1 / 27

Propiedades de los agregados finos

Propiedades de los agregados finos. Definición. Material granular, el cual puede ser arena , grava, piedra triturada o escoria, usado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidráulico. Clasificación de agregados. Modo de Fragmentación. Tamaño de Partícula. Origen.

tanner
Download Presentation

Propiedades de los agregados finos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Propiedades de los agregados finos

  2. Definición • Material granular, el cual puede ser arena, grava, piedra triturada o escoria, usado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidráulico.

  3. Clasificación de agregados • Modo de Fragmentación. • Tamaño de Partícula. • Origen. • Composición. • Color.

  4. Modo de fragmentación Es la diferenciación del agregado en base al proceso a que es sometido, dividiéndose en: • Naturales • Manufacturados (triturados) • Mixtos

  5. EFECTO DEL TIPO DE AGREGADO GRUESO

  6. Tamaño de la partícula • Es la división de los agregados en 2 fracciones cuya frontera nominal es la malla No. 4, y que pueden ser dosificadas en forma individual. Es conveniente que cada fracción contenga todos los tamaños de partícula que sean factibles, de acuerdo a condiciones técnicas y de costo. • Agregado grueso (grava) • Agregado fino (arena)

  7. Origen • Ígnea • Sedimentaria • Metamórfica

  8. Composición • Andesita • Basalto • Tezontle • Caliche • Mármol • Granito

  9. Calidad de los agregados

  10. Clasificación por tipo de roca: Ígnea, Sedimentaria o metamórfica • Forma y Textura • Adherencia • Resistencia mecánica y Módulo de elasticidad • Tenacidad • Abrasión • Densidad • Masa Unitaria • Porosidad y Absorción • Humedad • Sustancias deletéreas • Sanidad • Reactividad con los álcalis del cemento • Granulometría • Tamaño Máximo.

  11. Características del concreto hidráulico.Calidad física intrínseca. • Masa Específica • Porosidad y Absorción • Sanidad • Resistencia Mecánica • Resistencia a la Abrasión • Módulo de Elasticidad • Propiedades Térmicas • Forma y Textura • Superficial • Tamaño Máximo • Calidad Física Intrínseca

  12. Masa especifica • En el caso de los agregados, para la evaluación de su densidad se emplea la Masa Específica. Que es el resultado de: El peso en el aire del volumen de agregados SSS, entre el peso en el aire de un volumen igual de agua destilada libre de aire, a la misma temperatura. Valor adimensional. En forma general no hay límites de aceptación para la masa específica de los agregados, ya que esto depende de la masa unitaria del concreto que se desee fabricar

  13. Clasificación de los agregados de acuerdo a su masa específica: • Baja Densidad • Ligero • Ligero Estructural • Normal • Pesado

  14. Porosidad y absorción • Prueba: Inmersión en agua del agregado durante 24 horas. En términos generales no hay un límite de aceptación. A título informativo se sugieren los porcentajes : Para Grava < 3% Para Arena < 5%

  15. Sanidad Es la presencia de fisuras en los agregados que expongan al concreto a la acción agresiva del ambiente. Se determina por la prueba de intemperismo acelerado: Someter el agregado a ciclos consecutivos de saturación (NaSO4 ó MgSO4) y secado acelerado en horno. Al término de 5 ciclos se cuantifica la cantidad de material que resultó afectado. Límites empleando NaSO4 (NMX- C-75) • Agregado fino, máx. 10 % • Agregado grueso, máx. 12 %

  16. Modulo de elasticidad • Es la relación del esfuerzo normal (s) y su correspondiente deformación (e) para el esfuerzo de compresión del material. Al igual que para la resistencia mecánica, NO HAY una especificación definida para esta propiedad, evaluándose su comportamiento en forma directa en el concreto que los contiene.

  17. Modulo de elasticidad

  18. Composición granulométrica • Proceso mediante el que hay separación en las mallas de la “serie estándar”, cuyas aberturas se duplican sucesivamente para asegurar una continuidad granulométrica. • Como complemento se calcula el “Módulo de Finura” que es la centésima parte de la suma de los porcentajes acumulados en las mallas estándar. Se recomiendan valores entre 2.3 y 3.2.

  19. Límites Granulométricos de la arena Criba Número Material acumulado en masa; % que pasa 100 95-100 80-100 50-85 25-60 10-30 2-10 • 9,50mm (3/8”) • 4,75mm (No. 4) • 2,36mm(No. 8) • 1,18mm (No.16) • 0,600mm(No 30) • 0,300mm(No.50) • 0,150mm(No.100)

  20. Materiales Contaminantes • Limo y Arcilla • Materia Orgánica • Partículas inconvenientes • Sales Inorgánicas

  21. Materiales contaminantes • LIMO Y ARCILLA • Limo: Material granular fino sin propiedades plásticas con tamaños comprendidos entre 2 y 60 mm. • Arcilla: Material fino con propiedades plásticas y sus tamaños son menores a 2 mm.

  22. Es la determinación del material fino que pasa la malla No. 200 mediante el lavado del agregado. NMX- C-111 condiciona la cantidad en función de los límites de Atterberg. Ejemplo, en arena:

  23. Materia Orgánica • Tipos: Humus, Fragmentos de raíces, hojas y tallos de plantas en descomposición. • Prueba: Se mezcla una pequeña cantidad de arena con Na(OH) al 3%, a las 24 horas. se compara color de la solución con un color de referencia. • Es reconocido que algunas sustancias no dañinas pueden producir coloración en esta prueba.

  24. Bibliografía: Tecnología básica del concreto hidráulico. El material. Ing. Luis A. García Chowell INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A. C.

More Related