1 / 51

Aptitud Olivícola de la Región del Maule: Producción de Aceite de Oliva

Aptitud Olivícola de la Región del Maule: Producción de Aceite de Oliva. Alejandro Navarro D. Gerente General Viverosur. Producción Mundial de Aceite de Oliva. CEE. USA. Chile. Sudáfrica. Australia. Argentina. Principales Países productores de Aceite de Oliva . Miles de ton.

Jims
Download Presentation

Aptitud Olivícola de la Región del Maule: Producción de Aceite de Oliva

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aptitud Olivícola de la Región del Maule:Producción de Aceite de Oliva Alejandro Navarro D. Gerente General Viverosur

  2. Producción Mundial de Aceite de Oliva CEE USA Chile Sudáfrica Australia Argentina

  3. Principales Países productores de Aceite de Oliva. Miles de ton.

  4. Producción Mundial de Aceite de Oliva (miles de toneladas) Fuente: Fernández, 1999 y FAO. (*) España 42%, Italia 34%, Grecia 22%, Portugal 1,9% y Francia 0,1% Chile: 600 ton

  5. Evolución del consumo de aceite de oliva en países de la Comunidad Europea (miles de ton) Fuente: COI, 1999 b

  6. Incremento en el consumo per cápita de aceite de oliva en los últimos 15 años Fuente: Fernández, 1999. Chile: 0,07

  7. Tendencia Mundial miles de ton.

  8. Evolución de las importaciones(Toneladas) Fuente: COI, 1999 b

  9. Consumo de Aceite de Oliva(Toneladas)

  10. Consumo estimado de aceite de oliva en Chile (ton) Fuente: Elaborado por Fundación Chile en base a datos de ODEPA

  11. IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA EN CHILE Importaciones por US$ 3,7 mill

  12. Sistemas de Producción Olivícolas • Variedades aceiterasItalianas: (18 – 20 %) • Frantoio • Leccino • Coratina • Nochelara del Belice • Cerasuola • Racimo

  13. Sistemas de Producción Olivícolas • Variedades AceiterasEspañolas: (18 – 20 %) • Arbequina • Empeltre • Picual • Arbusana

  14. Características de las variedades de olivo Fuente: COI (2000). Variedades originadas en Chile con información local. Nota:S/I, sin Información

  15. Hábito de crecimiento de las variedades de olivo Fuente: COI (2000). Variedades originadas en Chile con información local.

  16. Sistemas de Conducción: • Sistema Tradicional (Copa): • Cosecha manual - mecánica • Sistema Italiano moderno- Monocono • Cosecha mecanizada • Sistema Superintensivo: • Cosecha Continua.

  17. Sistemas de Conducción: • Sistema Tradicional (Copa) Terramater, Sagrada Familia

  18. Sistemas de Conducción: • Sistema Tradicional (Copa): • Cosecha manual - mecánica • Baja densidad 10x10m - 7x7m • Bajos rendimientos • Lenta entrada en producción

  19. Sistemas de Conducción: • Sistema Italiano Monocono • Cosecha mecanizada • Densidad de 6X4 m • Precocidad • Menos añerismo Valle Grande, Melipilla

  20. Monocono Año 1

  21. Monocono Año 2 Año 2, fin de temporada Producción: 2.000 kg. /ha.

  22. Monocono Año 3 Año 7 + Producción: 3 – 4 ton. / ha. Producción: 12 ton. / ha.

  23. Sistemas de Conducción: • Sistema Superintensivo: • Cosecha Continua. • Alta densidad de 3,5 x 1,5 ; 4 x 2 m • Muy Precoz • Altos rendimientos • Manejo de vigor y poda ? • Solo Variedades de poco vigor

  24. Sistema Superintensivo Brentwood, California (3,5x1,5) año 2 Valle Grande, Melipilla (5x2 m) Año 1 Producción: 2.000 kg. / ha.

