1 / 17

LITERATURA HISPANOAMÉRICANA CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

LITERATURA HISPANOAMÉRICANA CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO. MOVIMIENTOS COLONIA NEOCLASICISMO ROMANTICISMO. ORGANIZACIÓN SOCIAL. ASPECTO HISTÓRICOS DE LA COLONIA

reya
Download Presentation

LITERATURA HISPANOAMÉRICANA CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LITERATURA HISPANOAMÉRICANA CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO MOVIMIENTOS COLONIA NEOCLASICISMO ROMANTICISMO COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  2. ORGANIZACIÓN SOCIAL COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  3. ASPECTO HISTÓRICOS DE LA COLONIA Sistemas de trabajo obligatorios Los aborígenes pronto fueron obligados a trabajar para los conquistadores en varios sistemas de trabajo como la encomienda, la mita, el yanaconazgo, el porteo y la esclavitud. El encomendero se encargaba de proteger a los indígenas, evangelizarlos e instruirlos. Los indígenas debían prestar servicios de trabajo y tributos al encomendero, y tenían prohibido seguir creyendo en sus ideas religiosas así como aprender a leer y escribir. La mita proviene del quechua y significa "turno". Esta institución era ya practicada por los Incas en la zona andina, y los conquistadores la adaptaron a sus necesidades. Consistía en un servicio de actividades ganaderas, domésticas y mineras que los aborígenes estaban obligados a cumplir al servicio de los españoles. Los españoles prohibieron sus creencias religiosas pero les dejaron seguir hablando en su idioma y preservar algunos componentes de su cultura autóctona. La mita minera fue la más extendida. La yana es conocida también como yanaconazgo y era el trabajo obligatorio de los indígenas en las labores agrícolas. El porteo era la obligación de que tenían los aborígenes de transportar los productos que requirieran los españoles. La esclavitud fue un régimen de trabajo ampliamente utilizado por los colonizadores europeos. Inicialmente los indígenas fueron considerados esclavos hasta 1503, pero luego se estableció que los aborígenes eran personas libres aunque sujetas a trabajo obligatorio. COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  4. LA ESCLAVITUD COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  5. SAN BASILIO DE PALENQUE, Colombia El Palenque de San Basilio es un poblado fundado por cimarrones quienes al mando de Domingo Biohó huyeron al monte para recuperar su libertad. Estos hechos sucedieron en el siglo XVII, en lo que hoy es el municipio de Mahates (Bolívar). http://palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/secciones/festival.htm COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  6. LA MODA EN LA COLONIA La colonia en América se inició con la conquista europea a partir del siglo XV, que impuso su moda en ese lugar del mundo.En pleno Renacimiento, se utilizaban atuendos lujosos y bordados. Los hombres usaban trajes cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas. Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia los pies, con grandes encajes, que incluían la camisa. Debajo de esta se usa un jubón, para realzar el busto. Se utilizaban para su confección, la seda, la lana de oveja y las pieles.Luego de la Revolución Industrial, la industria textil cobró gran auge. Hubo mayor producción de telas, a precios accesibles COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  7. MOVIMIENTO LITERARIO- BARROCO - ARQUITECTURA COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  8. LITERATURA COLONIAL Juana Inés de Asbaje y Ramírez; o bien conocida como Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México,Escritora mexicana. REDONDILLAS Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan.Hombres necios que acusáisa la mujer sin razón,sin ver que sois la ocasiónde lo mismo que culpáis;si con ansia sin igualsolicitáis su desdén,¿Por qué queréis que obren bienSi las incitáis al mal? COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  9. LITERATURA COLONIAL El año de 1817 se publicó:Vida de la venerable Madre Francisca Josefa de la Concepción, en Filadelfia (Estados Unidos) y, en Bogotá (Colombia) en 1843, Sentimientos espirituales. Anónimo tunjano. |Sor Josefa del Castillo. S.f. Óleo sobre tela 135.2 x 106 cm. Reg. 2144 COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  10. NEOCLASICISMO COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  11. NEOCLASICISMO COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  12. Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina, para fines del siglo XVIII. Antes de la independencia, el pueblo latinoamericano adquirió conciencia de las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia, comenzó a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad nacional. El conceptolibertad adquirió gran significado con el nacionalismo, y la lucha por la libertad y la preservación de la identidad nacional se convirtieron en los estandartes de los pueblos latinoamericanos. El incipiente nacionalismo contribuyó, pues, a cuestionar el orden colonial prevaleciente. Estas posiciones de las colonias engendraron serias divergencias con las metrópolis, lo que contribuyó a allanar la ruta hacia la independencia. En el proceso de lucha, las colonias vieron surgir un gran número de figuras heroicas que dejaron su huella en el desarrollo de una nueva identidad nacional. Los criollos, respaldados por mestizos, mulatos e indios, lograron sustituir los poderes metropolitanos, y asumieron el mando. El reto mayor fue lograr la integración de los nuevos estados recién creados, pero para esto era necesario algo más que un fuerte deseo de libertad. LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION, LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y LA REVOLUCION FRANCESA COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  13. REFLEXIÓN Los hechos indican que, en la América Latina del Bicentenario, no se marcha, inevitablemente, hacia un nuevo colonialismo. Por el contrario, se advierte un espíritu de cambios y ensayos de nuevos rumbos que parecen inscribirse en una idea de emancipación. En tal enfoque pueden situarse las experiencias diferentes que tienen lugar en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, por una parte, Brasil, Argentina y Uruguay, por otra. En los tres países andinos los sucesos han mostrado levantamientos, nuevos gobiernos  de influencia popular y medidas de democratización política y económica apoyadas en asambleas constituyentes. No es lo único novedoso. Las nociones de unidad e integración toman impulso con el ALBA, propuesto por Hugo Chávez a partir de la idea bolivariana  y con la creación de UNASUR, la unión de naciones suramericanas, acuerdo formal entre los Estados del subcontinente. COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  14. ROMANTICISMO Monvoisin, Auguste Raymond Quinsac De(1790 - 1870). La porteña en el templo o La porteña en la Iglesia o Retrato de Rosa Lastra, 1842, óleo sobre tela, 156 x 142 cm. COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  15. AUTORES Y OBRAS DEL NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  16. AUTORES, TEMAS Y RECURSOS LITERARIOS COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

  17. !GRACIAS! COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009

More Related