1 / 1

Los orígenes del sistema de relaciones industriales en Venezuela

Los oru00edgenes del sistema de relaciones industriales en Venezuela

Luisyccs
Download Presentation

Los orígenes del sistema de relaciones industriales en Venezuela

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los orígenes del sistema de Relaciones Industriales en Venezuela Expansión del movimiento comunista que trajo a Venezuela el concepto de luchas de clases, punto inicial de sustentación del joven movimiento obrero organizado venezolano La primera ley del trabajo se promulgó en Venezuela en 1928, durante el régimen del Presidente Juan Vicente Gómez, no tuvo aplicación por lo que la primer historia del derecho laboral en nuestro país se inicio con la Ley de trabajo de 1936. Las Relaciones Industriales En Venezuela coinciden con la llegada al país de empresas multinacionales petroleras las que trajerón técnicas y prácticas administrativas entre ellos, las relaciones con el manejo del personal. Ete acontecimiento concide con el triunfo en Rusia de la revolución de octubre de 1917. HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN VENEZUELA HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN VENEZUELA En 1936 ocurre la primera huelga por la ley de defensa social, ley de orden público y la gran huelga petrolera por reivindicaciones económicas de los obreros petroleros. Al final de la década de los 30 se comienza a vislumbrar un verdadero movimiento sindical y comienza a redefinirse con rasgos reformistas, dichos movimientos estan inducidos por el PCV. En la decada de los años 60 aparecen técnicas más solidificadas en la administración de personal vinculados con la planificación y desarrollo del personal y con programas de carreras mas estructuradas haciendo énfasis en la figura de "jefe de personal". SURGIMIENTO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES INSTITUCIONALIZACIÓN Dos vías principales se identifican para conocer la aparición de las RR.II. en nuestra región latinoamericana. En primer lugar el advenimiento de las empresas transnacionales que se instalaron en el mismo período de la economía exportadora primaria. La consolidación de las economías centrales en su desarrollo capitalista en su necesidad de búsqueda de materias primas en nuestras regiones, además requería el establecimiento de una organización de la producción, que empleaba grandes contingentes de fuerza de trabajo bajo relaciones de dependencia. Entre las nuevas disciplinas que se ocupan del trabajo, se incluyen las Relaciones Industriales, entendiendo que con ella nos hemos ocupado de las relaciones de trabajadores y empresas en el mundo formal de la producción. Empezamos a reconocerla como disciplina, a partir de la necesidad de desarrollar teorías y herramientas para abordar el análisis de las relaciones que los trabajadores organizados y las empresas asumieron, en un plano de mutuos reconocimientos, lo que se ha dado en identificar como la institucionalización. Con la conquista del reconocimiento de los trabajadores organizados sindicalmente, se fue constituyendo la trama normativa que fijaba las reglas de funcionamiento, tanto de las organizaciones de los trabajadores, como de las relaciones con los empleadores. Los sindicatos han sido actores de estos procesos, junto a los actores empresariales y gubernamentales. SUS ASUNTOS DE AYER Y DE HOY El debate de las transformaciones que experimenta este campo disciplinario, como consecuencia de los cambios que ocurren en las sociedades. No se trata de solo hacer un ejercicio por simples razones del fin de un siglo o la entrada en un nuevo milenio. Como G. Castro nos advierte “Magnificación Milenarista”, “La inminencia del próximo milenio ha sido revestida de un cierto encantamiento discursivo, de un efectismo “mágico” y también de una cierta trivialidad emblemática nacida de esa búsqueda de novedad que está caracterizando a muy buena parte de la sociedad contemporánea” (1998:386). LUISYMARG COLINA 24.549.739

More Related