1 / 51

Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014

Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014. Equipo docente : Norberto Baliño ( Gdo . 4 / Coord.) Pilar Ferrón ( Gdo . 3) Manuel Germil ( Gdo . 3) Cristina Schreyer ( Gdo . 3) Ruben Correa ( Gdo . 2)

tao
Download Presentation

Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014

  2. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Equipo docente : Norberto Baliño(Gdo. 4 / Coord.) Pilar Ferrón(Gdo. 3) Manuel Germil(Gdo. 3) Cristina Schreyer(Gdo. 3) Ruben Correa(Gdo. 2) MagalíPastorino(Gdo. 2) Valeria Lepra(Gdo. 1) Julio Pereyra(Gdo. 1) Mariana Picart(Gdo. 1)

  3. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Docentes invitados 1: Ma. del Carmen MartinezPaez Tamara Cubas Vera Garat

  4. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Docentes invitados 2 : Verónica Filardo(Gdo. 5 / FCS) Raquel Lubartosky(Gdo. 4 / FPs) Gabriel Eira(Gdo. 3 / FPs) Raúl Sintes(Gdo. 3 / FPs)

  5. 1: ¿El arte en unauniversidad? ¿Es la preparación para el ejercicio de prácticastécnicas, destrezas, habilidades? Norberto Chaves Propuestas para la conciencia crítica de los que comienzan Ed. G.GILI S.A.- Barcelona- 2002

  6. Esto es algo que reclama una reflexión. Partimos de la base de que una Universidad no tiene exclusivamente una función técnico-profesionalista. (art 2 de la Ley orgánica UdelaR) En relación a las artes plásticas y visuales, a diferencia de una academia de diseño o de una academia de arte, una Universidad forma en las disciplinas que la integran con el conocimiento profundo del contexto, en el entramado social que le dan sentido. Esa es la diferencia entre Universidad y un instituto técnico...

  7. “Dicho más exageradamente: Hay que comprender que ir a una Universidad para aprender a ser médico, ingeniero, comunicador, arquitecto, artista, etc., es decir, para adquirir conocimiento del ejercicio de las prácticas en una disciplina, es un flagrante contrasentido, una derivación tecnocrático-profesionalista inadmisible...

  8. Lo que se aprende en una Universidad no es sólo la técnica o el ejercicio de una práctica, sino que se aprende a pensar, a instrumentar la inteligencia con una amplitud de ideas que luego se confrontan, adoptan, reciclan, modifican e incorporan en procesos de inserción social en el ejercicio de una profesión....

  9. Así, los procesos de desarrollo de teorías y prácticas en las ciencias, las humanidades, las artes o de la historia no son una tarea profesional específica de los “especialistas aislados en una disciplina” ... .... sino que son un atributo del crecimiento de una conciencia crítica como función inexcusable de cualquier universitario....”

  10. 2: Plan de Estudios del I.E.N.B.A. - 1991 Jorge Errandonea (1938 - 1993) Profesor / Director del IENBA

  11. Plan de Estudios del I.E.N.B.A. – 1991 Dpto. de las estéticas. Seminario de las estéticas ART. 10: Este Seminario-Taller proyectará la ubicación del estudiante en su cultura y su historia, situando los antecedentes de la evolución del arte y sus ideas. (…) (…) seguirá las siguientes Orientaciones Generales:

  12. a) La investigación transdisciplinaria con centro interés en las culturas y sus paradigmas estéticos. Se situará al estudiante en el devenir de una actitud creadora como parte activa de la cultura que lo produce, con sus antecedentes, sus ideas, su proyección históríca, socio-económica y productiva, sus abstracciones científicas, sus lenguajes intraculturales, sus proyecciones tecnológicas y su naturaleza expresiva en el arte.

  13. b) Ejercerá la actividad experimental recreando las circunstancias de contenidos de la cultura que se investiga, desde su pensamiento y en su emoción vital. La recomposición antropológica de esos contenidos así asumida, con sus proyecciones y herencias culturales hacia hoy, procurará situase en los diversos contextos del estudiante.

  14. c) La investigación experimental del Seminario-Taller procederá a la revisión transversal de un nudo histórico dado, en sus más disímiles áreas de proyección y conocimiento. La recomposición de la visión integrada de esas áreas constituirá el objeto de análisis y síntesis de la coyuntura cultural que se investiga.

