicación en salud desarrolladas en la Región.

  15. LECCIONES APRENDIDAS PARA PROYECTOS DE COMUNICACIÓN.

  16. LECCIONES APRENDIDAS PARA PROYECTOS DE COMUNICACIÓN • No existe voluntad política para abrirse al cambio, al diálogo, a la concertación a adoptar propuestas y hacerlas suyas. Cuando se refiere a la falta de voluntad política, se desdoblan en varias circunstancias por ejemplo la no participación de los decisores y/o representantes de las diferentes instancias y dependencias que trabajan salud, promoción social, etc., la “idea” de estar recargado de actividades propias de la organización por las que trabajan y ganan sueldo, el no recibir nada a cambio cuando se hace activismo, el no tener un rumbo luego de terminado el proceso de “facilitación” del proyecto, (no disposición de presupuesto, materiales de escritorio y de campo, etc) entre otras innumerables.

  17. Positivamente favorece en gran medida la alianza con otros sectores que estén interesados en la consecución de la propuesta, pero no como “facilitación” sino como aliado en actividades a fines a los objetivos del colectivo. • Es menester recalcar que se debe de seguir insistiendo con el trabajo sinérgico con los medios de comunicación, si bien su afan es de lucro y no se puede “coger” a los periodistas por que algunos de ese trabajo viven, es imprescindible rediseñar otra estrategia. Una estrategia muy simpática desarrollada en los confines de una región del Perú fue el crear un programa periodístico donde el protagonista de los temas no eran las noticias, no eran los involucrados en temas de actualidad, sino los mismos hombres de prensa: “Hablan los periodistas”, donde se hacían detalladamente muchas autocríticas con respecto as u labor y donde de todas maneras se incertaba el tema de la salud y el desarrollo humano.

  18. CONCLUSIONES

  19. CONCLUSIONES • Es bueno replantear la estrategias de comunicación y hacerlas desde ahora conviene muchísimo, pues estas actividades recién se están ejecutando y servirá mucho para que otros proyectos lo tomen en cuenta. Además siempre se incide que la difusión de experiencias exitosas de comunicación en salud debe estar a la orden del día, por lo que no todo esta perdido. • Una relación (meollo del cambio de conducta) que nunca antes se ha mencionado o nadie se dio cuenta es el consumo cultural de medios de comunicación frente a los paradigmas del cambio a conductas saludables. Si bien son como el agua y el aceite se debe de buscar coincidencias, similitudes de procesos y/o adopción de características y estrategias para el mejoramiento de la salud de la población.

  20. Así como el enfoque de Mercadeo Social se apropió de las estrategias y comunicación persuasiva de la Publicidad, es bueno “ganarle” a esas artimañas que no benefician en nada a la población mas que a su dominación y empobrecimiento a través de los nuestros mensajes. Siempre dando a conocer los beneficios que se tienen al adoptar tal conducta saludable.

More Related