  25. Sistema Superintensivo - Variedades de poco vigor? - Arbequina - Arbusana - Requieren de un manejo especializado Año 4 Producción: 6 – 7 ton. / ha.

  26. Sistema Superintensivo Pruebas de maquinas Cosecheras España Cosechadora de Berries

  27. Sistema Superintensivo • Prueba de Maquina Vendimiadora Braud España Producción (año 9): 24 – 26 ton. / ha.

  28. Cosecha • Manual: • Rastrillo • Mecanizada: • Vibrador de árbol motorizado • Vibrador manual • Cosecha continua (vendimiadora)

  29. Industrialización • Frantoio (Italia) • Almazara (España) • Proceso de extracción mecánico en frió, por medio de molienda y centrifugación de la aceituna: “Aceite extra virgen”

  30. Industrialización • Tradicional: • Molienda con molino cantera • Prensado • Centrifugación • Aceite de menor calidad por perdidas de polifenoles y oxidación por metales.

  31. Industrialización • Moderno o continuo • Molienda en molino martillo • Amasado o Batido • Centrifugado horizontal ( 2 o 3 fases) decanter • Centrifugado vertical • Almacenamiento

  32. Industrialización • Sistema Continuo: • Rapidez de elaboración • Menores requerimientos de espacio • Proceso continuo y factible de automatizar • Mínimos requerimientos de mano de obra • Mejor calidad organoléptica del aceite obtenido, ya que se evita el arrastre de sustancias fenólicas

  33. Sistema Continuo: Molino Martillo Batidora Lavado Centrifuga horizontal Centrífuga Vertical Almacenaje Embotellado

  34. Marcas disponibles Alfa Laval (Aceite Olave) Pieralisi (Aceite Terramater) Westfalia (Aceite Kardamili)

  35. Mercado Canales de Distribución del Aceite de Oliva ProducciónNacional Productor Exportación Agroindustria, Acondicionamiento, Procesamiento Exportación Comerciante Mayorista Distribuidor Comerciante Detallista Supermercado Restaurantes Minimarket y almacenes Consumidores

  36. Rentabilidad • Modulo Agrícola: Pequeño (46 ha): VAN US$ 88.000 • No es rentable • Modulo Industrial: Pequeño (Proceso de 46 ha):VAN US$ 650.000 Buen negocio • Integrado: • Buen Negocio: VAN US$ 740.000

  37. Rentabilidad • Modulo Agrícola • Grande (100 ha): VAN US$ 420.000 • Baja Rentabilidad • Modulo Industrial: • Grande (100 ha, 250 ton Proceso) • VAN US$ 1.100.000 • Rentable • Integrado: • VAN US$ 1.350.000 • Rentable

  38. Fuente: Compendio Silvoagropecuario ODEPA, 2000. Catastro Frutícola VII Región CIREN, 2001.

  39. COMUNAS TOTALMENTE APTAS COMUNAS APTAS Y MEDIANAMENTE APTAS Olivicultura en la Región del Maule

  40. Fuente: (1) Catastros Frutícolas CIREN 1991-1992 (2) Compendio Silvoagropecuario ODEPA, 2000. (*) Catastro Frutícola VII Región CIREN, 2001.

  41. Producción de Aceite Año 2000: 200 ton Año 2007: 6.000 ton Fuente: ODEPA. (*) Catastro Frutícola VII Región CIREN, 2001.

  42. Fuente: elaboración propia en base a Catastro Frutícola 2001 de la Región del Maule.

  43. ÁREAS DE APTITUD AGRO CLIMÁTICA DEL OLIVO Zonas aptas. Aquellos sectores que presentan: Menos de 6 heladas invernales y en que las temperaturas mínimas son superiores a –4ºC. Ausencia de heladas durante el periodo de floración y cuajado de frutos. Ausencia de heladas otoñales antes del 1 de mayo. Una acumulación térmica superior a 1400 días – grado. Ausencia u ocurrencia de un numero limitado de días con neblinas matinales.

