1 / 28

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. México: Evolución Económica y Agenda de Reformas. Octubre 2007. Índice. Introducción La Economía Mexicana El Sistema Nacional de Pensiones Reforma Hacendaria Infraestructura Retos del Sistema Financiero Conclusiones. La Economía Mexicana.

ulric
Download Presentation

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO México: Evolución Económica y Agenda de Reformas Octubre 2007

  2. Índice • Introducción • La Economía Mexicana • El Sistema Nacional de Pensiones • Reforma Hacendaria • Infraestructura • Retos del Sistema Financiero • Conclusiones

  3. La Economía Mexicana En el segundo trimestre de 2007, la economía mexicana se recuperó de la desaceleración comenzada a finales de 2006. Esto es resultado del dinamismo en el sector servicios y la recuperación de la producción industrial. IGAE (variación mensual ajustada, promedio móvil 3m, %) Producto Interno Bruto (variación real anual y trimestral ajustada, %)

  4. La Economía Mexicana El crecimiento del empleo se ha mantenido a lo largo del año debido al dinamismo del sector servicios, y el crecimiento del empleo en el sector industrial ha presentado una recuperación gradual. Crecimiento del Empleo Formal a la Segunda Quincena de Septiembre (variación acumulada respecto a diciembre previo, miles de trabajadores) Crecimiento del Empelo por Sectores (variación mensual ajustada, %) Fuente: IMSS

  5. La Economía Mexicana La información disponible sobre el tercer trimestre sugiere que el crecimiento se ha mantenido. Por el lado de la oferta: • En julio-agosto, el IGAE creció a una tasa anual de 4.6%. • En julio-agosto, la producción industrial creció a una tasa anual de 2.4%. • Durante el tercer trimestre, la producción automotriz creció 17.6% en términos anuales. • El sector servicios registró un crecimiento anual de 4.3% en julio-agosto.

  6. La Economía Mexicana Por el lado de la demanda, el empleo y el crédito: • En el tercer trimestre, las exportaciones no petroleras crecieron a una tasa anual de 8.4%. • En el tercer trimestre el valor real de las ventas de tiendas de autoservicios afiliadas a la ANTAD y Wal-Mart crecieron a tasas anuales de 9.3% y 7.6%. • En julio, la inversión fija bruta creció a una tasa anual de 7.8%. • A septiembre, el empleo registró un crecimiento anual de 5.4%. • El crédito bancario directo al sector privado creció a una tasa anual de 28.4% en agosto de 2007.

  7. La Economía Mexicana La inflación se ha mantenido en un nivel similar a 4.0% desde principio de año. A pesar de ello, las negociaciones salariales no se han contaminado y las expectativas de inflación se mantienen debajo de 4.0%. Expectativas Inflacionarias 2007 (%) Incremento Salarial Contractual (%) Inflación (variación anual, %) Prom. 2006 Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, Banxico. Fuente: Banxico Fuente: Banxico

  8. La Economía Mexicana Tanto las circunstancias internas como externas implican que la desaceleración de Estados Unidos deberá tener un efecto limitado en la economía mexicana. Bienes Comerciables y Demanda Externa Bienes No Comerciables y Demanda Interna • Sector servicios • Vivienda • Crecimiento del empleo • Inversión en Infraestructura • Crecimiento del Crédito • Estabilidad Financiera • Desaceleración en EU debido al sector vivienda, no por la producción industrial. • Sector Manufacturero en México: • Menor costo unitario de la mano de obra. • Exportaciones más diversificadas. Menor efecto sobre los bienes comerciables Dinamismo de la demanda interna Mayor Fortaleza de la Economía Mexicana

  9. La Economía Mexicana Un sector manufacturero más competitivo en México debe estar en una mejor posición para enfrentar una desaceleración en los Estados Unidos. Asimismo, el destino de las exportaciones ha comenzado a diversificarse. Exportaciones No Petroleras con Destino Diferente de EU (proporción de las exportaciones no petroleras totales, prom. móvil 6m, %) Costo Laboral Unitario* (Índice base dólar, 2000=100) Exportaciones a Estados Unidos (miles de millones de dólares) *_/EU, todas las empresas; México, Sector Manufacturero. Fuente: SHCP y BLS Fuente: INEGI Fuente: INEGI

