1 / 23

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS. Las Comunidades del Páramo y el Manejo del Agua. Caso de la microcuenca quebrada La Toma. Andes de Venezuela Mirian Yépez, Maximina Monasterio y Rigoberto Andressen

nizana
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIASINSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS Las Comunidades del Páramo y el Manejo del Agua. Caso de la microcuenca quebrada La Toma. Andes de Venezuela Mirian Yépez, Maximina Monasterio y Rigoberto Andressen Seminario Internacional CONDESAN “Experiencias y Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Rural en los Andes” Bogotá – Colombia, 8 a 10 de noviembre del 2004

  2. MARCO REFERENCIAL • PATRONES ECOGEOHÍDRICOS EN UN SISTEMA DE HUMEDALES DE PÁRAMO ANDINO Y ALTOANDINO. CASO DE ESTUDIO: MIFAFÍ Y LA TOMA. CUENCA ALTA DEL RÍO CHAMA. ANDES VENEZOLANOS PROYECTO TESIS DOCTORAL • SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Y SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA CORDILLERA DE MÉRIDA: EL FLUJO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS PÁRAMOS ALTOANDINOS PARA LA AGRICULTURA PAPERA. CDCHT-ULA. PIC AGENDA PAPA. • AGROCLIMATOLOGÍA DE LOS CULTIVOS EN LOS ALTOS ANDES DE MÉRIDA. CDCHT-ULA. PIC AGENDA PAPA.

  3. EL CENTRO DE ATENCIÓN ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, CREADAS PARA EL MANEJO DEL RECURSO AGUA, EN ÁREAS BAJO PROYECTOS AGRÍCOLAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS VALLES ALTOS

  4. Área de Estudio

  5. ECOSISTEMA PÁRAMO Y RECURSO AGUA

  6. ECOSISTEMA PÁRAMO Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

  7. ¿QUE ES EL PDVA? • LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL: EL PAPEL DE CORPOANDES Y EL MAC • ÁREAS SELECTIVAS • EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS • EL SEGUIMIENTO Y EL CONTROL • LA EVALUACIÓN • LA AUTOGESTIÓN

  8. LAS AREAS SELECCIONADAS • ÁREAS AGROECOLOGICAMENTE SELECTIVAS ** ALTITUD: 2800m hasta 3600m **CONOS O ABANICOS ALUVIALES **SUELOS FERTILES **DISPONIBILIDAD DEL RECURSO AGUA

  9. EL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS VALLES ALTOS • LOS RECURSOS DE LA RENTA PETROLERA EN LOS AÑOS 70: FINANCIAMIENTO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LOS VALLES ALTOS ANDINOS • LA PLANIFICACIÓN COMO BASE DEL DESARROLLO :UNA REALIDAD QUE NOS ACERCA A MINIMIZAR LA DEGRADACIÓN DE LOS RECUROS NATURALES. • EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS VALLES ALTOS: UNA VÍA PARA LOGRAR ELEVAR LOS NIVELES DE VIDA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA

  10. PROYECTOS ORIENTADOS A OBJETIVOS • CONSERVACIÓN DE SUELOS • RIEGO POR ASPERSIÓN • APOYO A LA PRODUCCIÓN • SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS • LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA

  11. PROYECTOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA INTEGRAL • USO ADECUADO DE LOS RECURSOS SUELO Y AGUA • INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN • MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

  12. MAPA N

  13. LAS ÁREAS PROYECTO • ÁREA PROYECTO: LA TOMA • AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA 1974 • N° DE PROYECTOS:1 • CARACTERÍSTICAS GENERALES AÑO 1974: **INCORPORACIÓN DE 47 FAMILIAS CAMPESINAS ** ÁREA DE PRODUCCIÓN 77,5 HA. ** RUBROS PREDOMINANTES: PAPA, ZANAHORIA. ** COMITÉ CONSERVACIONISTA

  14. LAS ÁREAS PROYECTOS • ÁREA PROYECTO: LA TOMA • N° DE PROYECTOS:10 • CARACTERÍSTICAS GENERALES AÑO 2004: **INCORPORACIÓN DE187 FAMILIAS CAMPESINAS. **ÁREA DE PRODUCCIÓN 238 HA. ** RUBROS PREDOMINANTES: PAPA, ZANAHORIA, AJO, CEBOLLIN, LECHUGA, FLORES **ASOCIACIÓN DE COMITÉS DE AGUA

  15. LOS CONFLICTOS DE USO

  16. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN EL PÁRAMO • COMITÉ CONSERVACIONISTA • COMITÉ DE RIEGO • ASOCIACIÓN CIVIL SISTEMAS DE RIEGO • ASOCIACIÓN DE COMITÉS DE AGUAS

  17. EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA EN EL PÁRAMO • MARCO LEGAL DESDE 1970 - 2004 **ACTA CONSTITUTIVA **ESTATUTOS

  18. ASOCIACIÓN DE COMITÉS DE AGUAS • OBJETIVO: CUIDAR, PROTEGER, CONSERVAR Y DEFENDER LAS AGUAS DE LA QUEBRADA EL BANCO • INTEGRANTES: COMITÉS DE RIEGO Y COMITÉ DE AGUAS DE CONSUMO. • JUNTA DIRECTIVA :PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO, PRIMER Y SEGUNDO VOCAL • CADA ASOCIACIÓN DE COMITÉ DE RIEGO TIIENE 2 DELEGADOS ANTE LA ASOCIACIÓN DE COMITÉS DE AGUA.

  19. ASOCIACIÓN DE COMITÉS DE AGUAS ESTATUTOS **TODOS LOS BENEFICIARIOS DEBEN MANTENER LAS TUBERIAS EN PERFECTAS CONDICIONESY VELAR POR EL MANTENIMIENTO DE LAS MISMAS. **NO SE PERMITIRÁ MÁS PERMISO DE SALIDA O TOMAS DE AGUA PARA OTRA COMUNIDAD NI LA AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO EXISTENTES, DEBIDO A LA DISMINUCIÓN DE LOS CAUDALES EN ÉPOCA DE SEQUÍA.

  20. ASOCIACIÓN DE COMITÉS DE AGUAS EL TRABAJO CONJUNTO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA-COMUNIDAD TRABAJO PILOTO CON LA ASOCIACIÓN DE COMITÉ DE RIEGO LAS CUADRAS ** INCORPORACIÓN DE LOS ASOCIADOS EN LOS TRABAJOS DE LECTURA Y MANTENIMIENTO DE MIRAS HIDROMÉTRICAS. **ORGANIZACIÓN DE TALLERES SOBRE MANEJO DEL RECURSO AGUA.

  21. LAS PERSPECTIVAS • LA AUTOGESTIÓN VS EL PATERNALISMO DEL ESTADO • FORTALEZA ORGANIZACIONAL CON EL APOYO INSTITUCIONAL VS LA DESAPARICIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN. • MANEJO ADECUADO DEL RECURSO AGUA VS CONFLICTOS DE USO • MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL CAMPESINO VS LA POBREZA CRITICA Y LA DISCRIMINACIÓN SOCIOECONÓMICA

  22. GRACIASDESDE LOS ANDES DE VENEZUELA

More Related