1 / 56

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008. Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011. Capítulo 16 LA TASA DE DESCUENTO. OBJETIVO.

rhona
Download Presentation

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

  2. Capítulo 16 LA TASA DE DESCUENTO

  3. OBJETIVO Establecer las pautas generales que se deben considerar en el cálculo de la tasa de descuento pertinente para evaluar un proyecto.

  4. TASA DE DESCUENTO VARIABLE INFLUYENTE RESULTADO DE LA EVALUACION DE UN PROYECTO CORRECTOERRADO

  5. EL COSTO DE CAPITAL TASA VALOR ACTUAL DE LOS FLUJOS FUTUROS RENTABILIDAD EXIGIR A LA INVERSION USO ALTERNATIVO DE LOS RECURSOS

  6. EL COSTO DE CAPITAL Para elegir el método más adecuado para definir el costo de capital o tasa de descuento relevante se analizarán cuatro distintos escenarios:

  7. EL COSTO DE CAPITAL • Empresa en Funcionamiento con Capital Propio. • Empresa en Funcionamiento con Estructura de Endeudamiento Optima • Inversionista Particular con Capital Propio • Inversionista Particular con Crédito Bancario

  8. EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO CON CAPITAL PROPIO Ejm.: Una Empresa que tiene un costo patrimonial de 14% pretende llevar a cabo un proyecto cuya inversión total alcanza los $12.000, para lo que dispone con un capital propio de $7.000 y solicitará un crédito por $5.000, mismo que tendrá un plazo de 8 años a una tasa de interés de 12% anual, siendo la cuota constante de $1.007.

  9. EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO CON CAPITAL PROPIO

  10. Escenario B: estructura de endeudamiento optimo Es llevado a cabo por una empresa que mantiene una estructura de endeudamiento a largo plazo a diferencia de la situación anterior la relación deuda/activos y patrimonio /activos es estable a través del tiempo ya que la empresa para maximizar su valor, mantiene permanente un cierto nivel de deuda en el largo plazo.

  11. La teoría financiera indica que el valor de la empresa con deuda es mayor al valor de la empresa sin deuda, sin embargo, en la práctica ello tiene un límite ya que si fuera asi al extremo, seria siempre más beneficioso 100% con deuda. Cuando el nivel de endeudamiento empieza aumentar por sobre el nivel optimo, la empresa comienza a perder valor, es por ello que se dice que existe un nivel de endeudamiento optimo o libre de riesgo.

  12. Este nivel de deuda libre de riesgo implica que la probabilidad de quiebra es muy cercana a cero. • Cuando la probabilidad de no pago tiende a cero, el costo del crédito es clasificado como de bajo riesgo por tanto, no solo es barato endeudarse, sino que además le permite a la empresa operar en condiciones normales aprovechando las ventajas de crecimiento.

  13. Sin embargo cuando la empresa tiene un nivel de endeudamiento por sobre el optimo, el valor de esta disminuye, debido a que los costos del endeudamiento crecen cuando la probabilidad de quiebre aumenta. • Cuando la empresa esta evaluando proyectos que no tienen relación directas con la industria en la que esta inserta, en donde los niveles de riesgo son diferentes, la aplicación de tasas corporativas para el descuento de los flujos puede generar distorsiones importantes, ya que podría terminar aprobándose un proyecto con alto nivel de riesgo y rechazando otro con bajo nivel de riesgo.

  14. Escenario C: Inversionista particular con capital propio • Este es el escenario menos complejo de evaluar en términos de estimación de tasas ya que el efecto que ocasiona un cierto nivel de endeudamiento pasa a ser irrelevante. Cuando este es el escenario se debe estimar la tasa de proyecto puro, ya que cuando no existe deuda, el retorno exigido de activos es el mismo que el retorno exigido al patrimonio. En este caso. La mayoría de los analistas estiman las tasas de descuento relevantes considerando el neto des apalancado de la industria en cuestión.

  15. Escenario D: Inversionista particular con crédito bancario • Mas allá de cuestionarse cual debiera ser la tasa ponderada relevanteresulta recomendable construir independientemente los flujos de caja de la operación y el financiamiento. Con el fin de aislar los efectos operacionales de los financieros y luego descontar los flujos respectivos a las tasas correspondientes, para luego proceder a fusionar ambos VAN y estimar en VAN ajustado del proyecto.

  16. Todo proyecto de inversión implica usar una cuantía de recursos conocidos hoy; a cambio de una estimación de mayores retornos a futuro, sobre los que no existe certeza. Por ello en el costo de capital debe incluirse un factor de corrección por el riesgo que enfrenta. • Es necesario plantear todas las opciones de financiamiento posibles. Las preguntas básicas que corresponde hacerse consisten en cuales son estas opciones y que características tienen.

  17. Fuentes de financiamiento • INTERNAS: emisión de acciones y las utilidades retenidas en cada periodo después de impuesto. • EXTERNAS: Créditos y proveedores, proveedores, los prestamos bancarios de corto y largo plazo y los arriendos financieros.

  18. Fuentes internas Las fuentes de financiamiento interno son escasa y limitadas, por tanto, la posibilidad de realizar el proyecto. Pretender financiar un proyecto exclusivamente con recursos implica que la empresa debe generar dichos recursos en el momento en que el proyecto lo requiera. Esto hace peligrar la viabilidad del proyecto, ya que muchas veces la empresa no genera los recursos necesarios, o no lo hace al ritmo de la demanda.

