1 / 48

TEMA 1. La normativa contable

TEMA 1. La normativa contable. Curso Contabilidad Financiera y Analítica II Prof: Fernando Giménez Actualizado Febrero 2007. OBJETIVOS. Introducir al alumno en la legislación contable vigente y su evolución Presentar las consecuencias que se derivan para los sistemas de información contable.

Download Presentation

TEMA 1. La normativa contable

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 1.La normativa contable Curso Contabilidad Financiera y Analítica II Prof: Fernando Giménez Actualizado Febrero 2007

  2. OBJETIVOS • Introducir al alumno en la legislación contable vigente y su evolución • Presentar las consecuencias que se derivan para los sistemas de información contable

  3. EPIGRAFES • Introducción • Evolución de la regulación contable. • El Código de Comercio. Obligaciones generales • La regulación contable en las sociedades . La auditoría. • El Plan General de Contabilidad. • Otros órganos reguladores (ICAC, Banco de España, CNMV y DGS) • La armonización contable • Las NIF.

  4. 1. INTRODUCCION ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD? A nivel interno,produce información para la toma de decisiones A nivel externo, ¿a quien le interesa la contabilidad de una empresa? • Hacienda • Accionistas • Proveedores • Etc.

  5. 2. EVOLUCION DE LA REGULACION CONTABLE • Hasta 1973. No hay PGC. Solo información Fiscal. • 1973 –1989. * Primer PGC. * No obligatorio. * Se desarrolla la partida doble * Pesa mucho la fiscalidad. 2 contab. 3. Año 1988. Ley de auditoría

  6. 2. EVOLUCION DE LA REGULACION CONTABLE 4. Año 1989. La reforma mercantil. 5. Año 1990. El nuevo PGC. * Primer plan Obligatorio. * Inicio separación con la fiscalidad * Información contable pública 6. Año 1995. Nuevo Impto Sociedades 7. Años 2002-2005. Normas internacionales de contabilidad

  7. 3. EL CODIGO DE COMERCIO. • Regula la Contabilidad de los empresarios Artículos 25-49. • Afecta a todos los empresarios con independencia de su forma juridica. • Procede de la reforma mercantil de 1989. • 25. 1. Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.

  8. LIBROS OBLIGATORIOS Libro de inventarios y Cuentas Anuales • Libro Diario • Libro de Inventarios y Cuentas Anuales • La Contabilidad la pueden llevar terceros • Para Sociedades. libro de Actas.

  9. LEGALIZACION DE LIBROS (art. 27) • A priori. Registro Mercantil • A posteriori • Contabilidad ya elaborada • Plazo de 4 meses. • Registro Mercantil. • ¿CUAL ELEGIRIAS?

  10. CONTENIDO DE LOS LIBROS. (art. 28) • Libro de inventarios y cuentas anuales. Al menos un balance trimestral y las cuentas anuales completas. • Libro Diario. Todas las operaciones. Al menos un asiento resumen mensual.

  11. ASPECTOS FORMALES • Contabilidad clara (art. 29.1) • Contabilidad en euros.(art. 29.2) • Custodia de la contabilidad y el soporte por 6 años, incluso herederos (art. 30) • Valor probatorio de la contabilidad. (art. 31) • La contabilidad es secreta (art. 32)

  12. CUENTAS ANUALES • Balance, cuenta de perdidas y ganancias y memoria (Unidad). Art. 34 • Imagen fiel • Contenido de las cuentas y comparación (35) • Las cuentas se firman por el empresario, los socios colectivos o los administradores • Principios contables (empresa en funcionamiento, prudencia, coste histórico y valor razonable) • Auditoría judicial (40) • Contabilidad de grupos

  13. 4. REGULACION CONTABLE EN SOCIEDADES. LA LSA. • Arts 171-222 • Formulación de cuentas por los administradores en 3 meses, junto con el informe de gestión y la propuesta de reparto. • Firmadas por todos los administradores • ¿Auditoría? • Aprobación Junta en los 6 primeros meses

