1 / 25

III Unidad: Ecosistemas y Recursos naturales “Los Biomas Terrestres 2° parte ”

III Unidad: Ecosistemas y Recursos naturales “Los Biomas Terrestres 2° parte ” C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria. LA PRADERA, SABANA O ESTEPA.

shae
Download Presentation

III Unidad: Ecosistemas y Recursos naturales “Los Biomas Terrestres 2° parte ”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. III Unidad: Ecosistemas y Recursos naturales • “Los Biomas Terrestres 2° parte” • C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria

  2. LA PRADERA, SABANA O ESTEPA • En la transición del bosque hacia el desierto, con pluviosidad muy escasa y una larga estación seca encontramos un bioma que puede tomar diferentes formas según los continentes. Se trata de la pradera, dominio de plantas herbáceas y muy escasos  árboles o arbustos. Se le denomina estepa en Eurasia, pradera en Norteamérica, pampa en Sudamérica, y sabana en África aunque cada una de estas formaciones herbáceas posee sus propias peculiaridades. Son el hábitat de herbívoros corredores como el bisonte, el caballo, la cebra o el canguro y de aves, también corredoras, como la avutarda, el avestruz o el ñandú.

  3. En zonas donde la pluviosidad es insuficiente para el desarrollo de bosques, surgen las praderas templadas, que se caracterizan por la presencia de vegetación herbácea. En América del Norte este bioma se extiende desde el río Misisipi al este y los Grandes Lagos al nordeste hasta las montañas Rocosas en el oeste. • La región de praderas de América del Sur es conocida como pampa. Abarca el sur de Brasil, Uruguay y el centro-este de Argentina; toda esta región de pastos naturales se explota para la agricultura y la ganadería y allí se han establecido numerosas industrias. • El factor limitante de la pradera es el agua. El promedio anual de precipitaciones llega a 600 mm, y la temperatura media anual es de 20°C.

  4. PRADERAS TEMPLADAS

  5. En las zonas más húmedas, donde las lluvias se equilibran con la evaporación desde el suelo desnudo y la transpiración de las plantas, abundan las hierbas altas. A medida que las precipitaciones disminuyen, las hierbas son más bajas y la pradera termina convirtiéndose en estepa y semidesierto. Las plantas se adaptan al clima, de manera que algunas crecen en la estación cálida y otras en otoño y primavera.

  6. SABANA O ESTEPA

  7. SABANA AFRICANA Las sabanas de África son típicas de las sabanas más húmedas. Una de las más famosas es el Serengueti.

  8. MAPA PRADERAS ESTEPAS O SABANAS

  9. PRADERAS ESTEPAS O SABANAS

  10. DESIERTO • Se define como desierto a un área de la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año, y el terreno es árido. • Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar la humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica, lo que hace casi insustentable el establecimiento de grupos sociales. • Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

  11. Los desiertos tienen algunas características en común. El suelo del desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. Terreno rocoso es típico (a un desierto cuyo suelo es de rocas o guijarros se denomina con la palabra árabe hamada), y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de vegetación. Las tierras bajas pueden ser salares. Procesos eólicos son factores importantes en la formación del paisaje. • Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.

  12. Alternativamente, también se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición, también son desiertos otros climas más fríos, como el ártico, o la tundra. • Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes, condición que no favorece la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: los desiertos del Sáhara (el más extenso del planeta Tierra), Kalahari, Namib y del Ogaden en África; los desiertos Arenoso, Victoria en la mayor parte de Australia, los desiertos de Gobi (o Chamō), Kara Kum, Takla Makán, de Arabia, Rub Al Jalí (O "El Cuarto Árido"), de Siria, Judea, Sinai-Néguev en Asia, y los desiertos de Arizona-Desierto de Sonora, Mojave, Atacama, de Sechura y los Médanos de Paraguana en América; téngase en cuenta que en esta lista no se han incluido los "paradojales" o desiertos fríos.

  13. Gran parte de los desiertos se deben a su continentalidad, es decir, su distancia del mar: por ejemplo, el de Gobi y los demás del Asia Central. No llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los océanos. • Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América del Sur, se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías que provocan deshumectación en la atmósfera. • La mayoría de las clasificaciones entre los diferentes tipos de desierto, radica en una combinación del número de días de lluvia por año, la cantidad pluviométrica anual, temperatura, humedad y otros factores.

  14. MAPA DESIERTOS

  15. DESIERTO

  16. MATORRAL • Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana. • Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. • Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.

  17. Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla. • En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus.

  18. MATORRAL

  19. MAPA MATORRAL

  20. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA • BIOMAS TERRESTRES. Consultado en Junio del 2010 en: http://www.cienciaybiologia.com/ecologia/biomas-terrestres.htm • BIOMAS TERRESTRES Y ACUATICOS. Consultado en Junio del 2010 en: http://www.angelfire.com/planet/ferfloqui/BIOMAS_TERRESTRES_Y_ACUATICOS___parque_huascaran.htm • Biomas terrestres. Consultado en Junio del 2010 en: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htm • Flujo de Energía y Cadena Trófica. Consultado en Junio del 2010 en: http://www.jmarcano.com/nociones/trofico2.html • LA DINÁMICA DE LOSECOSISTEMAS. Consultado en Junio del 2010 en: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Dinamica/contenidos.htm • LA  ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Consultado en Junio del 2010 en: http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2ESO/11_ecologia/INDICE.htm • LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Consultado en Junio del 2010 en: http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema12/index.htm • ¿Qué son los Biomas?. Consultado en Junio del 2010 en: LA CADENA ALIMENTARIA. Consultado en Junio del 2010 en: http://perso.wanadoo.es/fjbeltran/cadena.htm • ¿Qué son los Biomas?. Consultado en Junio del 2010 en: http://www.ecopibes.com/mundo/biomas/index.html • Odum et al.ECOSISTEMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Consultado en Junio del 2010 en: http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/index.htm

More Related