  19. Por otra parte no deben desconocerse las ventajas que representa el financiamiento con recursos propios, que se traducen en un menor riesgo de insolvencia y una gestión menos presionada, pero que en definitiva también debe evaluarse para lograr un equilibrio entre los niveles de riesgo y costo de la fuente de financiamiento.

  20. El costo del capital propio se expresa como el retorno mínimo de beneficios que se puede obtener en proyectos financiados con capital propio, con el fin de mantener sin cambios el valor de dicho capital propio, con el fin de mantener sin cambios el valor de dicho capital, es decir, la rentabilidad del proyecto con un VAN =0.

  21. Fuentes externas • Las fuentes externas generan distintos tipos de crédito con diferentes tasas de interés, plazos, periodos de gracia, riesgos y reajustabilidad. Un proyecto agroindustrial por ejemplo, puede financiarse mediante una fundación internacional que facilite recursos para la compra de animales productivos, un proveedor que otorgue una línea de crédito para la compra de la maquinaria agrícola necesaria o un banco comercial que financie con un préstamo el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha.

  22. La tasa del descuento del proyecto, o tasa de costo de capital, es el precio que se paga por fondos requeridos para cubrir la inversión. Representa una media de la rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto, según su riesgo, de manera tal que el retorno esperado permita cubrir la totalidad de la inversión inicial.

  23. Si bien es posible definir un costo para cada una de las fuentes de financiamiento mediante deuda, con el objeto de buscar la mejor alternativa de endeudamiento, para la evaluación del proyecto interesara determinar una tasa de costo promedio ponderado entre esas distintas fuentes de financiamiento.

  24. El costo de la deuda

  25. El costo del capital propio o patrimonial

  26. MODELO DE LOS PRECIOS DE LOS ACTIVOS DE CAPITAL PARA DETERMINAR EL COSTO DEL PATRIMONIO

  27. El parámetro para sacar la estimación de la rentabilidad esperada del mercado esta determinado por el accionario de la bolsa de valores local BOLSA DE VALORES

  28. BOLSA BOLIVIANA DE VALORES BBV tiene como visión, Ser un pilar del sistema financiero para contribuir al desarrollo económico y social en Bolivia La BBV tiene la misión de Crear, desarrollar, promover y gestionar mercados eficientes, profundos y equitativos de instrumentos financieros • La.

  29. PARA ELLO ES NECESARIO CONOCER EL VALOR DE LOS INDICES BURSATILES MAYOR REPRESENTABILIDAD TENDRA EN LA RENTABILIDAD DEL MERCADO MIENTRAS MAS ACCIONES DISTINTAS TENGA

  30. POR EJEMPLO EN ESTE CUADRO MUESTRA EL RENDIMIENTO NOMINAL BURSATIL DEL IGPA DEL MERCADO CHILENO ESTA INFORMACION NOS PERMITE CALCULAR LA RENTABILIDAD MENSUAL DEL INDICE POR CADA PERIODO

  31. PARA CALCULAR LA RENTABILIDAD DEL MERCADO ES NECESARIO ESTIMAR A LARGO PLAZO . LOS ANALISTAS CONSIDERAN UN PROMEDIO DE 60 MESES LO CUAL RESULTA REPRESENTATIVO

  32. EJEMPLO : SE DESPRENDE QUE EL PROMEDIO MENSUAL DESDE SEPTIEMBRE DE 2001 HASTA AGOSTO DEL 2006 ALCANZA 1.03 % LO Q EXPRESADO EN TERMINOS ANUALES SIGNIFICA UNA RENTABILIDAD NOMINAL DEL 12.3% SIN EMBARGO . ESTE RENDIMIENTO DEBE SER AJUSTADO POR EL CAMBIO EN EL NIVEL DE PRECIOS DE LA ECONOMIA PARA ASI OBTENER LA RENTABILIDAD . PARA ELLO SE DEBERA ESTIMAR UN INDICE DE PRECIOS ANUAL REPRESENTATIVO, PARA LO CUAL SE CONSIDERA EL RENDIMIENTO DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS ULTIMOS 60 MESES

  33. AL CUAL EL PROMEDIO SIMPLE DE LA MUESTRA NTERIOR, SE PUEDE SEÑALAR QU EL IPC PROMEDIO MENSUAL ALCANZA EL 0.21% ES DECIR EL 2.5% ANUAL DE ESTA MANERA EL RETORNO ESPERADO REAL SERIA EL 9.80% QUE CORRESPONDE A LA DIFERENCIA ENTRE EL RETORNO Y LA INFLACION. 12.3% - 2.5%

  34. CALCULO DE LA RF

  35. ESTE CUADRO MUESTRA EL RENDIMIENTO QUE HA DEMOSTRADO ESTE INSTRUMENTO DESDE SEPTIEMBRE 2002 HASTA JULIO DE 2006

  36. SI BIEN NO DISPONE LOS 60 DATOS IGUALMENTEA LOS 44 DISPONIBLES L A QUE EN ESTE CASO ALCANZA 3,41 % REAL ANUAL DE ESTA MANERA SE PUEDE CALCULAR EL PREMIO POR RIESGO CHILENO, CORRESPONDIENTE A LA DIFERENCIA ENTRE EL RETORNO DEL MERCADO E(RM) Y LA TASA LIBRE DE RIESGO RF VALOR QUE ALCANZA LOS SIGUIENTES VALORES. PREMIO POR RIESGO= E(RM)- RF = 9,80-3.41 =6.39

More Related