1 / 162

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES (Parte 2) Dr. CARLOS DE LOS ANGELES Psiquiatra

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES (Parte 2) Dr. CARLOS DE LOS ANGELES Psiquiatra angeles@claro.net.do http:www.smcomplejidad.com. C O N T E N I D O 1- PERSONA, VIDA COTIDIANA Y SISTEMA DE RELACIONES. 2- VARIANTES ANTROPOLÓGICAS. 3- MODOS DEL VIVENCIAR.

ada
Download Presentation

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES (Parte 2) Dr. CARLOS DE LOS ANGELES Psiquiatra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES (Parte 2) Dr. CARLOS DE LOS ANGELES Psiquiatra angeles@claro.net.do http:www.smcomplejidad.com

  2. C O N T E N I D O 1- PERSONA, VIDA COTIDIANA Y SISTEMA DE RELACIONES. 2- VARIANTES ANTROPOLÓGICAS. 3- MODOS DEL VIVENCIAR. 4- CUALIDADES DEL VIVENCIAR 5- CIRCUNSTANCIAS DEL VIVIENCIAR. 6- SINDROMES Y PSICOPATOLOGIA

  3. 1- PERSONA, VIDA COTIDIANA Y SISTEMA DE RELACIONES.

  4. Para Ortega y Gasset y Julián Marías, la realidad radical es lavida de cada persona, en la cual todo lo demás, se encuentra, se constituye, se manifiesta, se construye y se configura. No es el Cosmos el que encuentra al hombre, es este quien encuentra a aquel. La vida cotidiana de cada quien es la realidad radical, que se contextualiza en el juego perenne

  5. de retroalimentación y bucles recursivos entre: A- SABER. B- DISCURSO. C- PODER. D- DESEO. La persona es una realidad que al mismo tiempo es irreal. La persona es algo orientado hacia el futuro. Posee dignidad por sí misma, por existir.

  6. Así debe ser la visión del psicopatólogo, pues no se halla frente a un ser únicamente biológico o psicológico o social; sino frente a una totalidad: Una persona: Bio-Psico-Socio-Cultural-Espiritual. Ante quien se traza una estrategia de indagación por estar afectado de un trastorno mental.

  7. DISCURSO SABER LEGITIMANTES O NO PERSONAS EN INTERACCION SOCIAL PODER DESEO EXPECTATIVAS DOMINIO P. Sotolongo

  8. PODER (PRODUCE COSAS, INDUCE PLACER, FORMA SABER Y DISCURSOS) SABER (LEGO O ACADÉMICO. ES LA FORMA COMO SE ENTIENDE EL MUNDO EN CADA MOMENTO (HISTÓRICO) PERSONAS EN INTERACCIÓN SOCIAL DISCURSO (LEGITIMANTE O NO. PUEDE EXPRESAR EXCLUSIÓN, PROHIBICIÓN, SEPARACIÓN Y RECHAZO) DESEO (ES INSEPARABLE DE LOS DISPOSITIVOS DE GOBERNABILIDAD)

  9. ÁMBITO DE LAS CREENCIAS ESPACIO COHUMANO ÁMBITO ECOLÓGICO PODER ÁMBITO LABORAL ÁMBITO SOCIO-ECONÓMICO SABER PERSONAS EN INTERACCION SOCIAL DISCURSO DESEO ÁMBITO HISTORICO-CULTURAL ÁMBITO BIOLÓGICO ÁMBITO RELACIONES POLITICAS

  10. INDEXICALIDAD (QUIENES? DONDE? CUANDO? COMO? POR QUE? PARA QUE? PARA QUIEN?) CONTEXTUALIZAR REFLEXIVIDAD(PENSAMIENTOS, EMOCIONES… BUCLES RECURSIVOS)CARÁCTER CONSTITUTIVO PATRONES DE INTERACCIÓN SOCIAL (VIDA COTIDIANA) • CARÁCTER DE APERTURA • (LOS FINALES SON ABIERTOS) • (PRINCIPIO ETCÉTERA)

  11. LA VIDA SOCIAL SE CONSTRUYE CON EL LENGUAJE DE LA VIDA COTIDIANA (INDEXICALIDAD). SU CARÁCTER CONSTITUTIVO VIENE DADO POR LOS PENSAMIENTOS, EMOCIONES …(REFLEXIVIDAD) Y POSEE EL RASGO DE APERTURA POR EXISTIR SIEMPRE LA POSIBILIDAD DE UNA PLASMACIÓN ADICIONAL.

