1 / 18

Perspectivas del Plan de Acción de Quito – Agenda de Conectividad para las Américas

Perspectivas del Plan de Acción de Quito – Agenda de Conectividad para las Américas I Foro Internacional e-Panama. Clovis J. Baptista Neto Secretario Ejecutivo Comisión Interamericana de Telecomunicaciones - CITEL. Agenda. Introducción Agenda de Conectividad para las Américas

Download Presentation

Perspectivas del Plan de Acción de Quito – Agenda de Conectividad para las Américas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Perspectivas del Plan de Acción de Quito – Agenda de Conectividad para las Américas I ForoInternacional e-Panama Clovis J. Baptista Neto Secretario Ejecutivo Comisión Interamericana de Telecomunicaciones - CITEL

  2. Agenda • Introducción • Agenda de Conectividad para las Américas • Plan de Acción de Quito • Actividades de la CITEL en apoyo a la ACAPAQ

  3. Antecedentes • Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Región en la Cumbre de Quebec (Abril 2001) : “Conectando las Américas” • Mandatos : Plan de Acción de la Cumbre de Quebec, Sección 7: “Infraestructura y Entorno Regulatorio” • Formulación de la CITEL: “Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito” (ACAPAQ) – Diciembre 2002 • Declaración de Nuevo León (Monterrey, Enero 2004) – Apoyo al proceso de implementación de la ACAPAQ

  4. Sociedad JUSTA Economía SÓLIDA PARTICIPACIÓN COMPETITIVIDAD Sociedad y Economía del CONOCIMIENTO ¿Por qué es necesario la conectividad? CONECTIVIDAD

  5. Índice de Acceso Digital (DAI) ACCESO BAJO ACCESO MEDIANO ACCESO SUPERIOR ACCESO ALTO Canadá Estados Unidos Bahamas St. Kitts y Nevis Chile Antigua y Barbuda Barbados Uruguay Dominica Argentina Trinidad y Tobago Jamaica Costa Rica St. Lucia Grenada México Brasil Panamá Venezuela Belice St. Vincente y Granadinas Surinam Colombia Perú Guyana República Dominicana Ecuador Paraguay Guatemala El Salvador Bolivia Cuba Honduras Nicaragua Haití . . . 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 1 Fuente: UIT

  6. El concepto de Agenda de Conectividad Una Agenda de Conectividad es un instrumento de consenso en el que se establecen principios, premisas, definiciones, objetivos y compromisos esenciales que garantizan el aprovechamiento pleno de las comunicaciones, las tecnologías de la información y los contenidos para el desarrollo económico, social, cultural y político de un país, con el objetivo final de preparar su evolución hacia una sociedad basada en la información y el conocimiento.

  7. Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito • Marco de referencia conceptual y pautas generales para la planificación y puesta en marcha de Agendas de Conectividad a nivel nacional. • Señala la importancia de que las Agendas de Conectividad sean entendidas, concebidas y ejecutadas como una política nacional de Estado, de concepción amplia. • Promueve la participación activa y permanente de representantes de la sociedad civil, del sector privado y del sector público en el ciclo vital de consecución de dichas agendas. • Insta a todos los países de la Región a que construyan sus propias Agendas de Conectividad y establezcan un cronograma y plan de acción para la ejecución de las mismas, antes de la IV Cumbre de las Américas (2005)

  8. Objetivos de la Agenda de Conectividad para las Américas • Facilitar la integración del hemisferio. • Aumentar la percepción de la función que las telecomunicaciones y las tecnologías de la información desempeñan en el desarrollo económico y social. • Establecer un conjunto de estrategias articuladas para promover el ingreso de los países de la Región en la Sociedad Global de la Información y del Conocimiento. • Crear un ámbito para compartir las experiencias y lecciones aprendidas.

  9. Componentes fundamentales de una Agenda de Conectividad • Infraestructura de las TICs • Utilización • Contenido

  10. Elementos vitales para el desarollo de las Agendas de Conectividad Nacionales Coordinación de la legislación que rige los sectores de la información y las comunicaciones Acceso equitativo, universal y asequible a la información Respeto a la propiedad intelectual Transparencia y claridad Capacitación en el uso de las TICs Una industria de TIC competitiva Seguridad de las redes de información y comunicacion Participación de la sociedad civil en la preparación del marco reglamentario

  11. Plan de Acción de Quito • Describe un procedimiento de tres pasos para los países que deseen formular y ejecutar una agenda de conectividad adecuada para sus circunstancias. • Incluye recomendaciones a fin de facilitar la gestión del proceso, basadas en “best practices” regionales e internacionales. • Propone el establecimiento de Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación que no estén adscritas ni dependan exclusivamente de un Ministerio, Departamento u Organismo en particular para diseñar y ejecutar con autonomía las respectivas agendas.

