1 / 15

Ensayo Clínico

Ensayo Clínico. Fase II A Eficacia suficenrte para seguir. FIN. No. Fase I DMT. Nueva Molécula. Si. Modelo Animal. Si. Fase III eficacia frente a control. Fase IIB Eficacia previa. Estudio preclínico. Ensayo clínico. Los ensayos en la FASE I.

Download Presentation

Ensayo Clínico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ensayo Clínico Fase II A Eficacia suficenrte para seguir FIN No Fase I DMT Nueva Molécula Si Modelo Animal Si Fase III eficacia frente a control Fase IIB Eficacia previa Estudio preclínico Ensayo clínico

  2. Los ensayos en la FASE I • Farmacología clínica. Se realizan estudios farmacocinéticos, de fármaco tolerancia, y de efectos adversos. • En Oncología y AIDS son ensayos restringidos con un número pequeño de pacientes en fases avanzadas, para los que no hay otra terapia alternativa disponible u otras terapias estándar han fallado. • En otras especialidades, los ensayos en Fase I se llevan a cabo con voluntarios sanos. • Los objetivos de esta fase conciernen a la seguridad y son: • Dosis Máxima tolerada del tratamiento. • Actuación de la droga en el cuerpo y como administrarlo. • Efectos tóxicos relacionados con diferentes dosis.

  3. Los ensayos en la FASE II • Diseñados para determinar la eficacia del tratamiento en una población específica de pacientes con la dosis y los esquemas del tratamiento definido en la Fase I. • Seguridad y Eficacia. • Según la Sociedad Americana de Cáncer, si el 20% de los participantes responde a la nueva terapia, se seguirá avanzando en la investigación. • Requieren un número mayor de pacientes que la Fase I. • Tratamientos activos (en términos de eficacia) en Fase II, deberán ser evaluados frente al estándar en términos bien de supervivencia (Fase III puros) o de eficacia (Fase II aleatorizado).

  4. Los ensayos en la FASE III • Compara un nuevo tratamiento (droga nueva, combinación de drogas o un nuevo procedimiento) con la terapia estándar habitual en la práctica clínica. • La población más heterogénea, número de pacientes mayor que en Fase II . • Se estudian también los efectos adversos sobre diferentes grupos (embarazadas, personas mayores o muy jóvenes, etc...) y a medio plazo. • Se realiza una asignación aleatoria de pacientes a cada uno de los grupos de tratamiento.

  5. Los ensayos en la FASE IV • Llamada también de fármaco vigilancia. • Realizados por compañías farmacéuticas, gobiernos y agencias locales. • Evaluación continua posterior a la aprobación del medicamento por la FDA (Food and Drug Administration) y su entrada al mercado farmacéutico. • Objetivos: conocer más datos sobre la dosis o administración, seguridad de la droga a largo plazo y su efectividad real en distintas poblaciones.

  6. Ensayo Clínico Fase I Búsqueda Fase de Seguridad Dosis Máxima Tolerada (DMT) escalada de dosis Toxicidad limitante de Dosis (TLD) mediante Hasta detectar

  7. Limitaciones Fase I La experiencia ha demostrado que este procedimiento es seguro aunque Fase I tradicional tiene tres limitaciones: • A veces se exponen demasiados pacientes a dosis ineficaces (bajas) de la nueva droga. • Se necesita mucho tiempo para completar un ensayo. • Este tipo de procedimiento nos da muy poca información acerca de la variabilidad de los pacientes y la toxicidad acumulada.

  8. Variables que suelen ser recogidas en Fase I • Características de los pacientes de entrada en el estudio • Edad • Sexo • pérdida de peso • ECOG • Toxicidades • Datos de supervivencia • Fechas • estado del paciente • recidiva

  9. Ensayo Clínico Fase II • Se pretende confirmar la eficacia del nuevo tratamiento en función del número de pacientes que responden al tratamiento. • Previamente se ha definido que se considera respuesta • Otra posible vertiente es estudiar posibles nuevos niveles de toxicidad con el aumento del tamaño de la muestra y tiempo de seguimiento.

  10. Objetivos de la Fase II • Se estudia un único tratamiento (single-agent phaseII trials) elobjetivoes determinar si es suficientemente eficaz para llevar a cabo la Fase III. • Otro objetivoimportante es estudiartoxicidadesexpresadas en términos de porcentajes de AA. • Se investigará la dosis identificada en Fase I. Respuesta Clínica: Criterio RECIST, WHO, PSA, etc. Toxic side effects: Escala CTC.

  11. Las variables Principal y Secundaria • Variable Principal: Eficacia y seguridad. • Variables Secundarias: Variables del estudio.

  12. Fase III. Diseño Tiempo de supervivencia Fecha inicio (inclusión) Última fecha (Fin estudio) RC+RP PO Muerte RP ? TLE (Cirugía) Duración RC Supervivencia RP - CD duración - TLE Subrrogada a supervivencia RC La RP a un tratamiento con citostáticos no siempre implica una mejora en supervivencia

  13. Fase III Variable principal. Supervivencia Supervivencia global (Primer objetivo) Calidad de vida (Secundario)

  14. Fase III • Tiempo libre de enfermedad (TLE) • Se suele utilizar como variable principal en estudios de adyuvancia. • En determinadas ocasiones es un concepto ambiguo o mal definido • La muerte sin recaida (muerte debida a toxicidad u otras causas) cuenta como fallo o como censado para el modelo de supervivencia. • TLE denota tanto supervivencia como tiempo hasta la recaida • Si la muerte sin recaida es tratada como paciente censado • La variable principal se podrá interpretar como: • Tiempo hasta recaida. • Intervalo libre de enfermedad • Duración de la respuesta completa

  15. Fase IV FARMACOVIGILANCIA Una vez comercializado el fármaco. Vigilancia de la segridad y EA a medio y largo plazo

More Related