1 / 48

CURSO ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD

CURSO ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD. VALORACION INTEGRAL DE LA PERSONA DISCAPACITADA. RAMON FERNANDEZ BARQUIN. LAREDO, 31.08.2006. R.A.E., 1.992 DISCAPACIDAD : CALIDAD DE DISCAPACITADO. DISCAPACITADO : MINUSVALIDO.

rusti
Download Presentation

CURSO ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURSO ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD VALORACION INTEGRAL DE LA PERSONA DISCAPACITADA RAMON FERNANDEZ BARQUIN LAREDO, 31.08.2006

  2. R.A.E., 1.992 DISCAPACIDAD: CALIDAD DE DISCAPACITADO. DISCAPACITADO: MINUSVALIDO. MINUSVALIDO: PERSONA INCAPACITADA POR LESIONES CONGENITAS O ADQUIRIDAS PARA CIERTOS TRABAJOS, DEPORTES, MOVIMIENTOS,… DEPENDENCIA: SIETE DEFINICIONES. NINGUNA HACE REFERENCIA AL TEMA QUE NOS OCUPA. R.A.E., 2.001 DISCAPACITADO: DICHO DE UNA PERSONA QUE TIENE IMPEDIDA O ENTORPECIDA ALGUNA DE SUS ACTIVIDADES CONSIDERADAS NORMALES, POR ALTERACION DE SUS FUNCIONES INTELECTUALES O FISICAS. DEPENDENCIA: SITUACION DE UNA PERSONA QUE NO PUEDE VALERSE POR SI MISMA UN POCO DE HISTORIA…

  3. CONSEJO DE EUROPA, 1.998 “Estado en que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria”

  4. CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DIACAPACIDAD Y LA SALUD (CIF) • FUNCIONES CORPORALES: son las fisiológicas del organismo. • ESTRUCTURAS CORPORALES: es la anatomía del cuerpo. • DEFICIENCIAS: son los problemas en las funciones o estructuras del cuerpo, como las desviaciones o las pérdidas. • ACTIVIDAD: desempeño de una acción, por un individuo, de una tarea. • LIMITACION EN LA ACTIVIDAD: dificultad que un individuo puede tener para desarrollar una acción. • PARTICIPACION: acto de involucrarse en una situación vital. • RESTRICCIONES A LA PARTICIPACION: problemas que un individuo puede presentar al involucrarse en una actividad. • FACTORES AMBIENTALES: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal con el que la persona vive y conduce su vida.

  5. CLASIFICACION INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y LA SALUD (CIF) • LA SALUD EN FORMA POSITIVA VIENE DETERMINADA POR: Funciones corporales. Estructuras corporales. Actividad. Participación. • LA SALUD EN FORMA NEGATIVA VIENE DETERMINADA POR: Deficiencias. Limitaciones. Restricciones. • FACTORES AMBIENTALES: Actuan positivamente si facilitan la superación de las deficiencias y negativamente si son un obstáculo. O.M.S., 22.MAYO.2.001

  6. PROYECTO DE LEY DE PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y ATENCION A LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA • AUTONOMIA: capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las preferencias y normas propias. • DEPENDENCIA: estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones de edad, enfermedad o discapacidad ligada a la falta o la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas para realizar las A.V.D. • A.B.V.D.: tareas elementales de la persona que la permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia.

  7. CONDICIONES PARA LA DISCAPACIDAD • Limitación funcional. • Incapacidad para desarrollar las A.B.V.D. • Necesidad de ayuda exterior. Es necesario que se cumplan las tres premisas para definir a un individuo como discapacitado.

  8. MODELOS CONCEPTUALES • PUIG DE BELLACASA: * Modelo tradicional: castigo divino. * Paradigma de rehabilitación: actitud paternalista médico/equipo-paciente. * Paradigma de autonomía personal: vida autónoma como fin.

  9. MODELOS CONCEPTUALES • CASADO: * Integración utilitarista: se acepta al discapacitado con resignación. * Exclusión aniquiladora: se encierra, se oculta al paciente. * Atención especializada y tecnificada: domina el equipo sobre el individuo. * Accesibilidad: el discapacitado tiene derecho a una vida normal.

  10. EPIDEMIOLOGIA • La población mayor de 65 años se ha duplicado en los últimos 30 años: de 3.300.000 en 1.970 a 6.600.000 en 2.000. • La población mayor de 80 años se ha duplicado en 20 años. • El 32% de los mayores de 65 años tienen algún tipo de discapacidad.

  11. UNA CLASIFICACION • SEGÚN SU DURACION: Pasajera. Continuada. • SEGÚN EL GRADO: Gran discapacidad. Discapacidad severa. Discapacidad moderada. Leve.

  12. UNA CLASIFICACION • UBICACIÓN: Domicilio del discapacitado. Centro socio-sanitario. Hospital. • EDAD: Nacimiento o primeros años de vida. Desde la vida “consciente”. Juventud, madurez,… Vejez.