  12. Michel Foucault Harold Garfinkel Edmundo Husserl P. Sotolongo (Academia de Ciencias) Sotolongo y Morin (La Habana)

  13. 5 BASES DEL PODER (J. French y B. Raven) 1959 PODER DE REFERENCIA (Carisma y Habilidades) PODER LEGÍTIMO (Delegado) PODER DE RECOMPENSA (Otorga recompensas o beneficios) PODER EXPERTO (Habilidad específica) PODER DE COACCIÓN (Castigo genera resentimiento y por esto es el menos efectivo) PODER MEDIATICO (ONGs) PODER DE LAS MASAS (Indignados)

  14. 2- VARIANTES ANTROPOLÓGICAS.

  15. Sobre el terreno de la personalidad normal surgen ciertos rasgos del carácter que distinguen o tipifican al individuo sin llegar a la anormalidad, digamos que son Variantes Antropológicas. Spranger (1936) sistematizó seis variantes de mucho interés en el mundo globalizado actual. • Estas son las seis variantes que encontraremos:

  16. 1- Hombre Estético: Es el hombre liberal, respetuoso de las ideologías y de las actitudes de los demás. Cultiva la estética y el arte con una actitud romántica y espiritual.

  17. 2- Hombre científico: Su meta es la verdad, en ocasiones a la búsqueda de la verdad puede ignorar las dificultades que la realidad le opone. Puede llegar a ser molesto para los otros por sus continuos cuestionamientos de lo aparentemente “ya establecido”. • Su afán es el conocimiento y como es fácil colegir tiene un profundo espíritu de observación.

  18. 3- Hombre Económico: Su vida gira en torno a la producción material y el consumo. Toma en cuenta a los demás con arreglo a su posición y eficacia. No tienen prójimos. Les cabe la sentencia de Lutero: “su vientre, su Dios”.

  19. 4- Hombre Político: No desarrolla relaciones humanas auténticas, de prójimo a prójimo, sino, de "arriba" y "abajo". Quién manda y quién obedece y el siempre desea estar "arriba". Su norte es el afán de dominar y absorber a otros. Dedica su vida a alcanzar y retener el poder social y político.

  20. 5- Hombre Social: Su acción en la vida está presidida por el altruismo y el deseo de servir a los demás. Se sacrifica a sí mismo con tal de ser útil a los demás. 6- Hombre Religioso: El centro de su vida es lo místico. Servir a Dios es su mayor satisfacción, esto lo puede llevar a cabo dentro de su organización religiosa o en la vida fuera de ella, en este último caso, su biografía guarda mucho parecido con la biografía del hombre social.

  21. En la actualidad vivimos la época de los hombres políticos y económicos. Esto así, porque si bien es cierto que millones de hombres se dedican a las ciencias, la estética, a servir a Dios o a ser útiles a otros; no menos cierto es que quienes alcanzan el poder son los que encaminan su vida por los senderos de dominar a otros y obtener la supremacía en la producción y consumo de bienes materiales.

  22. En cuanto al material psicopatológico K. Schneider encontró útil su ordenación en tres grupos: 1- Modos del Vivenciar, 2- Cualidades básicas del Vivenciar y, 3- Circunstancias del Vivenciar.

  23. 1- Bajo los Modos del Vivenciar agrupó la: 1- Sensopercepción, 2- Pensamiento y Representación, 3- Sentir y Valorar, 4- Tendencia y Voluntad que corresponden a los “elementos” de la antigua psicología.

  24. 1-TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN

  25. La percepción nos hace conscientes de los objetos, que son aquello que percibimos, reconocemos, pensamos o imaginamos. La representación está constituida por los productos intuitivos. Son abstracciones. Cuando se realiza una actualización de lo ya vivido hablamos de representaciones mnésticas.

  26. Las imágenes sensoriales persistentes y las eidéticas son fenómenos intermedios entre la percepción y la representación. Las imágenes sensoriales persistentes son percepciones que persisten después que ha desaparecido el estímulo y que no se acompañan de convicción de realidad. Las imágenes eidéticas consisten en la visión voluntaria de objetos vistos con anterioridad, pero, sin certeza de realidad. Es frecuente en los adolescentes.

