1 / 26

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. FODA. Análisis FODA.

rex
Download Presentation

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas FODA

  2. Análisis FODA Técnica ideada por Kenneth Andrews y RolandChristensen hace más de 20 años y se utiliza para comprender la situación actual de una empresa, organización, producto o servicio específico, desempeño profesional o académico, tomar una mejor posición ante una negociación. Herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que se posea sobre una organización.

  3. FODA-DAFO-SWOT • En inglés es SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). • DAFO en España. • El objetivo es ayudarlo a diagnosticar para, en función de ello, poder decidir. • Un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de la organización y el entorno en el cual éste compite.

  4. Interno: Análisis de variables controlables. • Las debilidades y fortalezas son internas de la organización o de las personas y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, • FODA ayuda a centralizar la atención en áreas donde se es más fuerte, y donde residen las mayores oportunidades.

  5. Externo-Análisis de variables no controlables • Las oportunidades y amenazas las presenta el contexto, el ambiente o la situación, es decir, son externas y la mayor acción que podemos tomar es preverlas y actuar a nuestra conveniencia. • Mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar la organización en el mercado seleccionado. • Se tiene que desarrollar toda la capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas.

  6. Múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). • Las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, pueden ser de utilidad en el análisis y estrategias del mercado para ser incorporadas en el plan de negocios.

  7. El análisis FODA • Debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de la organización. • Debe resaltar las fortalezas y las debilidades internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno. • Es una guía para el análisis de fortalezas y debilidades, y de las oportunidades y amenazas que se deben enfrentar. • Ayuda a enfocar, apoya las fortalezas, minimizar las debilidades, y tomar las mayores ventajas posibles de las oportunidades posibles.

  8. Herramienta FODA Fortalezas:• ¿Cuáles son sus ventajas con respecto a sus principales competidores? • ¿Qué cosas hace bien? • ¿Qué es lo que otras personas ven como sus fortalezas? • Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar:

  9. Fortalezas Organizacionales Comunes • Cuando una fortaleza se tiene por un gran número de organizaciones competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de organizaciones competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.

  10. Fortalezas Distintivas • Cuando una determinada fortaleza se tiene solamente por un reducido número de organizaciones competidoras. Las que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria.

  11. Fortalezas distintivas: no imitables • Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar. • Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo).

  12. Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas • Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra organización y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica. • La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.

  13. Al evaluar las debilidadesde la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la organización seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Se tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras competidoras si lo están haciendo.

  14. Considere: • Análisis del EntornoEstructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores). • Grupos de interésGobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. • El entorno visto en forma más ampliaAspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

  15. Oportunidades y Amenazas • Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

  16. Preguntas • ¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno? • ¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene? • Considere este desde su propio punto de vista y desde el de las personas con las que tenga trato, por ejemplos sus clientes. No sea modesto, sea realista. Si tiene alguna dificultad con esto, pruebe haciendo una lista de sus características. Alguna de estas serán afortunadamente sus Fortalezas

  17. Debilidades: • ¿Qué debería mejorar? • ¿Qué es lo que considera que hace mal? • ¿Qué cosas debería evitar? Nuevamente, considere esto desde los dos puntos de vista, interna y externamente, ¿otras personas perciben debilidades que usted no ve?, ¿están sus competidores haciendo alguna cosa mejor que usted?. Es lo mejor ser realista en este momento y enfrentar cualquier verdad, aunque sea desagradable, tan pronto como sea posible.

  18. Oportunidades: • ¿Dónde están las mejores oportunidades que podría encontrar? • ¿Cuáles son las tendencias interesantes de las que usted está consciente? Las oportunidades más útiles pueden venir de cosas como: • Cambios en tecnología y mercados tanto en pequeña como a gran escala. • Cambios en políticas de gobierno relativas a su actividad. • Cambios en patrones sociales, perfiles de la población, cambios en el estilo de vida, etc. • Acontecimientos locales.