  13. UNA CLASIFICACION • TIPO: Física. Psíquica. Mixta. • ESTATUS SOCIOLOGICO: Económico. Educacional. Intelectual. Social.

  14. CUIDADOS • MEDICOS. • PSICOLOGICOS. • REHABILITADORES. • ENFERMERIA. • SOCIALES. • OCUPACIONALES. • ESPIRITUALES. • OTROS.

  15. DESDE UN PUNTO DE VISTA MEDICO FISICA PSIQUICA MIXTA AYUDA DEPENDENCIA MODERADA DEPENDENCIA SEVERA GRAN DEPENDENCIA GRAVEDAD

  16. FRM 53 años. Decorador. 7-8 cigarrillos. No bebedor. I.Q.: escaras. Paraplejia por accidente con vejiga neurógena, atrofia muscular, UPP, depresivo. Infecciones respiratorias. Paranoide. TPC 47 años. Hostelero. No fumador ni bebedor. I.Q.: absceso perianal. Hemorragia cerebral, infartos lacunares, síndrome pseudobulbar, TEP, gota, insuficiencia renal. CASOS CLINICOS

  17. Ahora dolores generalizados, molestias gástricas, ITU, silla de ruedas. Colaborador, razonable calidad de vida fuera de sus episodios para noides. Asintomático con episodios aislados de gota. Cojera secundaria al proceso neurológico. Dislalia. Razonable calidad de vida. CASOS CLINICOS

  18. EVALUACION MEDICA Precisa la elaboración de una historia clínica. * Nos encontramos con un paciente que viene de su domicilio, de un centro residencial o de un hospital. Exploración física: teniendo en cuenta los datos de la anamnesis y los informes: * Si no tenemos un buen informe, hacer una exploración muy detallada. * Si tenemos un buen informe hacer hincapié en aquellas alteraciones que NO causan deficiencias.

  19. EVALUACION MEDICA Descartar “abandonos” por el sistema sanitario (médicos y DUES de familia) que por las razones que sea (sobrecarga de trabajo, pérdida de interés,…) no tratan adecuadamente al dependiente. Falta de equipos que atiendan al paciente en su conjunto. Pruebas Complementarias: adecuadas a la patología discapacitante y a las posibles patologías nuevas halladas.

  20. EVALUACION MEDICA Se llega a los diagnósticos: los antiguos más los nuevos (si los hay). Consecuentemente se elabora un tratamientocurativo, tratamiento preventivo y/o tratamiento paliativo, según las cisrcunstancias. Elaboración de un sistema de controles con un P.A.I.

  21. REVISION POR APARATOS • CARDIOCIRCULATORIO Tensión Arterial. Sistema venoso. Sistema arterial. Cardiopatías. Factores de riesgo cardio-vascular.

  22. REVISION POR APARATOS • RIÑON Y VIAS URINARIAS Valoración de la función renal. Vejiga neurógena. I.T.U. • DIGESTIVOS Cuidados de la boca, dientes. Disfagia: espesante…sonda. Hábito intestinal. Control hepático.

  23. REVISION POR APARATOS • PULMON Sedentarismo. Tabaco. • ENDOCRINOMETABOLICO Obesidad. Diabetes mellitus. Hiperuricemia. Dislipemia.

  24. REVISION POR APARATOS • SISTEMA NERVIOSO Valoración cognitiva. Sistema motor. Sistema sensitivo. Alteraciones del tono muscular. Trofismos. Movimientos anormales. Reflejos. Exploración carotidea.

  25. REVISION POR APARATOS Coordinación motora. Marcha. • OSTEO-MUSCULAR Amiotrofias. Pérdida de masa osea. • ORGANOS DE LOS SENTIDOS Capacidad auditiva. Capacidad visual. Olfato. Gusto. Tacto.

  26. REVISION POR APARATOS A MODO DE RESUMEN * Valorar la capacidad funcional cotidiana: autonomía. * Valoración de ayudas instrumentales. * Selección de fármacos. * Valoración nutricional. * Estado cognitivo. * Estado de ánimo. * Voluntades anticipadas. * Abuso de sustancias. * Capacidad sensorial.

  27. PREVENCION • Enfermedades. • Accidentes. • Yatrogenia. • Social. • Psicoemocionales.

  28. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR • La multitud de situaciones distintas que se pueden presentar exige su constitución. • A mayor complicación del caso, mayor es su necesidad. • Ningún profesional, de forma aislada, puede resolver todos los problemas. • La composición del equipo dependerán del centro, de las dependencias a tratar, de la ubicación del discapacitado,…

  29. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR * El Equipo Interdisciplinar de la Fundación Asilo está compuesto por: dentistas, D.U.E., médicos, nutricionista, podóloga, psicólogos, rehabilitadores, logopeda, sacerdote, terapeuta ocupacional y trabajadoras sociales. * No todos los profesionales han de intervenir necesariamente en un caso determinado.

  30. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR • Es importante que el equipo esté cohesionado, con apoyo mutuo entre sus miembros. • Actividad: asistencia integral al paciente y continuidad de cuidados. • Reuniones de equipo: fijar objetivos, evaluar resultados, apoyo entre los miembros y formación.