  27. Cuando un sujeto es sometido a una condición de escasez o ausencia de estímulos hablamos de deprivación sensorial. Esta deprivación sensorial puede ser experimental, clínica, por aislamiento social o psicopatológico como sucede en los estados psicóticos. En situación de aislamiento son abundantes las alucinaciones. Una alucinación (Ball) es una percepción sin objeto presente, a condición de que exista claridad de conciencia. Una ilusión es una percepción deformada.

  28. Cuando un individuo conserva la aptitud para distinguir lo sensible, pero, no acierta con su significado, decimos que padece agnosia, un trastorno causado por lesiones cerebrales. En la convicción corporal sin sensación (Jaspers), el sujeto tiene la certidumbre de la cercanía o la presencia de un objeto o persona, aunque no lo pueda ver, ni encontrarlo si lo busca y aunque juzgue que realmente eso que busca no está presente.

  29. La anormalidad de las sensaciones puede estar referida a su intensidad, cualidad o a la asociación de las impresiones sensoriales. La intensidad de las sensaciones puede estar aumentada (hiperestesia), disminuida (hipoestesia) o nula (anestesia). Por ejemplo, una señora aquejada por una neurosis de angustia refiere. “Es que la bulla que hacen esos muchachos jugando…no la aguanto…me estralla en la cabeza”.

  30. La sinestesia consiste en que a una sensación determinada, como un sonido, se agregue otra de un órgano diferente como por ejemplo, un color, que pertenece a la vista. LSD. También se dan anomalías en la percepción de la forma espacial. Las más afectadas son las dimensiones de los objetos. En la micropsia los objetos se ven empequeñecidos, lo contrario ocurre en la macropsia.

  31. En la dismegalopsia aparece un sector del objeto agrandado y otro empequeñecido. El sustrato somático puede ser una lesión cerebral o vestibular, pero es posible la presencia de un trastorno psíquico. Otras alteraciones de la forma espacial son la diplopía (visión doble), y la poliopía (visión múltiple).

  32. La ilusión consiste en la percepción deformada de un objeto. Es decir, el objeto existe realmente, pero, el sujeto lo percibe de una manera distinta o en una condición distinta de la que realmente está. Son muy frecuentes en los estados emocionales agudos. Por ejemplo, es común que un centinela en estado de tensión confunda los movimientos de una rama con soldados enemigos y hasta llegue a dispararles.

  33. Una forma de ilusión es la pareidolia, en la que dentro de un objeto de mayor tamaño se perciben formas o imágenes pequeñas, con o sin movilidad propias. Por ejemplo, el muchacho que se entretiene “viendo rostros en las nubes que surcan el cielo”. La palabra alucinación proviene del griego “aluo”, un verbo que significa “tener el espíritu extraviado. Malebranche (1638-1715) discípulo de Descartes, sostuvo que las alucinaciones se producían por la intensificación de los “procesos sensoriales e imaginativos del cerebro”.

  34. Más tarde, Esquirol (1772-1844), discípulo de Pinel (1745-1826), definió las alucinaciones de la manera siguiente: "un hombre que tiene la convicción íntima de una sensación percibida actualmente, cuando ningún objeto exterior excita esta sensación en los sentidos, está en un estado de alucinación, es un visionario". Baillarger (1809-1890) fue el primero en aclarar que las alucinaciones se debían a un mecanismo cerebral y no periférico;

  35. contrario a la percepción normal que tiene lugar de fuera hacia dentro, la alucinación se produciría de dentro hacia afuera. La mayoría de los autores se adhieren a la definición de Ball y Esquirol: “una alucinación es una percepción sin objeto”. Tanto Jaspers como Schneider preconizan que una alucinación puede tenerse como verdadera si se produce en un estado de claridad de conciencia.

  36. Para las alucinaciones provocadas por lesiones somáticas se reserva el término de Wernícke (1848-1902) alucinosis, que se usa para designar el trastorno agudo de la conciencia en los alcohólicos y que se caracteriza por alucinaciones auditivas (verbales), estado de ánimo ansioso y persistencia de la orientación, es decir, que el sujeto no las acepta como propias, sino, que las sufre a su pesar.