  12. Aspectos fundamentales Plan de Acción de Quito Evaluación y planificación Ejecución (incluida la infraestructura, la utilización, el contenido, la reglamentación y la financiación) Medición del desempeño

  13. Formulación de la estrategia de infraestructura • Estudio de la legislación • Estudiar el modelo financiero • Mecanismos para lograr tarifas asequibles • Asegurar el acceso universal a la educación y salud • Estimular el crecimiento del comercio electrónico • Establecer un programa de gobierno electrónico Formulación de alternativas originales de financiación de proyectos en consulta con las IFI’s y el sector privado • Desarollar un programa de capacitación en producción de contenidos en línea • Promover el intercambio regional de experiencias y conoc. en materia de contenidos • Organizar reuniones de trabajo y talleres para compartir experiencias y mejores prácticas • Identificar mecanismos de asistencia técnica existentes o propuestos por los IFI’s y la UIT Ejecución de la Agenda de Conectividad Marco Regulatorio Financiación Infrastructura Utilización Contenido

  14. Qué es la CITEL? Misión Foro principal en el hemisferio donde los gobiernos y el sector privado se reúnen para trabajar juntos con el objetivo de impulsar el desarrollo de las TIC. • Principales iniciativas • Coordinación de políticas de Telecom e Internet • Coordinación de normas técnicas y procesos de certificación • Capacitación en telecomunicaciones • Armonización del espectro radioeléctrico • Desafíos • Promover la Agenda de Conectividad. • Incentivar el crecimiento de la infraestructura. • Facilitar el acceso a innovaciones. • Mejorar el acceso al conocimiento en lugar de datos.

  15. Asamblea de la CITEL Asamblea de la CITEL P: Argentina • Coordinación General para el Desarrollo de RRHH V: Costa Rica COM/CITEL • GT Plan Estratégico de la CITEL M: Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Lic. Mario Guillermo Moreno Secretario de Comunicaciones - Argentina • GT Preparatorio Reuniones del Consejo de la UIT Estados Unidos, Guatemala, México, • GT Gestión de Iniciativas de Conectividad Uruguay, Venezuela Comité de Secretaría Coordinación CCP.I P: Venezuela CCP.II Normalización de Telecomunicaciones P: Colombia V: Argentina Radiocomunicaciones incluyendo Radiodifusión V: Brasil V: México Dra. Martha Elena Pinto de Hart Ministra de Comunicaciones - Colombia Ing. Alvín Lezama Director General de CONATEL - Venezuela V: Jamaica GT sobre GT sobre GT Servicios de GT Preparación Servicios y Coordinación de Conf. Regionales/ Radiocom. Tecnologías de Normas GT Preparatorio de Conferencias Terrestres Fijos y Mundiales de Redes Avanzadas Móviles Radiocom. Ing. Freddy Rodríguez Presidente de CONATEL - Ecuador GT Aspectos GT sobre ARM y GT Sistemas Económicos y los Procesos de Satelitales Principios de GT Radiodifusión Certificación Prestación de Tarifación P: Ecuador Serv.Fijos/Móviles V: Canadá V: México GT Preparación GT Preparación V: Barbados Asamblea Mundial Conferencia V: Brasil de Normalización Mundial Telecom. Telecom. Internacionales Estructura de la CITEL

  16. Proceso de trabajo de la CITEL Consenso Aprobación de recomendaciones/resoluciones Debate Evaluación Necesidad

  17. Apoyo de la CITEL a la implementación de la ACAPAQ • Creación de un Grupo de Gestión de Iniciativas de Conectividad vinculado al COM/CITEL • Establecimiento de un mecanismo informal de diálogo inter-agencias sobre ACAPAQ incluyendo los siguientes particpantes: - OEA (Secretaría del Poceso de Cumbres, CITEL, AICD) - BID - World Bank - PAHO - ICA - Industry Canada - USAID - IICA • Establecimiento de un Observatorio sobre Conectividad, que se puede acceder a través de la página web de la CITEL

  18. Muchas gracias por su amable atención Clovis J. Baptista Neto Secretario Ejecutivo de la CITEL cbaptista@oas.org http://www.citel.oas.org

More Related