1 / 33

REUNIÓN DE ENDOSCOPÍA 02

REUNIÓN DE ENDOSCOPÍA 02. Calidad y Endoscopía. Luis Méndez A, Dr. Pablo Cortes. 21 de Julio de 2009. Menú Temático. 1.- Concepto de calidad 2.- Recomendaciones para una endoscopia de buena Calidad 3.- Propuesta UC para estimar calidad en esdoscopía. Calidad.

Download Presentation

REUNIÓN DE ENDOSCOPÍA 02

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REUNIÓN DE ENDOSCOPÍA 02 Calidad y Endoscopía Luis Méndez A, Dr. Pablo Cortes 21 de Julio de 2009

  2. Menú Temático 1.- Concepto de calidad 2.- Recomendaciones para una endoscopia de buena Calidad 3.- Propuesta UC para estimar calidad en esdoscopía

  3. Calidad La calidad es la descripción de algún producto o servicio. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

  4. Calidad- Cliente “El grado de calidad de un servicio se correlaciona con el grado de satisfacción del cliente”

  5. Prestador - Servicio - Cliente CALIDAD EDA Endoscopía UC CLIENTE SATISFACCIÓN

  6. Gastroenterología -Endoscopía UC MISION Excelencia en la atención Docencia Investigación • COMPONENTES • DIRECCIÓN • PERSONAL MÉDICO, PARAMÉDICO, EDUCANDOS (Becados) • INFRAESTRUCTURA • EQUIPOS

  7. Servicio y Clientes en Endoscopía Prestación de servicio, consistente en procedimiento: Endoscopía diagnóstica o terapéutica. Clientes: • Pacientes (de todo chile) • Médicos (UC, otras especialidades) • Instituciones (HOSPITAL UC, Fonasa, Isapres) • Cliente Interno (Personal que trabaja en Gastro UC)

  8. Endoscopía UC como Cliente Gastro UC Anatomía Patológica Proveedores Servicio Técnico

  9. Medición de la Calidad Criterios definidos a Priori Normas Internacionales Lex Artis Cuantificación mediante INDICADORES específicos Permite COMPARAR (otros centros, UC años anteriores)

  10. Importancia Evaluar la calidad de un servicio permite • Optimizar procesos, estandarizar • Reducir Riesgos • Aumentar productividad, competitividad. • Efectuar comparaciones

  11. Calidad Servicios de Urgencia • Tiempo de espera de primera atención médica (minutos) • Tiempo de Permanencia en urgencia • Mortalidad en Urgencia • Tasa de Reconsulta 72 hrs

  12. Requisitos para EDA de alta calidad • Indicación Correcta • Paciente Adecuado • Procedimiento correcto • Informe preciso

  13. ASGE/ACG Taskforce on Quality in Endoscopy. Am J Gastroenterol 2006;101:866–872

  14. Introducción • La ASGE y ACG desarrollaron end-points que pueden ser usados para documentar servicios de endoscopía de alta calidad. • Se evaluaron 4 procedimientos: Colonoscopía, endoscopía alta, CPRE, ultrasonografía endoscópica (EUS). • Se separaron los endpoints en 3 períodos: (A) Pre - procedimiento (B) Intra - procedimiento (C) Post - procediemiento Gentileza Dr. Francisco Barrera

  15. (A)Pre-procedimiento • Indicación Apropiada • Consentimiento informado • Evaluación pre -sedación • Anamnesis y Examen físico • Profilaxis Antibióticas (Gastrostomía, EBSA, ligadura variceal) • Temporalidad (latencia entre solicitud y examen) • Plan de sedación leve-moderada-profunda-anestesia general. • Evaluar Anticoagulación: - Debe suspenderse en polipectomía (pólipos grandes), esfinterotomía, dilatación esofágica. - Aspirina no debe ser suspendida. Clopidogrel no se sabe. • Pausa antes de sedación

  16. 1. Indicación apropiada Gentileza Dr. Francisco Barrera

  17. 2. Consentimiento informado • Asegura un procedimiento centrado en paciente, respetando su autonomía. • El paciente recibe la información apropiada sobre el proceso y decide su realización. • Permite al paciente hacer preguntas y aumentar su conocimiento y confianza en el procedimiento. Gentileza Dr. Francisco Barrera

  18. (B) Intra-procedimiento • Registro Fotográfico de alteraciones principales • Monitorización del paciente • Registro de medicamentos • Agentes de reversión flumazenil, naloxona, suspensión de propofol.

  19. (C) Post-procedimiento • Alta de unidad endoscópica: criterios de alta, registro de cumplimiento. • Instrucciones al paciente: por escrito (dieta, reinicio medicamentos y actividades habituales como conducir) • Seguimiento: Especialmente en caso de biopsias. Notificación de resultados e implicancias. • Informe del Procedimiento • Reporte de complicaciones: Protocolizado. • Satisfacción del usuario: cuestionario estandarizado. • Comunicación con médicos referentes: hallazgos, recomendaciones. • Plan de reinicio de anticoagulantes

  20. 4.- Informe (reporte) de Procedimiento

  21. 6.- Satisfacción del usuario Johansen et al. (ASGE) Gastrointestinal Endoscopy 2002 55 (7):798-801

  22. Am J Gastroenterol 2006;101:886–891

  23. EDA, Pre-procedimiento EDA, NO ESTA INDICADA 1.- Síntomas considerados de origen funcional 2.- Adenocarcinoma metastásico de primario desconocido cuando el resultado no modifica el manejo 3.- Hallazgos Radiográfico de Hernia hiatal asintomática Ulcera duodenal no complicada que responde al tratamiento Deformación duodenal asintomática o que responde a terapia

  24. EDA, Indicadores Pre-procedimiento Profilaxis Antibiótica 1.-Pacientes cirróticos con hemorragia digestiva. 2.- Instalación de gastrostomía (Ej. Cefalosporinas de 1º generación).

  25. EDA Indicadores Intra-procedimiento • Examinar en forma completa esófago, estómago y duodeno (D2), incluyendo retrovisión gástrica. • Biopsiar úlceras gástricas. • El esófago de Barrett debe ser Biopsiado y medido. (distancia de la unión gastroesofágica y la unión escamo-columnar.

  26. EDA, Indicadores Intra-procedimiento • Registrar Tipo y ubicación de lesión sangrante. • Se deben tratar úlceras con sangrado activo o vaso visible. (A menos que esté contraindicado) • Al intentar hemostasia en lesiones sangrantes, se debe documentar si fue exitosa o no. • Uso adrenalina en lesiones sangrantes (no várices) o vaso visible, asociada a una 2º modalidad de tratamiento (coagulación o clip) • En várices esofágicas el tratamiento preferido es ligadura.

  27. EDA, Indicadores Post-procedimiento Instrucciones post endoscopía por escrito. Contactar a médico en caso de: - Dolor torácico, abdominal - Fiebre, Calofríos - Distensión abdominal - Sangramiento digestivo.

  28. EDA, Indicadores Post-procedimiento • Pacientes que recibieron dilatación esofágica por estenosis péptica deben recibir terapia con PPI. • Pacientes con UG o UD deben iniciar PPI o bloqueadores H2. • En pacientes con UG o UD se debe documentar planes para diagnostico de H Pylori. • Se debe hacer un esfuerzo por documentar resangrado si se realizó terapia hemostática.

  29. Propuesta UC, Indicadores (A) Recomendación Meta UC Indicador

  30. Propuesta UC, Indicadores (B) Recomendación y meta UC Indicador

  31. Propuesta UC, Indicadores (C) Recomendación y meta UC Indicador

More Related