1 / 37

APRENDER A APRENDER

APRENDER A APRENDER. José Antonio Sevilla Parra Mª Jesús Sánchez-Escalonilla. Mª Jesús Sánchez y José Antonio Sevilla.

yannis
Download Presentation

APRENDER A APRENDER

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. APRENDER A APRENDER José Antonio Sevilla Parra Mª Jesús Sánchez-Escalonilla

  2. Mª Jesús Sánchez y José Antonio Sevilla

  3. Cada sujeto actúa y rinde, de alguna forma, no como es, sino como lo que cree que es, y si tiene un bajo autoconcepto de sí mismo, o le falta motivación puede ser la causa de que su rendimiento académico no sea el esperado. Consecuencia : bajo rendimiento académico Causa: bajo autoconcepto

  4. Si no dispone de estrategias cognitivas o metacognitivas adecuadas será la causa de que se desmotive y piense que no es capaz de conseguir los objetivos académicos, siendo ésta la consecuencia. Causa: no dispone de suficientes estrategias cognitivas o metacognitivas Consecuencia : bajo autoconcepto

  5. ESTRATEGIAS • Son los métodos que utilizamos para hacer algo. • Los resultados que obtenga en una tarea, dependerán en gran medida de que sepa elegir el método más eficaz • No existen estrategias buena y malas en sí mismas, pero sí adecuadas o inadecuadas para un contexto determinado

  6. Cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. • Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar su preferencias globales. • Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. • Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo.

  7. ESTILOS DE APRENDIZAJE

  8. CONCEPTO DE APRENDIZAJE. adquisición de respuestas: Conductismo Aprendizaje como adquisición de conocimientos: Cognitivismo construcción de conocimientos: Constructivismo C. Alonso, D. Gallego (1999:22) dan una definición ecléptica y completa de aprendizaje: “Proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.”

  9. ESTILOS DE APRENDIZAJE Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje

  10. TEORÍAS Y MODELOS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

  11. Posible manera de entender las distintas teorías • El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos. • La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos. • Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

  12. Cómo seleccionamos la información • Características de los sistemas de representación • El comportamiento según el sistema de representación preferido • Alumnos visuales, auditivos y kinestésicos en el aula • Actividades VAK en el aula • Test sobre el sistema de representación favorito • El presente continuo: ejemplo de actividad de aula en los tres sistemas • Como pasar de un sistema a otro

  13. Cómo organizamos la información • Modos de pensamiento de los dos hemisferios cerebrales • Habilidades asociadas con los dos hemisferios • Alumnos hemisferio lógico y hemisferio holístico en el aula • Los hemisferios y el trabajo en el aula • Actividades para los dos hemisferios • La gimnasia cerebral • Los mapas conceptuales. Ejemplo de mapas conceptuales

  14. Cómo trabajamos con la información • Alumnos activos • Alumnos reflexivos • Alumnos teóricos • Alumnos pragmáticos Actividades de aula para las cuatro fases • Actuar • reflexionar • teorizar • experimentar

  15. El proceso de aprendizaje por la experiencia Este modelo puede considerarse cíclico.

  16. Catalina Alonso y Peter Honey El Instrumento CHAEA consta de tres partes bien definidas: • Cuestionario acerca de datos personales, socioacadémicos. • 2 a. Instrucciones de realización. 2 b.Relación de los 80 items sobre Estilos de Aprendizaje a los que hay que responder manifestando acuerdo (+) o desacuerdo (-) .20 items para cada Estilo de Aprendizaje. • Perfil de Aprendizaje numérico y gráfico

  17. ESTILO ACTIVO 1) Mente abierta, no escépticos, acometen con entusiasmo nuevas tareas. 2) Gente del aquí y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Días llenos de actividad. Piensan que al menos una vez hay que intentarlo todo. Apenas desciende la excitación de una actividad, buscan una nueva. 3) Crecen ante los desafíos de nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. 4) Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades Características principales: Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo. Otras características: Creativo, novedoso, aventurero, renovador, inventor, vital, vividor de la experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador, conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso de aprender, solucionador de problemas, cambiante.

  18. ESTILO REFLEXIVO 1) Su filosofía es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar. 2) Gustan considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento. 3) Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta haberse adueñado de la situación. 4) Crean a su alrededor un clima algo distante y condescendiente. Características principales: Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo. Otras características: Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudioso de comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de informes, lento, distante, prudente, inquisidor, sondeador.