  19. Amenazas: • ¿Qué obstáculos debe afrontar? • ¿Qué está haciendo su competencia? • ¿Están cambiando las especificaciones requeridas para desarrollar su trabajo, producto o servicio? • ¿Está cambiando la tecnología amenazando su posición? • ¿Tiene deudas o problemas con el flujo de fondos? Haciendo éste análisis a menudo se verá iluminado, tanto en términos de puntualizar qué cosas deben ser hechas, como en términos de poner los problemas en perspectiva. También es recomendable aplicar el análisis FODA en sus competidores, esto puede producir interesantes descubrimientos.

  20. Ejemplo: Consultora pequeña.Fortalezas: • Estamos capacitados para proveer respuestas muy rápidamente como si no existiera burocracia o no necesitáramos de la aprobación de ninguna autoridad de nivel superior, etc. • Podemos dar una atención al cliente realmente buena, de acuerdo a la pequeña cantidad de trabajo que tenemos podemos inferir que contamos con tiempo suficiente para dedicarnos a los clientes. • Nuestra consultora asociada tiene buena reputación en el mercado. • Podemos cambiar de dirección rápidamente si encontramos que nuestras acciones de marketing no están funcionando. • Tenemos bajos costos operativos por lo que le podemos dar mayor valor a los clientes.

  21. Debilidades: • Nuestra empresa no tiene presencia ni reputación en el mercado. • Tenemos un equipo pequeño de gente con habilidades poco desarrolladas en muchas áreas. • Somos vulnerables a que nuestra gente de vital importancia no se encuentre a gusto, se vaya, etc. • Nuestro flujo de fondos está recién en sus primeras instancias.

  22. Oportunidades: • Nuestro sector de negocios está en expansión, con muchas oportunidades futuras de éxito. • Nuestro gobierno quiere estimular a las empresas locales trabajando con ellas en lo que sea posible. • Nuestra competencia es lenta para adoptar nuevas tecnologías.

  23. Amenazas: • ¿Los desarrollos futuros en tecnología cambian el mercado más allá de nuestra habilidad para adaptarnos? • Un pequeño cambio en el enfoque de nuestro mayor competidor puede destruir cualquier posición conseguida en el mercado.

  24. Conclusiones FODA • La consultora debe, por lo tanto, especializarse en responder rápidamente y en servicios de buen valor para las empresas locales. Las acciones de marketing deberían ser apuntadas hacia una buena selección de publicaciones locales, para dar la mayor presencia posible en el mercado con el presupuesto de publicidad con el que contamos. La consultora debería mantenerse actualizada con los cambios en tecnología cuando sea posible.

  25. Una síntesis del análisis FODA • En cada mercado, el FODA debe relacionarse con la estrategia competitiva de la empresa • Las decisiones estratégicas son los únicos instrumentos de Creación de Valor Económico en el marco de un nivel asumible y aceptable de exposición al riesgo. • No es suficiente quedarnos en la fase de diagnóstico del FODA: debemos procurar instalar un Sistema Integral de Innovación. • El proceso del FODA debe ser interfuncional y en grupo. • El Sistema de Gestión de Proyectos debe alimentarse a través del Sistema Integral de Innovación, y debe asegurar su implementación.

  26. Una síntesis del análisis FODA • Dado que seguramente se necesitarán cambios, es importante que se revisen las innovaciones implementadas. • Un FODA puede ocasionar resistencia al cambio por parte de los empleados, por lo que será necesario trabajar en este sentido. • Al realizar el análisis, descubriremos que hay mucha información que no conocemos (principalmente sobre la competencia). Así, el FODA nos servirá para saber qué no sabemos y para decidir si queremos saberlo o no nos importa o es muy caro (y asumimos el riesgo). • El FODA no es algo que se realice de una vez y para siempre, es un procedimiento que no termina nunca y que debe convertirse en parte de la cultura de la empresa.

More Related