1 / 22

Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas

Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas. Profesora DORA INES MUNEVAR M. Departamento de Comunicación Humana; Escuela de Estudios de Género, Grupo TRANSFORMAR, Estudios sobre Desarrollo Humano, Grupo TRABAJO ACADEMICO Universidad Nacional de Colombia

pakuna
Download Presentation

Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas Profesora DORA INES MUNEVAR M. Departamento de Comunicación Humana; Escuela de Estudios de Género, Grupo TRANSFORMAR, Estudios sobre Desarrollo Humano, Grupo TRABAJO ACADEMICO Universidad Nacional de Colombia Cali, abril de 2004

  2. …el fundamento de posibilidad de todo derecho es el derecho a tener/disponer de un lugar en el mundo que mantenga/otorgue significación y eficacia a opiniones y acciones. Hannah Arendt

  3. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 • La capacidad política, un rasgo de los seres humanos como sujetos sociales: universalidad excluyente • Las diferencias hablan de ‘lo otro’, de la constitución de la “otredad”: idea de pluralidad humana

  4. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 Las diferencias humanas: • demandan cambios en los modos de describir e interpretar las relaciones sociales • convocan nuevos interrogantes ante políticas excluyentes • introducen nuevos argumentos para impulsar acciones sociales incluyentes

  5. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 Los usos sistemáticos de categorías discriminatorias justifican y acentúan exclusiones inclusiones centradas en: • Raza/etnia • Clase • Género • Capacidad (física, sensorial o síquica) Y encarnadas en cuerpos sexuados y vividas por seres sexuales

  6. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 • Discriminar implica tratar distinto lo que es igual, tratar igual lo que es distinto. • a. lesión del derecho a la igualdad ante la ley, con formas legales y culturales que impiden, restringen o dificultan el acceso al disfrute pleno de los Derechos Humanos; o por la conformación de privilegios • b. lesión del derecho a Ia diferencia, que desconoce el derecho a la propia identidad y a la autonomía de las razas, las etnias, los sexos, los géneros, las edades, las generaciones, las capacidades, las discapacidades

  7. GENERACIONES DE DDHH Primera generación. Derechos civiles y políticos Segunda generación. Derechos económicos, sociales y culturales: DESC Tercera generación. Derechos de solidaridad Y... ?los derechos sexuales y reproductivos? El derecho internacional tiene por propósito amparar todo que se precisa para que las personas puedan vivir una vida plena, libre, segura y sana. El derecho a llevar una vida digna exige que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades de trabajo, alimentación, vivienda, salud, educación, cultura. Se han establecido derechos individuales y colectivos en los ámbitos civil, cultural, económico, político y social. El objeto de los DESC es asegurar la protección plena de las personas en tanto que tales, partiendo de la base de que los seres humanos pueden gozar de derechos, libertades y justicia social simultáneamente. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  8. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 • Normas internacionales que crean mecanismos de reconocimiento y protección de los Derechos Humanos de las Mujeres: • de carácter general que refieren estos derechos a todos los seres humanos • de carácter específico que pretenden contribuir a resolver el problema de la discriminación como grave obstáculo que impide el acceso de la población femenina del mundo al disfrute pleno de los derechos humanos.

  9. A la vida, la integridad personales y la seguridad. A tener un nombre y una nacionalidad. A fundar una familia. A la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia. A la protección contra injerencias en la vida privada, familiar o la intimidad. Al reconocimiento de la personalidad jurídica. A igual protección de la ley. A la presunción de inocencia, hasta que se compruebe la culpabilidad. A un juicio publico y justo, por un tribunal imparcial e independiente. A la seguridad. A la prohibición de ser condenado o condenadas por actos que no eran delito al momento de cometerse. Al recurso efectivo ante los tribunales. A la protección de la libertad contra la detención, la prisión o el destierro arbitrarios. A sufragar, a elegir y ser elegidos o elegidas para desempeñar funciones publicas. A ser protegidos y protegidas contra la esclavitud y la servidumbre. A ser protegidos y protegidas contra las torturas, los tratos crueles inhumanos o degradantes. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  10. El derecho al trabajo en condiciones dignas y a Ia libre elección laboral. El derecho al salario igual por trabajo igual. El derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria. El derecho al descanso y al tiempo libre. El derecho a la seguridad social en casos de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez. El derecho a un nivel de vida que asegure la salud y el bienestar: alimentación, vivienda, vestido y salud. El derecho a la educación. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad. El derecho a fundar s y a sindicalizarse. El derecho ala huelga. El derecho a la protección de la maternidad y la infancia. El derecho a la protección de los intereses morales y materiales de los autores y autoras de producciones científicas, literarias o artísticas. El derecho al ejercicio de la libre autodeterminación de los pueblos. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  11. El derecho a la paz. El derecho al desarrollo y a un orden económico internacional justo. El derecho a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la pervivencia y el desarrollo de todas las formas de la vida que hay en el planeta. El derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad. El derecho a la integridad genética de la especie humana. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  12. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 • a. Se visualizan múltiples logros en el orden jurídico y cultural, sin embargo en los dos extremos de la vida social y política las cosas continúan sin cambios radicales, es decir en la vida del hogar y en la vida pública, en el acceso a los lugares de decisión. • b. La mujer sigue con la inferioridad de su género en la vida doméstica; doble jornada; labores propias de su sexo; cuidado de hijos-hijas y ancianos-ancianas, personas enfermas o con discapacidades. • c. La igualdad es aún insatisfactoria, las reformas legales no han sido suficientes, la igualdad de oportunidades no existe. • d. La violencia sexual sigue siendo una constante que afecta a las mujeres y no hay signos de mejoramiento. Violaciones, acoso sexual, malos tratos, muestran que la mujer sigue siendo considerada un objeto, no un sujeto, como medio y no como fin, las decisiones que tienen que ver con ellas están en manos de hombres como el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

