1 / 14

MODELO PLANEACI N PROBLEMATIZADORA

PEDAGOG

zuwena
Download Presentation

MODELO PLANEACI N PROBLEMATIZADORA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. MODELO PLANEACIÓN PROBLEMATIZADORA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ JORNADA PLANEACIÓN OCTUBRE 2006

    2. PEDAGOGÍA PROBLEMATIZADORA La Universidad Santo Tomás, al reivindicar el legado humanista y metodológico de Santo Tomás de Aquino ve en la problematización de la realidad un proyecto pedagógico, que apunta a la formación de una nueva generación de comunicadores centrados en la problemática del hombre y su entorno (FCSP, 2004)

    3. FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL “Existen dos principios que animan la dinámica de la Facultad: uno es el de la noción del currículo como un constructo, es decir, como una propuesta educativa y formativa en permanente estructuración y revisión; el otro principio es el del carácter colectivo de dicho constructo, donde desde las diferentes disciplinas y campos que confluyen en la comunicación y desde los distintos intereses y expectativas de las personas que participan en el proyecto, se articulan las diferencias ideológicas, la pluralidad disciplinar y la diversidad cultural” (FCSP, 2004).

    4. MODELO PLANEACIÓN PROBLEMATIZADOR Pedagógico Investigativo Vivencial Interdisciplinar Participativo

    5. EJES Procesos administrativos y académicos desde la investigación permanente. Metodología reflexiva, participativa y colectiva Recuperación permanente de la historia

    6. PLANEACIÓN POR PROBLEMAS

    7. PROYECTOS FACTOR No. 1. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL. FACTOR No. 2. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES FACTOR No. 3. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES FACTOR No. 4 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS ACADEMICOS FACTOR No. 5 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL BIENESTAR INSTITUCIONAL FACTOR No. 6. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTION FACTOR No. 7. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO FACTOR No. 8. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS

    8. DISEÑO PROYECTOS Comité de Pedagogía y Acreditación Comité de Investigación Comité de Planeación Decanatura

    9. EJECUCIÓN PROYECTOS

    10. EJECUCIÓN PROYECTOS

    11. Sistematización de experiencias directas con población desde diseño de estrategias e instrumentos Investigaciones existentes Prácticas profesionales Mesas de trabajo permanetes. Representación estudiantil. Asociación de egresados. Representación docente Reuniones modulares, áreas, componentes, competencias, etc.

    12. ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO Responsables. Horas. Determinación. Diseño procesos seguimiento Validación. Pilotaje Resultados

    13. REFERENCIAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL (2004) Condiciones Mínimas Registro Calificado FREIRE, Paulo. (1967) Pedagogía del Oprimido. Ed. América Latina. Bogotá LÓPEZ, Nelson (2001) La Deconstrucción curricular. Editorial Cooperativa Magisterio MEJÍA, Raúl. (2003) Pedagogías y metodologías en educación popular. Editorial Cooperativa. Bogotá Ponencia Grupo de Investigación de Pedagogía constructivista para la transformación (2003) Modelo pedagógico investigativo, vivencial, interciencial y participativo.

    14. MUCHAS GRACIAS

More Related