  31. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR • Hay decisiones que las tomará un solo miembro del equipo. • Las decisiones conviene tomarlas por consenso aunque en ocasiones las ha de tomar el director. • Un problema frecuente en los equipos el Burnt-out.

  32. BURNT-OUT O SINDROME DEL AGOTAMIENTO PROFESIONAL • Puede afectar a profesionales en situaciones complicadas. • Consiste en la pérdida de autoestima, desánimo, tedio en el trabajo… • CAUSAS: personalidad previa, falta de formación, malas condiciones de trabajo, falta de reconocimiento, expectativas no cumplidas,…

  33. BURNT-OUT O SINDROME DEL AGOTAMIENTO PROFESIONAL • SINTOMAS: Desanimo. Aburrimiento. Insomnio. Cefalea. Lumbálgias. Irritabilidad. Cinismo. Alcoholismo. Drogas. Depresión.

  34. BURNT-OUT O SINDROME DEL AGOTAMIENTO PROFESIONAL • SOLUCIONES: Formación. Introspección. Papel conciliador de los miembros del equipo. Evitar la rutina: aportar novedades. Tiempo libre. Comunidad de intereses entre los miembros del equipo. Trabajo en equipo. Abandono del equipo y trabajo.

  35. CASO CLINICO • Varón de 36 años. • Funcionario. • Fumador de 2 – 3 cigarrillos. • I.Q. hernia discal. • ESCLEROSIS MULTIPLE. Sin otras patologías. • CLINICA ACTUAL: brotes de esclerosis, incontinencia urinaria con sonda vesical permanente, silla de ruedas, temblor, diplopia, paraparesia, ITU.

  36. CASO CLINICO • Pensamiento: autónomo. Mantiene F.I.S., capacidad decisoria. • PROBLEMAS: Sin relaciones familiares. Amistad que le “saca dinero”. Vida sexual con prostitutas. Adaptación al centro. Episodios depresivos. Enamoradizo.

  37. CASO CLINICO • ACTUACION: • Médica. • Psicológica. • Social. • Rehabilitadora. • Espiritual. • Enfermería.

  38. CONCEPTOS ETICOS • Autonomía. • No maleficencia. • Beneficencia. • Justicia. • Confidencialidad. • Voluntades previas. • Valores. • Resolución de conflictos.

  39. AUTONOMIA • Principio según el cual podemos decidir por nosotros mismos, siempre que estemos capacitados para hacerlo. • Es reconocida legalmente. • Queda limitada por la ley, petición de un tratamiento no indicado y por la objeción de conciencia por parte del sanitario. • Nos obliga a informar a nuestro paciente lealmente, pero es él el que toma la decisión.

  40. AUTONOMIA • La decisión ha de ser libre y sin coacciones. • La competencia puede ser relativa: puede serlo para tomar ciertas decisiones y no otras. • En resumen: el paciente tiene la principal autoridad ética y legal para establecer la relación médico/enfermo.

  41. NO MALEFICENCIA • Nos obliga a no hacer daño intencionadamente. • Es de obligado cumplimiento, legal y ético. • Debemos poner los medios para tratar al paciente según los conocimientos científicos del momento. • Castiga la negligencia.

  42. NO MALEFICENCIA • Reglas: • No matarás. • No causarás dolor o harás sufrir. • No incapacitarás a otros. • No ofenderás. • No privarás a los demás de los bienes de la vida. El profesional establece un contrato no escrito con el paciente en este sentido.

  43. BENEFICENCIA • La acción pretende el beneficio del otro. • Busca el mejor bien del paciente: actitud paternalista. • Puede entrar en colisión con el principio de autonomía. • No es de obligado cumplimiento. • Es un ideal; no una obligación.

  44. JUSTICIA • Muchos modos de verla, todos ellos con su parte de razón. • Es de obligado cumplimiento. • Escasez de recursos: necesidad de “repartir”.

  45. CONFIDENCIALIDAD • Nos obliga a todos los que trabajamos con enfermos. • El secreto profesional forma parte de la obligación que tenemos con nuestros pacientes. • Se viola el secreto cada vez que contamos algo. • Se nos puede reclamar legalmente. • Nos obliga incluso después de la muerte del paciente.

  46. CONFIDENCIALIDAD • Se relaciona con el derecho a la intimidad. • Límites: Heridas por armas y agresiones. Abuso de menores, discapacitados, ancianos,… Riesgo para la vida de terceros. Demandas legales.

  47. VOLUNTADES PREVIAS • Documento que representa el respeto al principio de autonomía. • Se reflejan instrucciones, por parte del paciente, en las que indica cómo ha de ser tratado en ciertas circunstancias. • Queda limitado por la ley, tanto para el sanitario como para el paciente.

  48. VALORES • Es todo aquello en que la persona cree. • Religiosos, ideológicos, morales,… • Han de tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones, siempre que no se opongan a la ley o entren en conflicto con los valores propios.

More Related