  44. ÁREAS DE APTITUD AGRO CLIMÁTICA DEL OLIVO • Zonas medianamente aptas. Aquellos sectores que presentan. • una acumulación térmica entre 1100 y 1400 días – grado. • Inviernos muy benignos (baja acumulación de horas – frío). • Veranos con neblinas matinales permanentes y densas (zonas costeras).

  45. ÁREAS DE APTITUD AGRO CLIMÁTICA DEL OLIVO • Zonas no aptas. Aquellos sectores que presentan. • mas de 8 heladas invernales y en que las temperaturas mínimas son menores a –4ºC. • La primera helada otoñal ocurre antes del 1 de Mayo de cada año. • Heladas tardías de primavera durante el mes de Septiembre. • Acumulación térmica menor a 1000 días – grado.

  46. COMUNAS TOTALMENTE APTAS COMUNAS APTAS Y MEDIANAMENTE APTAS ÁREAS DE APTITUD AGRO CLIMÁTICA DEL OLIVO Aptas: Hualañe Sagrada Familia Curepto Pencahue Cauquenes San Javier Aptas y Moderadas Licanten Vichuquen Rauco Talca Maule

  47. POTENCIAL PARA DESARROLLAR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN LA REGIÓN DEL MAULE • ANÁLISIS INTERNO: • Condiciones edafoclimátias favorables para el cultivo del olivo. • Disponibilidad de suelos, especialmente en el sector del secano. (70.000 has. aprox.) • Condiciones para desarrollar la producción orgánica. • Presencia de la industria aceitera. • Incipiente presencia del cultivo de la oliva para transformación en aceite. • Base de empresarios regionales interesados en desarrollar iniciativas de inversión en el sector. • Al ser una Región agrícola por excelencia, existe disponibilidad y costos competitivos de factores como mano de obra, insumos agrícolas, de riego, etc. • En la Región del Maule se localiza los principales viveros del país, especializado en plantas de olivo. • Chile, y la Región del Maule en particular, cuenta con el reconocimiento, experiencia y canales de comercialización vitivinícola que pueden ser utilizados como base para el desarrollo oleícola. • El olivo, y la industria aceitera, es parte de la tradición agrícola regional. • Disponibilidad de Universidades y entidades de Investigación y Tecnológicas ligadas a los principales sectores productivos de la Región. (UTAL, INIA, CTT, Viveros, etc.)

  48. POTENCIAL PARA DESARROLLAR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN LA REGIÓN DEL MAULE • ANÁLISIS EXTERNO: • Mercado emergente en países de alto poder comprador, como Japón, EEUU, Brasil, países del Norte de Europa, entre otros. • Crecimiento sostenido en tasas de consumo internacional (entre 10 y 20% anual) y nacional (entre 5 y 10% anual). • Contra estación en la producción respecto al hemisferio norte. • Disponibilidad de tecnologías en el país. • Apoyo de instituciones como INIA, Corfo, FIA, INDAP y ProChile para el desarrollo de proyectos de inversión. • Chile se presenta como un punto estratégico, ya que constituye un puente comercial que permitiría acceder a nuevos mercados como los del Asia Pacífico, Estados Unidos y Mercosur. • Próxima incorporación de Chile al grupo de trabajo de Recursos Genéticos Red FAO Inter Regional del Olivo. • TLC con EE.UU. y CEE. (0% arancel desde el año 1)

  49. Producción Regional: • Terramater: • Superficie actual: 180 ha. • Villa Prat 2003: 100 ha. • Producción: 70.000 litros • Proyección 2005: 500.000 litros • 250.000 producción propia • 250.000 compra de tercero • Diferenciar Mercados: • Petralia: Extra virgen T1 • Canepa: Extra virgen T2 • Casta: Extra virgen T3

  50. Nuevos Proyectos: • Pencahue: 140 ha (año 3) • Villa Prat: 130 ha (Terramater 100 ha) • San Rafael: (año 2) • 90 ha Supertintensivo • 10 ha Monocono

More Related