  15. d) La investigación de la evolución temporal de la cultura y sus procesos de cambio se procesará por el desarrollo y evolución de los distintos ejes temáticos y cuya ordenación servirá a la comprensión de las historicidades de las culturas; no implicando esta definición un orden lineal sin retrocesos hacia otras circunstancias culturales (ajenidades) lejanas en el espacio y en el tiempo….

  16. f)Los lenguajes del arte como subproducto de una cultura, serán investigados experimentalmente sin el propósito de recomponer todos los elementos residuales antropológicos de la cultura en cuestión. El propósito será ubicar el estudiante en “el ojo cultural” (mirada) del espacio histórico que se investiga, acudiendo para ello, a las más diferentes lecturas: ideológicas, iconográficas, semióticas, filosóficas, métodológicas, tecnologicas, etc.

  17. e) En este inciso el P. de E. detalla temática a título indicativo.

  18. Plan de Estudios del I.E.N.B.A. – 1991 Seminario de las estéticas ART. 11: Se integran al Equipo Docente del Seminario-Taller de las Estéticas las siguientes áreas asistenciales al mismo:

  19. Área de la evolución de las ciencias Físico-Matemáticas. Área de la evolución de las ciencias Biológicas y Naturales. Área de la Historia de las Ideas (Antropología Filosófica) Área de la Historia de la Cultura (Antropología Cultural). Área de la Sociología de la Percepción . Área de la Danza y la Música. Area de la evolución de la Literatura y el Teatro.

  20. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 OBJETIVOS

  21. Promover la reflexión personal del estudiante en relación al devenir del Arte y sus cambiantes paradigmas culturales. • Procurar que el estudiante desde una perspectiva transdisciplinaria pueda indagar los diversos contenidos de los ejes temáticos y su problematización significativa. • Superar la dicotomía teoría-práctica y su implícita axiología pedagógica. • Sistematizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión. • Promover en el proceso de grado la figura del estudiante-investigador, afín a las modalidades universitarias contemporáneas y como aporte a la formación contínua.

  22. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 ALGUNAS PAUTAS GNOSEOLÓGICAS

  23. 1.Nuestra gnoseología está centrada en la DINÁMICA CULTURAL, es decir la coexistencia de una diversidad de paradigmas culturales y velocidad de cambio e interacción como antes nunca el humano asistió. En ese contexto, cualquier evento cognitivo está sometido a un contínuo DEVENIR INTERPRETATIVO que hacen inadecuados los residuos significativos heredados. Esto supone hacernos cargo de la inadecuación de cualquier intento cognitivo que invoque certidumbres inamovibles y asumir un contexto de estetizaciónde la vida cotidiana (mundo) y comunicación generalizada.

  24. 2. Nuestra cuestión entonces está en poder vislumbrar horizontes de sentido posibles que permitan operar bajo estas circunstancias centrándonos más en la PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADOS que en “significantes”. En otras palabras se intenta superar cualquier instancia finalista que conciba un «objeto final» (producto-cultural) para pasar a considerar los saberes implícitos en la producción - mismamás allá del producto.

  25. 3. Asumir que las propias disciplinas son puestas en cuestión en tanto sus «objetos de estudio» no son precisos ni muy definibles de antemano. A modo de ejemplo: en nuestro campo (el arte, las prácticas estéticas) nuestras cuestiones no estarían regidas “regulada” por la concepción moderna y sus valores estéticos en tanto el “objeto de arte” no es objetivable a través del juicio estético, el gusto, las “reglas de un lenguaje” u otras consideraciones en relación a “la buena obra”, el “buen arte”, el “oficio del arte”, etc.

