1 / 122

Neumología en Pediatría

Neumología en Pediatría. Objetivos. Conocer los puntos prácticos a las hora de diagnosticar y tratar las infecciones del árbol respiratorio alto y bajo: Otitis Media Aguda Crup , Epiglotitis y Traqueitis Neumonía y sus complicaciones Bronquiolitis Asma en el niño

raimundo
Download Presentation

Neumología en Pediatría

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Neumología en Pediatría

  2. Objetivos • Conocer los puntos prácticos a las hora de diagnosticar y tratar las infecciones del árbol respiratorio alto y bajo: • Otitis Media Aguda • Crup, Epiglotitis y Traqueitis • Neumonía y sus complicaciones • Bronquiolitis • Asma en el niño • Tuberculosis en los niños

  3. Otitis Media

  4. Otitis Media • Diagnóstico realizado con más frecuencia • Principal justificación para emplear antibióticos.

  5. Otitis Media Otitis Media Aguda Otitis Media con Efusión Precedida de una Otitis Media Aguda. Suele ser silente Tiende a la Cronicidad • Inicio abrupto durante proceso gripal. • Fiebre y dolor frecuentes.

  6. Clasificación según duración

  7. Epidemiología • Fundamentalmente es un enfermedad de Lactantes. • 75% de los niños han presentado al menos un episodio de OMA al cumplir 1 año de edad. • 10% en los 3 primeros meses de vida. • 80-90% al los 2-3 años. • La Otitis Media con Efusión generalmente produce una pérdida auditiva con magnitud media. • 20-25 decibeles • Pasa desapercibido para los padres

  8. Leche Materna como Factor Protector Se comporta como factor protector, independiente de la duración de la misma. • Disminuye la colonización de la Nasofaringe.

  9. Factores de Riesgo • Hermano o Padres con Otitis Media Recurrente. • Asistencia a Guarderias • Padres Fumadores • Aumenta la recurrencia y cronicidad de los episodios. • Niños con paladar endido o defectos craneofaciales • Niños con Sindrome de Down La supresión de alimentación en supino y del uso de “chupo” no han demostrado de disminuyan la incidencia de los episodios.

  10. Etiología

  11. Comportamiento Actual Inducido por la Vacunación Antineumocócica Alta incidencia de Moraxella productora de β-Lactamasas

  12. Característica Microbiológicas en Colombia* Todas las cepas de H. influezae aisladas fueron sensibles a Amoxa y Apicilina *Trujillo et al

  13. Dato clave 1 La vacunación contra Haemophilus tipo b no ha tenido impacto en la otitis puesto que las cepas que la producen en su mayoría no son tipificables

  14. Dato clave 2 El 66 % de las Otitis tienen una infección combinada de Bacterias y Virus Disminuye la respuesta al tratamiento: disminuye la penetración del AB Aumenta la inflamación del oído medio Disminuye la función de los Neutrófilos

  15. Clínica • Es frecuente la conjuntivitis purulenta concomitante o previa (Sindrome Otitis-Conjuntivitis) • 50% no tienen Otalgia, Fiebre o Dolor. • Sintomas inespecíficos de la Otitis: • Diarrea • Inapetencia • Irritabilidad • Vómito Neumatoscopia Rutinaria en la Consulta

  16. Neumatoscopia Mayor Sensibilidad para detectar líquido en el oído medio Permite valorar la movilidad timpánica (Diferenciar OMA de OME)

  17. Clínica • S. pneumonie= Produce mas frecuentemente fiebre > 38 °C • H. influenzae= Produce mas frecuentemente conjuntivitis asociada (Sindrome otitis-conjuntivitis) • Miringitis bulosa: inflamación de la membrana timpánica asociada a OMA, con formación de bulas. • Ocurre en el 5% de los pacientes. • Produce mayor dolor. • Pronóstico Igual

  18. Miringitis Bulosa

  19. Diagnóstico • Lo mas importante es la clínica y la neumatosocopia: • Hasta el 25% de los niños tienen cerúmen = Retirar. • Apropiada inmovilización del Niño

  20. Puntos Clave sobre la Evaluación • Anatomía Longitud: 30-35 mm Diámetro: 8-12 mm

  21. Puntos Clave sobre la Evaluación • Anatomía 1/3 externo: Fibroso con Anexos Cutaneos 2/3 internos: Óseo

  22. Puntos Clave de la Evaluación Pars Flácida Pars Tensa

  23. Puntos Clave de la Evaluación

  24. Puntos Clave para la Evaluación

  25. Puntos Clave para la Evaluación • Color: Normalmente es de color perláceo o nacarado. • El llanto puede tornarla ligeramente rojiza sin implicar patología. • Transparencia: La membrana timpánica permite observar algunos aspectos del oido medio. • Posición: Definir si está en posición neutra, retraida o ambombada. • Movilidad: Pobre movilidad en la OME (importancia de la neumatoscopia)

  26. Para el Dx de OMA se requiere: • 2 de los 3 siguientes signos: • Color anormal (Blanco, amarillo, ambar o azul) • Opacidad no debida a cicatriz • Movilidad disminuida o ausente.

