1 / 61

EPOC EN EL ADULTO

40 − 50 50 − 55 55 − 60 60 − 70 years. EPOC EN EL ADULTO. Prof. Dr. Ramón G. Adle Acosta Prof. Adj. Y Jefe de Departamento Cátedra de Neumologia FCM UNA Jefe de Servicio de Neumologia HC-IPS. Transición demográfica.

ting
Download Presentation

EPOC EN EL ADULTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 40−50 50−55 55−60 60−70 years EPOC EN EL ADULTO Prof. Dr. Ramón G. Adle Acosta Prof. Adj. Y Jefe de Departamento Cátedra de Neumologia FCM UNA Jefe de Servicio de Neumologia HC-IPS

  2. Transición demográfica Se estima que para el año 2015 un 8,4% habrá superado los 65 años, porcentaje que se elevará hasta el 16,1% en los países desarrollados; para el 2050 y primera vez en la historia de la humanidad, la población de ancianos superará a la de niños y adolescentes (0 a 14 años) Informe de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población mundial: 1950-2050

  3. MORTALIDAD(Perspectiva mundial) 10 9 8 7 6 5 HIV 4 Heridas 3 2 Càncer Gàstrico 1 TBC Accidente de tràfico Ca pulmón IRA EPOC Enfermedad Cerebrovascular Enf. cardiaca isquémica Murray and Lopez Lancet 1997 2020

  4. Definición de EPOC La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable con significativos efectos extrapulmonares que pueden concurrir para la gravedad en distintos individuos Su componente pulmonar se caracteriza por la obstrucción del flujo aéreo que no es completamente reversible La limitación crónica al flujo de aire es usualmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria pulmonar anómala a partículas o gases tóxicos GOLD 2006

  5. Diagnóstico EPOC SÍNTOMAS EXPOSICIÓN Tos Tabaco Expectoración Ocupacional Disnea progresiva Polución Exacerbaciones è ESPIROMETRÍA

  6. Escala de disnea del Medical Research Council • Grado 0: Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso. • Grado 1: Disnea al caminar deprisa o subir una cuesta poco pronunciada • Grado 2: Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad caminando en llano. • Grado 3: Se para a descansar cada 30 metros o a los pocos minutos de andar en llano. • Grado 4: Impedimento para salir de casa o al realizar tareas personales. • Fuente: Bestall JC, Paul EA, Garrod R, Garnham R, Jones PW, Wedzicha JA. Usefulness of the Medical Research Council (MRC) dyspnoea scale as a measure of disability in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Thorax 1999; 54: 581-586.

  7. Diagnóstico de la EPOC El diagnóstico de la EPOC consiste en un histórico de exposición a factores de riesgo y en la presencia de limitaciones en el flujo aéreo que no son reversibles del todo, con o sin la presencia de los síntomas GOLD 2006

  8. La espirometría se hace necesaria para el diagnóstico Para el diagnóstico y la evaluación de la EPOC, la espirometría es el patrón oro La presencia en examen posbroncodilatador de FEV1/FVC < 0,7 e FEV1 < 80% de lo previsto confirma la presencia de limitación del flujo aéreo que no es reversible del todo GOLD 2006

  9. Clasificación por gravedad *Pós-broncodilatador

  10. Historia natural de la EPOC muerte Muerte Falla respiratoria Umbral de síntomas Comorbilidades Exacerbaciones Severidad Intervención tardía Diagnóstico tardío, daño estructural Signos ó síntomas no reconocidos Alteraciones funcionales Cambios bioquímicos y moleculares inicio Exposición al tabaco Tiempo (años) Modificado de Petty. CHEST 2002;121:116S-20S

  11. Destrucción de • anclajes alveolares • (enfisema) 2. Parietal inflamación, fibrosis (bronquiolitis obstructiva crónica) 3. Hipersecreción mucosa (obstrucción luminal) OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN EPOC

  12. Normal Hiperinflación Atrapamiento Aéreo • Afecta a todos los pacientes con EPOC independiente de su grado de severidad • Aumenta el trabajo respiratorio • Coloca a los músculos respiratorios en desventaja mecánica • Contribuye a la sensación de disnea

  13. Hypoxemia Airflow obstruction Exacerbations  Ventilatory requirement Tachypnea Air trapping Anxiety Deconditioning Hyperinflation Dyspnea Activity limitation DISABILITY DISEASE PROGRESSION DEATH Poor health-related quality of life The clinical course of COPD Patient Centered Outcomes

  14. Systemic component COPD: a multi-component disease Structural changes Muco-ciliary dysfunction Perception emphysema inflammation Airflow limitation Hyperinflation

  15. Opciones Terapéuticas para reducir la hiperinflación Farmacológicas • Broncodilatadores • Oxígeno Suplementario Conducta • Modificación de patrón respiratorio • Entrenamiento con ejercicio Quirúrgicas • Reducción de volumen pulmonar quirúrgica • Reducción de volumen pulmonar broncoscópica

  16. Systemic component Pharmacotherapy Structural changes Muco-ciliary dysfunction Perception emphysema inflammation Airflow limitation Hyperinflation

  17. La iniciativa GOLD sugiere el siguiente esquema de tratamiento:

  18. EPOC estable Tratamiento farmacológico • Broncodilatadores de acción corta. • Broncodilatadores de acción larga. • Metilxantinas. • Mucolíticos. • Antibióticos. • Corticoides inhalados y sistémicos. • Tratamientos experimentales.