  14. MODELOS DE BALANCE • Normal y abreviado. • Condiciones para abreviado. No se supere en 2 años 2 de los siguientes límites • 2,4 millones euros activo • 4,7 millones euros cifra negocios • 50 trabajadores

  15. MODELOS DE CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS • Normal y abreviado. • Condiciones para abreviado. No se supere en 2 años 2 de los siguientes límites • 9,5 millones euros activo • 19 millones euros cifra negocios • 250 trabajadores

  16. RÉGIMEN SIMPLIFICADO • Para Sociedades sujetas al Código de Comercio • Elaborar cuentas anuales modelos específicos y criterios registro simplificados • Si cumplen 2 de 3 criterios ( • Activo < 1 millon • Cifra de negocio < 2 millones • Numero de trabajadores < 50 • Modelos en web del ICAC www.icac.meh.es

  17. MEMORIA E INFORME DE GESTION • Completa y amplia el contenido de balance y cta perdidas y ganancias • Dos modelos: abreviado con los criterios del balance (se pueden omitir apartados) • El informe de gestión informe de la evolución de los negocios, la situación del grupo, y riesgos (art. 49 CC y 202 TRLSA)

  18. VERIFICACION DE CUENTAS • 208. Objeto de la auditoría. • Los auditores de cuentas, actuando de conformidad con las normas que rigen la auditoría, comprobarán si las cuentas anuales ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, así como la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales del ejercicio.

  19. VERIFICACION DE CUENTAS • La auditoria es obligatoria salvo que se pueda presentar balance abreviado. También lo puede pedir el 5% del capital • Nombramiento por Junta (3-9 años), Registrador o Juez. Remuneración a priori • Los auditores disponen de un plazo mínimo de 1 mes • Forma de trabajar del auditor.

  20. TIPOS DE INFORME DE AUDITORIA • INFORME SIN SALVEDADES O “LIMPIO” • INFORME CON SALVEDADES • INFORME NEGATIVO • NEGACIÓN DE OPINIÓN El informe se une a las cuentas anuales

  21. APROBACION Y REGISTRO • Las cuentas, junto con la auditoria, el informe de gestión y la propuesta de resultado son aprobadas por la Junta de Accionistas • Obligación de depositar cuentas en el Registro trascurrido un mes, con certificación de acuerdos. • Las cuentas son públicas

  22. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. ASPECTOS GENERALES. • Norma básica de de contabilidad. • De aplicación para las empresas, fundamentalmente comerciales y de servicios. • Uso obligatorio • Objetivo: Imagen fiel

  23. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. ADAPTACIONES SECTRIALES • INDUSTRIAS (Vinos, carbón siderurgia,textil, calzado, cementos, sector eléctrico, automóviles, constructoras, abastecinmiento de aguas) • SERVICIOS, (leasing, autopistas, factoring,aseguradoras, transporte aéreo y terrestre, inmobiliarias, sanitarias, entidades de financiación • OTRAS (Federaciones, S.A. Deportivas, Clubes de futbol, entidades no lucrativas)

  24. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. ESTRUCTURA • PRINCIPIOS CONTABLES • CUADRO DE CUENTAS • DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES • CUENTAS ANUALES • NORMAS DE VALORACION Las partes 2 y 3 NO SON OBLIGATOTRIAS

  25. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. PRINCIPIOS CONTABLES • Imagen fiel • Prudencia • Empresa en funcionamiento • Registro • Precio de adquisición • Devengo • Correlación de ingresos y gastos

  26. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. PRINCIPIOS CONTABLES 7. Principio de no compensación 8. Principio de uniformidad 9. Principio de importancia relativa CONFLICTO ENTRE PRINCIPIOS (Prudencia)

  27. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. CUADRO DE CUENTAS • 7 grupos • FINANCIACION BASICA • INMOVILIZADO • EXISTENCIAS • ACREEDORES Y DEUDORES • CUENTAS FINANCIERA • COMPRAS Y GASTOS • VENTAS E INGRESOS

  28. 5. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES • Definición y explicación de funcionamiento de las cuentas • EJEMPLO

  29. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. CUENTAS ANUALES • Balance • Cuenta de pérdidas y ganancias • Memoria • Desarrollo de lo establecido en Código de Comercio y Ley S.A.