  27. Para el Dx de OME se requiere: • Presencia de burbujas de aire o interfaz líquido-aire asociada a: • Otalgia o membrana timpánica eritematosa. • Membrana timpánica abombada

  28. Tratamiento de la Otitis Media Aguda • Hasta el 90% de las OMA se resuelven espontáneamente. • Alternativa del manejo expectante válida en: • Niños entre los 6 meses y 2 años con diagnóstico dudoso de OMA y síntomas leves. • Síntomas Graves: Otalgia severa, Fiebre > 39 °C • Seguimiento a las 48-72 hrs. Todo diagnóstico inequívoco de OMA en < 24 meses o paciente con síntomas severos indica tratamiento Antibiótico

  29. Antibioticoterapia • Primera elección: Amoxicilina 80-90 mg/kg/d cada 12 horas. • Útil hasta pata neumococos con resistencia intermedia (CIM entre 0.1 – 1 ug/mL). • Pacientes con sospecha de cepas productoras de β-Lactamasas: • Asisten a Guardería • Tratamiento antibiótico en los últimos 30 días • < 2 años Amoxicilina (90 mg/kg) / Clavulanato (6.4 mg/kg): cada 12 horas Duración del Tratamiento: 10 días de tratamiento para < 2 años y con enfermedad severa

  30. Opciones de Tratamiento de la OMA

  31. Alergia a la Penicilina • Alergia tipo I (urticaria o anafilaxia) • Azitromicina o Claritromicina • Alergias diferentes a la tipo I • Cefuroxima, Cefpodoxima o Cefdinir • Si ya está establecido que la infección es por S. pneumonie la Clindamicina es de elección. • 30-40 mg/kg/d dividida en 3 dosis. • Paciente que no tolera la VO: Ceftriaxona IM.

  32. Revisión • Revisar al finalizar el tratamiento (10 días) y saber que es normal: • Derrame claro (esteril) en el oido afectado • Aparición de burbujas en el líquido claro implica mejoría. • Se evidencia por aumento de la movilidad de la membrana.

  33. Tratamiento de la Otitis Media con Efusión • 75-90% de los casos de OME se resuelven espontáneamente en los 3 primeros meses. • Puede producir pérdida de la audición pero suele ser < 20 db. • Seguimiento estricto. • En niños menores de 3 años no hay riesgo de alteración del neurodesarrollo y el lenguaje si dura < 9 meses , asi sea bilateral. • Colocar tubos de Ventilación solo si: • OME continua y bilateral de -12 meses de evolución • OME continua unilateral de 9-18 meses de evolución. Evaluar cada 9-12 semanas

  34. CRUP, EPIGLOTITIS Y TRAQUEÍTIS

  35. Epidemiología • El Crup viral o laringotraqueítis aguda es una causa común de obstrucción aguda de la vía aérea. • Afecta 3% de los menores < 6 años. • 15% de las infecciones en pediatría • Tiempo de presentación usual: 6 meses a 4 años.

  36. Etiología

  37. Características de la Laringe y la Tráquea de los niños • Laringe es más elevada • Ángulo Laringo-traqueal es más agudo. • Facilmentecolapsable. Síntoma Principal: Estridor

  38. Cuadro Clínico Estridor • Cuadro de 2-3 días de evolución de síntomas respiratorios leves (rinorrea, tos, febrícula) • Al 3er día aparece la triada carácterística: • Estridor Inspiratorio • Disfonía • Tos perruna o metálica. • Empeoramiento Nocturno

  39. Clasificación de la Severidad

  40. Rx solo en Crup severo o duda Dx Terminación en Punta de Lápiz Estrechez de la VA > 5-10 mm x debajo de las Cuerdas vocales

  41. Rx solo en Crup severo o duda Dx Imagen en Campanario

  42. Tratamiento • Objetivo primordial: Evitar la agitación. • Medidas Generales: • Oxígeno si SaO2 < 90% • No manipular la vía aérea • Hidratación IV en paciente con Crup severo o intolerancia a la vía oral.

  43. Tratamiento según Severidad

  44. Puntaje de Seguimiento del Crup

  45. Egreso del Paciente

  46. Crup Espasmódico • Similar al Crup viral • Inicio súbito de estridor, disfonía y tos perruna. • No se precede de síntomas. • Asociado al aire frío • Parece ser por reacción alérgica a antígenos virales.

  47. Epiglotitis • Infección bacteriana severa que compromete: • Epíglotis • Repliegues aritenoepiglóticos • Cartílagos aritenoides

  48. Epiglotitis

  49. Epidemiología y Etiología • Más común en 2-6 años • Agentes causantes: • Haemophilusinfluenzaetipo b (75% de los casos) • Ha disminuido con la vacunación • Streptococcus del grupo A • Streptococcuspneumoniae • Staphylococcus aureus • Otros infrecuentes: Herpes, Prainfluenza, Apergillus

  50. Clínica • Paciente muy tóxico. • Irritabilidad que progresa a Letargia • Fiebre alta ≥ 38.5 °C. • Odinofagia, disfagia, incapacidad para deglutir (sialorrea). • Voz apagada, afonía o disfonía. • Estridor inpiratorio con dificultad respiratoria. • Posición de “perro olfateador” • Cianosis en estadios tardios

More Related