1 / 20

Prevención y Tratamiento de las Infecciones en el Deporte.

Prevención y Tratamiento de las Infecciones en el Deporte. Dr Javier Altclas . Director Médico de IPTEI. Jefe de Infectología y Control de Infecciones de Sanatorio Trinidad Mitre y Sanatorio Anchorena.

sibyl
Download Presentation

Prevención y Tratamiento de las Infecciones en el Deporte.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prevención y Tratamiento de las Infecciones en el Deporte. Dr Javier Altclas. Director Médico de IPTEI. Jefe de Infectología y Control de Infecciones de Sanatorio Trinidad Mitre y Sanatorio Anchorena.

  2. Es un tema que en general, no se adopta como política institucional tanto a nivel profesional, amateur o recreacional. No se conoce la verdadera magnitud del problema, se asume como casos individuales y raramente se relaciona con la práctica del deporte en sí. Puede asociarse a patologías desde banales a serias, ya sea como casos individuales o brotes. Generalidades.

  3. Plantear medidas tendientes a reducir el riesgo de adquisición y transmisión de las enfermedades infecciosas. Realizar el tratamiento adecuado de las diferentes patologías en los deportistas. Establecer, en base a la literatura, cuando volver a la actividad luego de una enfermedad infecciosa. Rol del Infectólogo en el deporte.

  4. DIRECTA: transmisión de persona a persona. Piel a Piel más frecuente. Fecal –Oral: Gastroenteritis Viral / Bacteriana Hepatitis A, etc. Sangre y fluidos corporales: Hepatitis B; C. HIV? Respiratoria: Influenza/ Virus Respiratorios, Sarampión, Varicela. Transmisión.

  5. Riesgos de Transmisión.

  6. INDIRECTA: si el germen esta en el objeto la transmisión ocurre de : Persona Superficie Inanimada /Objetos Persona Transmisión.

  7. Transmisión Indirecta.

  8. Contacto , piel a piel con otra persona colonizada o infectada. Alteración de la integridad de la piel. Inadecuada cobertura de heridas infectadas. Higiene personal subóptima. Compartir elementos de uso individual. Objetos y superficies contaminadas. Condiciones de hacinamiento. Malas condiciones sanitarias . Factores de Riesgo.

  9. Infecciones Bacterianas: Staphylococcusaureus. Streptococcuspyogenes. Infecciones más frecuentes. ABSCESO FORUNCULOSIS IMPÉTIGO FOLICULITIS

  10. Infecciones Fúngicas. TineapedisTineacorporisTineacapitis Infecciones Virales. Herpes simplex Molusco contagioso Infecciones más frecuentes.

  11. Staphylococcusaureus: Mayo 2011: Alerta Sociedad Argentina de Infectología. Reportes presentados en el Congreso SADI2011: 70-80% pts con forúnculos e infecciones de piel y partes blandas fueron ocasionados por SAMR. En pts. prequirúrgicos tasa de colonización 8%. Las drogas recomendadas en infecciones leves a moderadas son TMS / Clindamicina/ Minociclina. Infecciones más frecuentes.

  12. Lavado de manos con agua y jabón antes y después del entrenamiento/competencia. No compartir toallas o elementos de higiene personal, así como elementos deportivos individuales. Baño corporal: Contacto estrecho: realizarlo antes y después de la actividad. Contacto leve / moderado: después de la actividad. Cubrir las heridas o zonas de piel lesionada. Medidas Preventivas Individuales.

  13. Medidas preventivas :medio ambiente. Limpieza de las superficies y objetos: es fundamental para prevenir la diseminación de gérmenes. Planificación de la rutina de limpieza general, de los equipos, lockers y de los depósitos. Mantenimiento de equipos, natatorios, etc. Lavado de la vestimenta y toallas con agua caliente luego de cada uso . Utilizar máquina secadora.

  14. Responsabilidades.

  15. Responsabilidades.

  16. Cuando retornar al deporte?

  17. Cuando retornar al deporte?

  18. Es necesario reglamentar las medidas destinadas a la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas tanto en clubes, gimnasios y todo ámbito deportivo incluyendo amateur y de elite. Las instituciones deben cumplir con requisitos básicos en las instalaciones y elementos de uso compartido para un deporte seguro. Se debe educar al deportista en las formas de prevención, y estimular la notificación de las enfermedades infecciosas para su tratamiento y vuelta a la actividad. Conclusiones.

  19. Bibliografía. Lincoln P, Likness DO. Commondermatologicinfections in athletes and return-to-playguidelines. JAOA , 2011. HealthProtectionAgency . SportsInfection and prevention control guidance. July 2010. Zinder SM; BaslerRodney ; Foley J, et al. NationalAthleticTrainer’s Association Position Statement: skindiseases. J Athlet Train 2010.

  20. www.iptei.org Muchas gracias!

More Related