  30. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. NORMAS DE VALORACION • Desarrollo de los principios contables • Inmovilizado Material • Normas particulares Inmov. Material • Inmovilizado Inmaterial • Normas particulares Inmov. Inmaterial • Gastos de establecimiento • Gastos a distribuir en varios ejercicios • Valores negociables • Créditos no comerciales • Acciones y obligaciones propias

  31. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. NORMAS DE VALORACION 11. Deudas no comerciales 12. Clientes, proveedores y deudores 13. Existencias 14. Diferencias de cambio 15. Impuesto sobre el valor añadido 16. Impuesto sobre Sociedades 17. Compras y otros gastos 18. Ventas y otros ingresos 19. Dotaciones a la provisión para pensiones

  32. 5. EL PLAN Gral DE CONTABILIDAD. NORMAS DE VALORACION 20. Subvenciones de capital 21. Cambios en criterios contables y estimaciones 22. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

  33. 6.- ORGANOS REGULADORES EN ESPAÑAINSTITUTO DE CONTABILIDADY AUDITORIA DE CUENTAS (I.C.A.C.). Resoluciones y consultas.Inmovilizado material, inmaterial, importe cifra negocios, impuestos, etcBANCO DE ESPAÑA . Entidades financieras. Circulares (4/91)COMISION NACIONAL DE MERCADO DE VALORES CNMV (Resoluciones). Empresas cotizadasDIRECCION GENERAL DE SEGUROS (D.G.S.) Resoluciones para entidades aseguradores

  34. 7. ARMONIZACIÓN CONTABLE • Globalización de la economía y mercados de valores • Necesidad de contar con normas contables comunes a escala global (caso Daimler Benz 1993, Telefónica 2001). • Principales Modelos Contables en el mundo: • FASB (EE.UU.): Organo privado que depende de la SEC (www.fasb.org) • IASB: Organismo profesional e independiente (www.iasb.org) • Comisión Europea: Modelo basado en directivas (IV y VII) (http://europa.eu.int/comm/internal_market/en)

  35. 7. ARMONIZACIÓN CONTABLE • Acuerdo IASC-IOSCO (1995 y 2000) • Reestructuración del IASC  IASB (2001) • Reglamento de la Comisión Europea (2002): • Uso obligatorio de NIIF para cuentas consolidadas de grupos cotizados en 2005 • Se permite extender la obligación al resto

  36. 8. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) • Énfasis en información completa a usuarios • Valor razonable como piedra angular • Tratamientos preferentes y alternativos • No tienen normas sectoriales (proyecto para extractivas) • No tienen modelos de estados financieros • Exigen mostrar más información • NIIF: 34 NIC, 1 NIIF, +30 SIC

  37. 8. Las NIIF • NIC 1: Present. de Estados Financieros • NIC 2: Existencias • NIC 7: Estados de Flujos de Tesorería • NIC 8: Rtdo, Errores, y cambios en principios contables • NIC 10: Hechos tras el cierre • NIC 11: Contratos de Construcción • NIC 12: Impuesto sobre beneficios • NIC 14: Información segmentada • NIC 15: Efectos de cambio de precios • NIC 16: Inmovilizado Material • NIC 17: Leasing

  38. 8. Las NIIF • NIC 18: Ingresos • NIC 19: Beneficios de Empleados • NIC 20:Subvenciones • NIC 21: Cambios en tipos de cambio • NIC 22: Combinaciones de negocios • NIC 23: Intereses • NIC 24: Información sobre terceros • NIC 26: Planes de Pensiones • NIC 27: Estados Financ. Consolidados • NIC 28: Invers. en Empresas Asociadas • NIC 29: Información con Hiperinflación