  13. Principios Mínimos Fundamentales, con respecto a los DDHH, el DIH, la condición de las mujeres UNIVERSALIDAD DESDE LA ESPECIFICIDAD. Fundada en una concepción holística e integral de los derechos humanos, en el sentido de la Declaración de la Conferencia de Viena, que calificó los derechos humanos de la mujer y de la niña, como "parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales" Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  14. Principios Mínimos Fundamentales, con respecto a los DDHH, el DIH, la condición de las mujeres IGUALDAD EN LA DIFERENCIA. Busca la eliminación de todas las formas de discriminación. Implica respeto a la diferencia y diversidad y la eliminación de todas las formas de instrumentalización de las mujeres, de ser tratadas como medios y no como fines en si mismas y de considerar las condiciones y necesidades propias de las mujeres y las niñas, que permitan eliminar no solo las cargas propias de la cultura de la discriminación que las afecta históricamente sino, resignificar los derechos humanos, ahora expresados en una nueva organización social, cultural, política y jurídica. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  15. Principios Mínimos Fundamentales, con respecto a los DDHH, el DIH, la condición de las mujeres LO PÚBLICO Y LO PRIVADO. La división sexual del trabajo y la división entre privado y público. La asignación de roles tiene efectos en la vigencia de los derechos humanos, en el desarrollo integral como seres humanos, para las mujeres, implica la represión de su sexualidad de responsabilidades en la vida doméstica y la discriminación económica, social y política, para los hombres se expresa en la represión a su afectividad, en la exigencia de mostrar y ejercer poder y demostrar permanentemente el predominio de lo racional sobre lo afectivo, la fortaleza sexual y la exaltación de la masculinidad. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  16. Principios Mínimos Fundamentales, con respecto a los DDHH, el DIH, la condición de las mujeres PERSPECTIVA DE GÉNERO. Instrumento de análisis de las relaciones sociales justificadas por la división sexual del trabajo que lesionan la dignidad humana de las mujeres y limitan sus posibilidades de realización personal, social, económica, cultural y política. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  17. Principios Mínimos Fundamentales, con respecto a los DDHH, el DIH, la condición de las mujeres AMBITOS DE VIGENCIA. Los derechos humanos tienen vigencia en lo público y lo privado. Las libertades fundamentales tienen por ámbito de ejercicio, tanto los espacios tradicionales de la vida pública como los de la vida privada, ya que lo personal es político y la discriminación contra las mujeres es un problema público y político y ocurre en la vida domestica y en la vida pública. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  18. Principios Mínimos Fundamentales, con respecto a los DDHH, el DIH, la condición de las mujeres ACTORES, VÍCTIMAS DE VIOLACIONES Y ESCENARIOS. No solamente problematizan los modelos tradicionales de apreciación de las violaciones a los derechos humanos. Las categorías clásicas son cuestionadas que el Estado quede exento de responsabilidad. Es decir, que comprende las violaciones perpetradas por agentes del Estado en tiempos de paz o de guerra, las de los actores de conflictos armados internos y las comprendidas por particulares, en escenarios de la vida pública como privada. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  19. Injusticias de género JUSTICIAS DE GENERO Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004

  20. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 DERECHO A TENER DERECHOS • La idea de pluralidad: una forma para asegurar la inclusión de las diferencias humanas con base en el concepto de interseccionalidad • El posicionamiento en el ámbito público: una forma de hacerse visibles para participar en la construcción del mundo común a través de la acción y la opinión

  21. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 META: reconocer sus vidas sin que se anulen las diferencias entre sí; estar y compartir palabras y actos la perspectiva trazada hace énfasis no solo en los derechos subjetivos; también contempla la dimensión de la intersubjetividad con la que se puede sobrepasar la relación del individuo con la comunidad

  22. Ejercicio del derecho a tener derechos según las diferencias humanas, 2004 Procura la defensa de las personas siempre y cuando se tengan en cuenta cuatro estrategias de cambio: • pasar de la idea de objeto a acciones a favor del reconocimiento de sujetos y subjetividades • superar la creencia fija de que las diferencias son el problema • comprender que las adversidades vividas por grupos con diferencias humanas surgen de las reacciones sociales/culturales • considerar que las personas ostentan el derecho a la vita activa

More Related