  19. ESTILO TEORICO 1) Enfocan los problemas vertical y escalonadamente, por etapas lógicas. 2) Tienden a ser perfeccionistas. 3) Integran hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. 4) Son profundos en su sistema de pensamiento cuando establecen principios, teorías y modelos. Si es lógico, es bueno. 5) Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y ambiguo. Características principales: Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado. Otras características: Disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador, relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis, teorías, modelos, preguntas, supuestos subyacentes, conceptos, finalidades claras, racionalidad, porqués, sistemas de valores o criterios, inventor de procedimientos para…, y explorador.

  20. ESTILO PRAGMATICO 1) Gusta de actuar rápidamente y con seguridad con las ideas y proyectos que le atraen. 2) Tienden a impacientarse cuando alguien teoriza. 3) Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. 4) Piensan que “siempre se puede hacer mejor; si funciona es bueno”. Características principales: Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista. Otras características: Técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de sí, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, y planificador de acciones.

  21. ESTILO DE APRENDER Y ESTILO DE ENSEÑAR ESTILO DE ENSEÑANZA es: “la forma peculiar que tiene cada profesor de elaborar el programa, aplicar el método, organizar la clase y relacionarse con los alumnos; es decir, el modo de llevar la clase” ( Diccionario Ciencias de la Educación, Anaya, 1987).

  22. CONCLUSIONES • El profesor/a debe conocer su Estilo de Aprendizaje, así como el de sus alumnos. • Deberá hacer consciente al alumno/a de cómo aprende y fomentar/potenciar las preferencias más bajas en sus Estilos de Aprendizaje y apoyarse en los Estilos preferentes para motivar e incentivar al alumno/a contribuyendo, de esta forma, a su desarrollo integral

  23. TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL “Enseñar a aprender” dotar al alumnado de estrategias que hagan posible la apropiación del saber que precise.

  24. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores. Tienen en cuenta necesidades del discente que son necesarias tener en cuenta antes de iniciar las ´TTI

  25. Rita y Kenneth Dunn, Enumeran variables que intervienen en los estilos de aprender y las organizan en estímulos: • Ambiente Inmediato: Sonido, luz, temperatura, diseño y forma del medio. • Propia emotividad: Motivación, persistencia, responsabilidad y estructura • Necesidades sociológicas: Trabajo individual y/o grupal. • Necesidades Físicas: Alimentación, tiempo, movilidad, percepción.

  26. CALOR INFORMAL PERSISTENCIA RESPONSABILIDAD COMPAÑEROS SUPERVISOR CERCA AUDITIVO- TACTIL VARIEDAD CINESTÉSICO TIEMPO: MAÑANA LUZ RUIDO ESTRUCTURA ALIMENTACIÓN INDEPENDENCIA VISUAL PREFERENCIA ALTA INDIFERENTE FRIO FORMAL VISUAL RUTINA ALIMENTACIÓN TARDE-NOCHE PREFERENCIA BAJA DIAGNOSTICO

  27. RUIDO CALOR INFORMALIDAD AUDITIVO TACTIL VARIEDAD ALIMENTACION MAÑANA LUZ FUERTE FRIO FORMALIDAD PERSISTENCIA RESPONSABILIDAD ESTRUCTURA SUPERVISOR CERCA VISUAL RUTINA TARDE-NOCHE COMPAÑEROS CINESTESIA-MOVILIDAD INDEPENDENCIA PREFERENCIA ALTA INDIFERENTE PREFERENCIA BAJA

  28. Análisis comparativo de los dos diagnósticos PREFERENCIA ALTA CALOR INFORMAL COMPAÑEROS AUDITIVO TACTIL CINESTÉSICO VARIEDAD MAÑANA LUZ FUERTE FRIO FORMALIDAD ESTRUCTURA VISUAL RUTINA TARDE-NOCHE PERSISTENCIA RESPONSABILIDAD SUPERVISOR CERCA

  29. ENFOQUES • Un primer enfoque consideraría las TTI como una materia más del currículo, equiparable al resto de las áreas. • El segundo enfoque es partidario que las TTI estén integradas en las diferentes áreas curriculares. • Un Tercer enfoque sería el mixto. Hace compatible las dos líneas de trabajo. Por una parte, el profesor/a tutor/a presentaría cada una de las técnicas con una metodología activa y motivadora. A continuación el profesorado de las distintas áreas inserta las TTI en sus respectivas áreas de forma gradual, progresiva y sistemática.

  30. OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Además de los objetivos en relación con las estrategias de aprendizaje en las distintas áreas curriculares, el programa se plantea los siguientes objetivos: • Sensibilizarse de la necesidad de las TTIs. • Conocer las TTIs. • Utilizarlas de forma sistemática.

  31. IMPRESCINDIBLE… Para tener una mínima posibilidad de éxito, exige la participación activa y comprometida de los respectivos equipos docentes. Sin esta participación, el programa se convierte en una “pesada carga” para el estudiante.

  32. “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”.Goethe

More Related