  39. 8. Las NIIF • NIC 30: Información de Ent.Financieras • NIC 31: Información en Joint Ventures • NIC 32: Instrum. Financ.: Presentación • NIC 33: Beneficios por acción • NIC 34: Información intermedia • NIC 35: Operaciones en discontinuación • NIC 36: Deterioro de activos • NIC 37: Provisiones y contingencias • NIC 38: Activos Intangibles • NIC 39: Instrum. Financ.: Valoración • NIC 40: Propiedades de inversión • NIC 41: Agricultura

  40. 9. La reforma en España • Libro Blanco para la reforma de la Contabilidad: 2001-2002 (Muchas recomendaciones (aproximar a las NIIF) • Ley 62/ 2003 de medidas de acompañamiento (BOE 31/12/2003) • Se permitió NIIF a todas las Cuentas Consolidadas, se introdujo el grupo de coordinación y el valor razonable • Proyecto de Ley de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable, (BO Cortes 12/05/2006). Pendiente de aprobación • Grupo de trabajo Reforma PGC y 10 subgrupos: 2005

  41. 9. La reforma en España (Código de Comercio) • Se obliga a un criterio de valoración cuando en las NIIF hay más de una opción • Incorporación del valor razonable (Instr. Financieros) • Incorporación de dos nuevas Cuentas Anuales • El estado de cambios en el patrimonio neto • El estado de flujos de tesorería • No amortización del fondo de comercio (pérdida por deterioro irreversible) • Si cotiza alguna sociedad del grupo se usan NIIF • Se presume que con un 20% de dº de voto se tiene influencia significativa. Grupos de coordinación • Se atiende al fondo económico

  42. 9. La reforma en España (Código de Comercio) • Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro • Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya extinción es probable que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir beneficios económicos. Incluye provisiones • Patrimonio neto: la parte residual de activos s/ pasivos • Ingresos: incrementos en el patrimonio neto, que no tengan su origen en aportaciones de socios • Gastos: decrementos en el patrimonio neto, que no tengan su origen en distribuciones de socios

  43. 9. La reforma en España (Ley de Sociedades Anónimas) • Aumento de límites para formular cuentas abreviadas (30%). (3.080.000 € activo, 6.160.000 cifra de negocios, 50 trabajadores) • El EFT no es obligatorio para las que formulan balance y ECPN abreviados • Si hay Fondo de Comercio, dotar una reserva indisponible por el 5% del beneficio (o de reservas libres) hasta el FC • Se prohíbe distribuir bº si reservas disponibles < gastos de primer establecimiento e I + D

  44. El Borrador PGC 19/ II /2007 Se compone de 5 partes: • Marco Conceptual • Normas de Valoración • Cuentas Anuales • Definiciones y relaciones contables • Cuadro cuentas

  45. El Borrador PGC 19/ II /20071. Marco conceptual • Imagen fiel • Información relevante y fiable • Principios contables (empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación , importancia relativa). • Redefinición de conceptos • Criterios de registro • Criterios de valoración (Coste histórico, valor razonable, valor neto realizable, valor en uso, coste amortizado, valor contable, valor residual)

  46. El Borrador PGC 19/ II /20072. Normas de valoración • Novedades importantes. 23 normas Aplicación de los criterios de valor razonable para activos financieros Desarrollo normas de activos intangibles No se amortiza el Fondo de Comercio

  47. El Borrador PGC 19/ II /20073. Cuentas anuales Balance Cuentas de Pérdidas y Ganancias Estado de Cambio en el Patrimonio Neto Estado de Flujos de Efectivo (no obligatorio en modelo abreviado) Memoria

  48. El Borrador PGC 19/ II /20074 y 5. Cuadro de cuentas 9 grupos Introducción de los grupos 8 y 9 para recoger ingresos y gastos a afectar a la variación del Patrimonio neto

More Related