1 / 11

EL BANCO DE LA NACION COMO BANCA DE DESARROLLO Econ. Róger Arévalo

EL BANCO DE LA NACION COMO BANCA DE DESARROLLO Econ. Róger Arévalo. Dictada: 04 de Agosto de 2011 Expositor: Economista ROGER AREVALO RAMIREZ. BANCARIZACIÓN. Penetración de productos como porcentaje del PBI. En miles de US$. Expresado como porcentaje del PBI.

natara
Download Presentation

EL BANCO DE LA NACION COMO BANCA DE DESARROLLO Econ. Róger Arévalo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL BANCO DE LA NACION COMO BANCA DE DESARROLLO Econ. Róger Arévalo Dictada: 04 de Agosto de 2011 Expositor: Economista ROGER AREVALO RAMIREZ

  2. BANCARIZACIÓN Penetración de productos como porcentaje del PBI En miles de US$ Expresado como porcentaje del PBI Perú es el 3° país con mayor penetración en hipotecario junto con Colombia y seguido por Brasil y Argentina Perú es el país con menor PBI per cápita de la muestra. Perú presenta moderados niveles de penetración en seguros. Perú presenta una mayor penetración en consumo y depósitos que Argentina y México Aún hay una baja penetración en todos los productos (saldos / PBI)

  3. Bancarización en Sudamérica al 2008 Bancarización en el Perú.El Perú es uno de los países con mayor potencial de bancarización en Sudamérica (depósitos/PBI) ocupa el sexto lugar. 25.56% Fuente: SBS de Ecuador; SBS de Perú; Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras de Venezuela; superintendencia Financiera de Colombia; Superintendencia de bancos de Bolivia; Superintendencia de bancos de Colombia; Comisión Nacional de Banca y Valores de México.; CEPAL, IAOM; IPSOS Apoyo Opinión y Mercado. * Información a Diciembre 2008 / Banca Múltiple

  4. Baja bancarización (acceso y profundidad), en especial en el sector rural donde se acentúa la falta de servicios financieros como depósitos, créditos ,transferencias, remesas etc. (Acceso: Canales/Población, Profundización: Créditos/PBI, Depósitos/PBI) • Falta de especialización en la oferta bancaria para atender el potencial de la pequeña empresa. • La regulación no promueve la competencia entre las instituciones financieras (lo cual se verifica en un alto spread financiero, concentración de los depósitos y de los créditos). • Poca cultura financiera de productos y costos asociados (tipos de financiamiento, tasa de interés, comisiones etc.) PROBLEMA

  5. MERCADO DE CAPITALES PROBLEMA El 10% de valores concentra el 69% de la Capitalización Bursátil; Las colocaciones primarias en los años 2004-2006 fueron de US$ 10, y en los años 2007 y 2008 fue de US$35.72 y US$8.86 millones. Dichas cifras demuestran la baja utilización de mecanismos bursátiles por falta de cultura bursátil y desconocimiento del Mercado de Capitales El Mercado de Capitales es de poca profundidad reducida liquidez, y con limitada oferta de valores lo que configura una concentración de valores en pocos inversionistas, implicando fragilidad y volatilidad; Penetración Bursátil (Renta Variable/ PBI) ha decaído, la BVL está por debajo del promedio de Latinoamérica. Altos costos de emisión para empresas medianas. Alta concentración bancaria en desmedro del mercado de valores Preponderancia del apoyo a la oferta agregada (empresas) y descuido de la demanda (consumidores) El mercado de capitales (fondos mutuos y fondos de inversión) es poco requerido por las PYMES debido a la ausencia de mecanismos atractivos.

  6. CREACION DEL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO • PROBLEMÁTICA • Banca de desarrollo eliminada del Perú en 1992: Concebida como ineficiente • Economía peruana muestra: • escasa disponibilidad de capital financiero, • limitaciones y alto costo del crédito, • baja utilización del capital humano y escaso desarrollo empresarial • baja productividad y limitado crecimiento de la formación de capital en los sectores de menores ingresos. • Poder económico financiero concentrado: cuatro bancos con el 85% de las colocaciones en el país. • Limitada capacidad de acción del Banco de la Nación. • Altas tasas de interés de los créditos sin sustento en la racionalidad económica. • Falta de mecanismos de cobertura de precios y promoción de la producción: precios de productos nacionales tengan aumentos especulativos afectando a la inflación por los choques de oferta • Limitación de banca de segundo piso: COFIDE. • Limitaciones en condiciones de acceso y oferta de servicios financieros.