  10. La Economía Mexicana El sector no comerciable se ha fortalecido, creciendo a una tasa promedio de 4.2% en los últimos cuatro años. El sector vivienda ha crecido a una tasa promedio de 4.0% en el mismo periodo. Esto se ha sustentado en mayor empleo y salarios. Inversión en Vivienda (Mmdp de 1993, %) Ingreso Laboral (empleo x salaros reales, Índice 2000=100) PIB: Comerciables y No Comerciables (variación anual, %) Fuente: INEGI

  11. La Economía Mexicana Durante la última desaceleración de los Estados Unidos, el crédito bancario al sector privado se estaba contrayendo. Actualmente, todos sus componentes se expanden a tasas elevadas, incluyendo aquel destinado a pequeñas y medianas empresas. Crédito Bancario Comercial por Sector (variación anual, %) Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas (% del PIB) Crédito al Sector Privado (% del PIB) *Datos a septiembre de 2007 Fuente: Banxico. Fuente: Banxico. Fuente: Banxico y CNBV.

  12. La Economía Mexicana No obstante la mayor volatilidad en los mercados internacionales, las tasas de interés, el riesgo país y el tipo de cambio se han mantenido relativamente estables en México. Tasa de Interés (Cetes 365 días, %) Tipo de Cambio Nominal (pesos por dólar) EMBI+ México (Diferencial sobre Fondos Federales) Fuente: JP Morgan Fuente: Banxico. Fuente: JP Morgan.

  13. La Economía Mexicana La recuperación de las exportaciones manufactureras junto con una demanda interna robusta llevarán a un crecimiento de 3.7% en 2008. Crecimiento del PIB para 2007 y 2008 (crecimiento anual, %)

  14. La Economía Mexicana Adicionalmente, la Administración está siguiendo una agenda para incrementar el crecimiento potencial del PIB. Durante los primeros nueve meses, diversas medidas se han llevado a cabo para consolidar las finanzas públicas e incrementar la disponibilidad de recursos para inversión. • La aprobación del presupuesto de 2007 por unanimidad. • La Reforma del ISSSTE. • La Reforma Hacendaria. • La presentación del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Nacional de Infraestructura. • Reformas al Sistema Financiero.

  15. Sistema Nacional de Pensiones La aprobación en marzo de la reforma a la Ley del ISSSTE permitirá la creación de un Sistema Nacional de Pensiones. Además, el déficit actuarial de los sistemas públicos de pensiones se reducirá en cerca de 24% del PIB. Composición de los Sistemas de Pensiones (número de trabajadores, millones) Déficit Actuarial (% del PIB) Ahorro generado por la Reforma Fuente: ISSSTE-SHCP; Estados-HEWITT; Paraestatal- CFE LyFC, PEMEX; RJP- IMSS; y Banca de Desarrollo-HEWITT respectivamente. Para el ISSSTE es diciembre 2002; para los estados en una proyección a 2003 de la estimación hecha en 1998, para el sector paraestatal, el RJP y la banca de desarrollo es diciembre del 2003.. * Algunos Estados ya han adoptado las reformas Fuentes: Reportes del IMSS; ISSSTE http://www.issste.gob.mx; para los Estados la fuente es el Taller de la reforma al sistema de pensiones 1998; evaluaciones de empresas del sector público y Hewitt 2003 para Banca de Desarrollo.

  16. Sistema Nacional de Pensiones El Congreso reformó la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro. Los principales elementos de la Reforma son: • Se establece como única forma de cobro la comisión sobre saldo. • Se establecen condiciones más estrictas para los traspasos. • Se da mayor importancia al rendimiento neto de comisiones. • Se otorgan facultades a la CONSAR para penalizar las malas prácticas.

  17. Sistema Nacional de Pensiones Adicionalmente, se modificó el Régimen de Inversión de las SIEFORES, buscando la creación de portafolios más flexibles que generan la posibilidad de obtener mayores rendimientos. Composición Potencial de los Fondos Administrados por las SIEFORES (% del PIB) * Observado a septiembre de 2007 ** Potencial

  18. La Reforma Hacendaria La Reforma Hacendaria permitirá: • Mejorar la administración tributaria. • Creación de un portal de Internet personalizado para profesionales y para pequeñas y medianas empresas. • Se aplicará un impuesto del 2% en los depósitos en efectivo que superen el monto acumulado mensual de 25,000 pesos. Es acreditable contra otros impuestos. • Fortalecer los procedimientos de control y auditorías del SAT. • Establecer una estructura institucional para hacer más eficiente y transparente el gasto público. • Fortalecer procedimientos de transparencia y rendición de cuentas. • Meta de ahorro del 20% en los gastos operativos y administrativos del Gobierno Federal para el año 2012. • Programas de austeridad en empresas gubernamentales. • Nuevas contrataciones estarán condicionas al financiamiento previo de las obligaciones futuras.