  19. Systemic component Pulmonary Rehabilitation Perception Airflow limitation Hyperinflation

  20. Limitación al Ejercicio DISNEA Respuesta adaptativa ESTILO DE VIDA SEDENTARIO DEBILIDAD MUSCULAR DESUSO e INMOVILIDAD LIMITACION AL EJERCICIO DECONDICIONAMIENTO

  21. Inactividad Crónica Desuso Muscular Miopatía Disfunción de Músculo Periférico EPOC Enfermedad Sistémica Crónica Uso Crónicode Esteroides Inflamación Sistémica Estrés Oxidativo Hipoxemia

  22. ¿Que pasa en nuestros pacientes con EPOC?

  23. Todos los pacientes con EPOC son candidatos a programas de entrenamiento muscular periférico

  24. Exacerbación de EPOC: Definición Empeoramiento sostenido de la condición de un paciente que padece EPOC, que va más allá de su estado estable y de sus variaciones diarias, requiriendo tratamiento adicional Rodríguez-Roisin R. Chest 2000;117:398S-401SBurge S and Wedzicha JA. Eur Respir J. 2003;21(Suppl 41):46s-53s

  25. Exacerbaciones EPOC: DefiniciónSíntomas (“más de lo mismo”) Anthonisen N et al. Ann Intern Med. 1987;106:196-204

  26. 80 % Bacterias Virus (50%) (30%) Exacerbaciones Polución aérea ∆climáticos 20 %

  27. Exacerbaciones EPOC Etiología • : 50% (hasta 72%) H. Influenzae: ~30% M. catarrhalis: ~ 10 – 15% S. pneumoniae: ~ 10 – 15% Ps. Aeruginosa: VEF1 < 50% pred. Enterobacterias: VEF1 < 50% pred. B. “atípicas”: ~ 5 - 10% • Virales: ~30% I, PI, Rhinovirus, RSV, Adenovirus • Ambientales: ~ 20% PM, SO2, O3, NO2, ∆ clima Bacterianas

  28. Reduced HRQOL Increased mortality Acelerated decline in FEV1 Increased health resource Utilization and direct costs Rol of exacerbations in COPD progression COPD Exacerbations

  29. Exacerbaciones de EPOC Escala de severidad Uno o dos descriptores clínicos (empeoramiento en síntomas) LEVE Tres descriptores clínicos (empeoramiento en síntomas) MODERADA Hospitalización o exacerbación + * FEV1/PFE 30% (2 d.) * PaO2 10 ó < 60 mm Hg * PaCO2 5 o > 45mm Hg SEVERA Dusser D y col. ERJ 2006; 27:547-555

  30. Diagnóstico diferencial ante un deterioro de síntomas en pacientes con EPOC

  31. Diagrama de flujo de la atención frente a la exacerbación

  32. Desnutrici ó n Desnutrición Enfermedad Cardiovascular Enfermedad Cardiovascular Anemia Anemia Ansiedad y Depresión Ansiedad y Depresi ó n Miopat í í a con disminuci ó Osteoporosis Osteoporosis Afectación Sistémica en la EPOC según GOLD Amplificación de la Respuesta Fisiológica Auto-Perpetuación Derramamiento

  33. Anormalidades Nutricionales Desnutrici ó n Desnutrición Enfermedad Cardiovascular Enfermedad Cardiovascular Anemia Anemia Ansiedad y Depresión Ansiedad y Depresi ó n Miopat í í a con disminuci ó Osteoporosis Osteoporosis Afectación Sistémica en la EPOC según GOLD

  34. Desnutrici ó n Desnutrición Enfermedad Cardiovascular Enfermedad Cardiovascular Anemia Anemia Ansiedad y Depresión Ansiedad y Depresi ó n Miopatía Miopat í í a con disminuci ó Osteoporosis Osteoporosis Afectación Sistémica en la EPOC según GOLD

  35. Enfermedad Cardiovascular Desnutrici ó n Desnutrición Enfermedad Cardiovascular Enfermedad Cardiovascular Anemia Anemia Ansiedad y Depresión Ansiedad y Depresi ó n Miopat í í a con disminuci ó Osteoporosis Osteoporosis Afectación Sistémica en la EPOC según GOLD

  36. EPOC y Enfermedad Cardiovascular La enfermedad cardiovascular es una de las principales comorbilidades en EPOC y la 1era causa de muerte, en leves a moderados Sin D, et al. CHEST 2005; 127:1952–1959 Curkendall S, et al . Ann Epidemiol 2006;16:63-70.

  37. Desnutrici ó n Desnutrición Enfermedad Cardiovascular Enfermedad Cardiovascular Ansiedad y Depresión Anemia Anemia Ansiedad y Depresión Ansiedad y Depresi ó n Miopat í í a con disminuci ó Osteoporosis Osteoporosis Afectación Sistémica en la EPOC según GOLD

  38. Definición de Calidad de Vida Relacionada con la Salud “Percepción subjetiva de satisfacción de un modo general con la vida, determinado por el estado personal de salud. Se relaciona con las áreas de la Calidad de Vida impactadas por nuestro bienestar físico y mental”

More Related