  7. BANCO NACIONAL DE DESARROLLO OBJETIVOS Crear la banca nacional de desarrollo. Fomentar la competencia en el mercado financiero con una efectiva regulación de las tasa de interés a través de la competencia. PROPUESTA Modificar la Ley orgánica y Estatuto del Banco de la Nación y convertirlo en un Banco Nacional de Desarrollo, manteniendo su denominación, fusionar este a COFIDE y al Banco Agropecuario- Agrobanco, creando divisiones especializada de crédito sectoriales de minería, agropecuario, pesquero y otros sectores que requieran del fomento del Estado, separando las funciones de banca comercial de las de fomento y asistencia técnica y comercial. Facultar al Banco Nacional de Desarrollo a manejar fondos de cobertura de precios para ayudar al control de la inflación interna.

  8. Promoción de PYMES • ANTECEDENTES • El Perú haya sido considerado el país más emprendedor del mundo; Alcance internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) 2004-2005, liderado por la London Business School y el BabsonCollege. • el Perú existen aproximadamente 6,3 millones de emprendedores • actividad emprendedora asciende a 40,3%, en promedio 4 de cada 10 diez peruanos adultos están realizando algún tipo de actividad emprendedora • PYMES emplean al 85% de la población en edad de trabajar y además • Crean el 42% de la riqueza de este país año tras año. • Establecer nueva normatividad para las mypes que fomente su desarrollo;

  9. Promoción del Mercado de Valores Fortalecer Programa de Creadores de Mercado Fomentar las prácticas de Buen Gobierno Corporativo Dinamizar instrumentos de deuda, derivados e hipotecarios. Desarrollar a través del sector privado, o en alianza público-privada, Fondos de Inversión que promuevan instrumentos de Renta Variable e Inversiones de Capital de Riesgo. Incentivar la Titulización de activos de las empresas en el mercado de capitales. Reservar un porcentaje de bonos que el Estado subasta por el mercado de valores, para la adquisición de los ciudadanos comunes. Crear Incentivos Fiscales que incidan en los Flujos de Caja, y rentabilidad de las MYPES, Personas Naturales y Jurídicas. Incrementar el porcentaje de inversión en el exterior de las AFP’s y Empresas de Fondos Mutuos. Descentralización administrativa orientada a la creación de nuevos fondos y Ruedas de Bolsa en principales las capitales de provincia, por ejemplo: Arequipa y Trujillo.

  10. Desarrollo del Sector Financiero • Incrementar el acceso de : los distritos pobres de, las personas excluidas y de la pequeña empresa a la red de servicios financieros y crediticios a través del crecimiento de las agencias bancarias del Estado y de sus servicios, a través de : • Incremento de las atribuciones de la Banca Estatal en el tratamiento de los créditos a nivel territorial (ampliar la definición del término UOB). • Incremento del número de agencias de la Banca Estatal a nivel territorial, principalmente en las zonas más deprimidas, a través de agencias UOB y alianzas con Cajas, Mutuales y ONG. • Programas de alfabetización financiera. • Incrementar la profundidad bancaria a través de : nuevos diseños y nuevos programas de préstamos para que las IFI’S se acerquen más a los excluidos socialmente y a los proyectos sociales potenciales viables no atendidos, a fin de actualizar y consolidar un sistema de micro créditos. • Identificar los sectores más excluidos a través de los mapas de vulnerabilidad y pobreza de FONCODES y PMA.. • Considerar el enfoque habilitador (incremento de capacidades) como herramienta principal del diseño de micro créditos.

  11. Desarrollo del Sector Financiero • Democratizar el nivel de préstamos de vivienda y de educación. • Diseño de préstamos sociales orientados a la obtención de vivienda y educación, siguiendo el modelo del Banco de los Pobres de Yunus-Educación. • Préstamos educativos condicionados a la excelencia académica del beneficiado directo, y con la posibilidad de obtención de más créditos para mayor desarrollo educativo (record crediticio educativo). • Fomentar las condiciones para que las instituciones bancarias privadas desarrollen metodologías, innovaciones en tecnologías especializadas que permita atender satisfactoriamente a los sectores excluidos. Cambiar la forma y los parámetros de calificación de créditos.

More Related