  19. La Reforma Hacendaria La Reforma Hacendaria permitirá: • Fortalecer el federalismo fiscal. • Cambios en las fórmulas para la asignación de recursos federales con el fin de otorgar mejores incentivos a los estados. • Se estableció un impuesto federal de 5.5 % sobre las ventas de diesel y gasolina. Los recursos se destinarán a infraestructura y a programas ambientales. • Aumentar los recursos a través de instrumentos tributarios más flexibles y balanceados. Entre estos se encuentra el IETU: • Es un impuesto mínimo, cuyas tasas serán de16.5% en 2008, 17% en 2009, y 17.5% a partir de 2010. • Es sencillo: la base son ventas menos bienes y servicios usados para la producción menos inversión. • Es neutral con respecto al empleo, ya que las aportaciones patronales a la seguridad social y los salarios son acreditables contra el impuesto. • Se elimina el impuesto al activo (IMPAC) y se establece un periodo de transición para reconocer inversiones pasadas.

  20. La Reforma Hacendaria Tomando en cuenta los ingresos derivados de la Reforma Hacendaria, los ingresos tributarios no petroleros como proporción del PIB alcanzarán niveles históricos. Ingresos Tributarios No Petroleros (% del PIB)

  21. La Reforma Hacendaria Los recursos de la Reforma se destinarán a promover la competitividad y el desarrollo humano. La inversión pública alcanzará los niveles más altos de los últimos 13 años. Inversión Pública Total del Sector Público* (% del PIB) * Montos aprobados Fuente : SHCP.

  22. La Reforma Hacendaria La Reforma del ISSSTE y la Reforma Hacendaria llevarán a un aumento en la disponibilidad de ahorro financiero doméstico para el sector privado de 20.0% del PIB en los próximos seis años. Deuda Pública Neta y SHRFSP (% del PIB) Ahorro Financiero** (% del PIB) ** Neto de deuda pública Fuente: SHCP Fuente: SHCP

  23. Necesidades de Inversión La mayor disponibilidad de recursos permitirá al sector público y privado atender las necesidades de inversión en sectores estratégicos como infraestructura y vivienda. Necesidades de inversión en vivienda (Miles de unidades) Necesidades de inversión en infraestructura /* (Millones de pesos, 2007) /*Proyecciones para 2007-2012. Fuente: Plan Nacional de Infraestructura. Fuente: CONAVI, SHCP.

  24. Necesidades en vivienda La dinámica poblacional generará grandes necesidades de inversión en el sector vivienda. Será necesaria una mayor inversión privada para complementar los recursos públicos en este sector. Necesidades de Inversión en vivienda nueva (% PIB) Inversión pública y privada en vivienda (% PIB) Fuente: CONAVI, SHCP. Fuente: CONAVI, SHCP.

  25. Plan Nacional de Infraestructura De la misma forma, la mayor disponibilidad de recursos permitirá que el sector público y el privado cumplan con las metas del Programa Nacional de Infraestructura. Durante el periodo 2008-2012, la inversión pública será mayor en 0.85% del PIB en promedio. La inversión en el sector energético alcanzará 2.9% en 2012. Gasto en Inversión (% del PIB) Metas del Programa Nacional de Infraestructura *Incluye inversión impulsada

  26. Plan Nacional de Infraestructura El Plan implica mejoras significativas en la cobertura y calidad de la infraestructura. Por ejemplo, la red de carreteras troncales se completará para el 2012. 2006 2012

  27. Retos del Sistema Financiero Habiendo implementado las medidas necesarias para garantizar la eficiencia y solvencia del sistema bancario, los nuevos retos son: Nuevos retos Situación actual Modernización SISTEMA BANCARIO Fomentar la competencia y el acceso a los servicios financieros Enriquecer el marco regulador y supervisor enfocándose en: Consolidación Sistema operativo fuerte, solvente y eficiente. Expansión

  28. Retos del Sistema Financiero El objetivo de la Ley de Instituciones de Crédito es proveer un marco legal que promueva la competencia y la eficiencia. Sistema bancario competitivo y eficiente Diversificación de los productos y servicios financieros a un costo menor Profundizar la competencia y el acceso a los servicios financieros Incorporación de nuevos participantes Incrementar el acceso al crédito Consolidación del nicho de mercado Dar atención a sectores específicos de la sociedad Fuerte institución de supervisión Reducir costos de regulación y supervisión

More Related