  26. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 ALGUNOS AUTORES

  27. F. Nietzsche

  28. M. Heidegger

  29. M. Foucault

  30. G. Deleuze

  31. G. Vattimo

  32. J. Derrida

  33. A. Toynbee

  34. Eric Hobsbawm

  35. H. White

  36. Estructura A los efectos de abordar el Programa y acorde a los objetivos antes definidos, el Seminario de las Estéticas -1- (ejercicio 2014), configura las siguientes Áreas de producción: • LA IMAGEN ARTÍSTICA EN LA CULTURA MODERNA. • ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN • ANTROPOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS ARTÍSTICAS • ESPACIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN • ESPACIO CUERPO Y VOZ • (X)

  37. Cargahoraria - LA IMAGEN EN LA CULTURA MODERNA - ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN - ANTROPOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS ARTÍSTICAS - ESPACIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN - ESPACIO CUERPO Y VOZ TOTAL APROX. : 498 HS

  38. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 APROBACIÓN Y CRÉDITOS

  39. Aprobacióny créditos (Pautasgenerales del Período) • Para aprobar los cursos del Primer Período de Estudios se deberá cumplir satisfactoriamente con el 85%de todas las actividades de cada Centro de Interés incluyendo en ellas los análisis conceptuales de cada mes de curso. • - El cumplimiento satisfactorio se refiere al desempeño curricular con que el estudiante asume las actividades planteadas en cada curso, asi como a la comprensión conceptual de las problemáticas abordadas en los distintos Centros de interés, de acuerdo a lo que se desprenda del proceso de sus actividades en cada curso.

  40. Aprobacióny créditos (Pautasespecíficas) • La aprobación del Seminario-taller de las Estéticas se produce mediante la obtención de los 55 créditos correspondientes al mismo. • Los créditos se obtienen al cumplir satisfactoriamente con el 85%de las actividades de cada Centro de Interés de cada Área incluyendo en ellas: • la asistencia a los análisis conceptuales de cada centro de interés y • el 85% de los trabajos propuestos.

  41. Aprobacióny créditos (Pautasespecíficas) • Tal y como lo establece el Plan de Estudios ningún procedimiento puede sustituir la presencialidad y actividad en cada curso. • Por tanto, para la aprobación y obtención de créditos las normativa establecida no puede ser sustituída por prueba alguna.

  42. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 DIAS Y HORARIOS

  43. Clasespresenciales y horarios Las clases presenciales de las Áreas 1, 2 y 3serán: Desde el 17 de Marzo al 1 de Agosto de Lunes a Viernes de 18.30 a 21.30 hs. Del 1 de Agosto al 12 de Diciembre serán de Lunes a Jueves en el mismo horario Para cada Área rigen las normas de asistencia y cumplimiento ya expuestas. (El incumplimiento en alguna de las Áreas afecta la aprobación global del curso)

  44. 7: Clases presenciales y horarios Las clases presenciales de las Áreas 4 y 5 se dictarán los días viernes desde: el 1 de Agosto al5 de Diciembre en el horario de 18.30 a 21.30 hs. Para este caso las Áreas 4 y 5 alternarán su realización quincenalmente según se indicará en su momento. Para estas Áreas rigen las normas de asistencia y cumplimiento ya expuestas. (El incumplimiento en alguna de las Áreas afecta la aprobación global del curso)

  45. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 METODOLOGÍA

  46. 9: Metodología • se incursionará en las temáticas a través de actividades : • teórico-prácticas auláticas. • extra-auláticas y/o de campo. • reseñas escritas. • teóricas / cierres. • ponencias. En todos los casos y áreas se aplicará la metodología activa.

  47. SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 PROGRAMA Y EJES TEMÁTICOS

  48. Programa y Ejestemáticos El Programa Global es el repartido en clase. Cada área abordará sus contenidos de acuerdo al perfil de trabajo en ella, coordinando instancias generales de puesta en común y problematización significativa de contenidos. Se desarrollarán cuatro actividades experimentales comunes a todas las Áreas a los efectos de delimitar el cuestiones comunes a tratar en el curso asi como los contenidos genéricos del mismo.

  49. Programay Ejestemáticos • Los Ejes temáticos del Programa Global son: • - LA IDEA MODERNA DE ARTE Y SU DEVENIR. • - ELEMENTOS DEL PROYECTO ESTÉTICO • MODERNO. • - EL PROYECTO ESTÉTICO MODERNO Y SUS • CRISIS. • - ARTE, MODERNIDAD Y PRODUCCIÓN • ESTÉTICA.

  50. PÁGINA WEB www.internet.com.uy/arteydif

More Related