  37. Hay alucinaciones en la vida psicológica normal, como las hipnagógicas, que se producen al pasar de la vigilia al sueño; y las hipnopómpicas que se producen al momento del despertar. Algunos autores como Delgado (1969), prefieren llamarlas hipnagógicas a ambas. Son alucinaciones no patológicas que tienen la apariencia de ensueños y que se engranan con el pensamiento simbólico.

  38. Las imágenes eidéticas ya descritas pertenecen al espacio subjetivo, consisten en que hay sujetos que al mirar un objeto durante un breve lapso de tiempo al fijar la vista hacia otro espacio pueden seguir observando el objeto y hacer una descripción rica en detalles.

  39. Otro fenómeno de fijación es la imagen post-óptica que es la que persiste dificultando la visión de los objetos reales, esto es, debido a su viveza y tenacidad. Por ejemplo, los correctores de cuartillas de imprenta que han trabajado durante unas horas, al salir a la calle, continúan viendo las pruebas. Las visiones fantásticas son creaciones ricas en formas y colores que se renuevan en el campo visual cuando se tienen los ojos cerrados e inmóviles.

  40. Las alucinaciones extracámpicas son aquellas que el sujeto refiere tener fuera de su campo visual normal. Por ejemplo, ver detrás de sí como si la visión se realizara a través de la región occipital. La alucinación negativa se produce cuando la persona sufre la falta de visión de objetos que tienen por delante. Por ejemplo, el histérico que “no ve” un objeto que le representa la pulsión reprimida.

  41. La autoscopia o la heautoscopia consiste en la visión del propio cuerpo como si fuera un doble o una imagen en espejo de sí mismo. El olfato y el gusto muestran menos alteraciones y cuando se presentan son menos diferenciadas que las de los otros sentidos. La anosmia es la incapacidad de reconocer olores y ageusia la incapacidad para percibir sabores.

  42. La anosmia más interesante pudiera ser la psicógena. Por ejemplo, una paciente con experiencias de lesbianismo en su adolescencia, contrae matrimonio y desarrolla la incapacidad para percibir los olores, incapacidad que desaparece al divorciarse e instaurar una nueva pareja lesbiana.

  43. 2- TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO Y REPRESENTACIÓN

  44. La representación es el modelo de vivencia teorética o cognitiva, mientras que los sentimientos y la volición son ateoréticas (pragmáticas, empíricas o neutrales). • Hay dos grupos de vivencias cognitivas: uno formado por los productos intuitivos como las representaciones, y otro, por los productos del pensamiento (conceptos y juicios). • La representación tiene un contenido concreto determinado. El concepto se refiere a lo abstracto y universal.

  45. Las representaciones pueden ser fantásticas o mnésticas. Las fantásticas son inventadas por el sujeto. Las mnésticas como dijimos antes, actualizan una sensopercepción ya vivida. La representación de la fantasía es recrear una percepción asociando datos sensoriales con imágenes del recuerdo, pero, distintas de las que originalmente integraron la percepción primaria.

  46. La noesis es la actividad del pensar. Sus tres actividades esenciales son: la formación de conceptos, que consiste en captar la esencia de los fenómenos y objetos. La formación de juicios que está representada por la relación entre dos o más conceptos; y la deducción de conclusiones que son nuevos juicios obtenidos al establecer nuevas relaciones entre los contenidos de uno o varios juicios.

  47. El pensamiento realista es el modo de pensar alimentado por las representaciones mnésticas que asocia las ideas por sus vínculos de significado y relaciones temporo-espaciales, y por último, formulando conceptos y juicios. El pensamiento realista es opuesto al fantástico cuyos contenidos se refieren a hazañas imaginarias del sujeto, es un pensar ilógico e irreal. El pensamiento fantástico es frecuente en los niños y adolescentes que persiste en la vida adulta en los inseguros y los tímidos.

  48. La Hiperfantasía de Ziehen se desarrolla en personalidades necesitadas de estimación. Si se acompaña de teatralidad e histrionismo deviene en Pseudología Fantástica, en la que el sujeto trata de llevar a la realidad sus fantasías engañando a los demás y a sí mismo, porque entregado a realizar su teatro para convencer a los demás pierde los límites entre la realidad y la fantasía.

  49. Las alteraciones del pensamiento más relevantes son: 1- Pensamiento prolijo: En el que hay una abundancia de datos innecesarios y accesorios. El sujeto continuamente recorre caminos secundarios sin poder distinguir lo esencial de lo contingente. Se presenta en la deficiencia mental, al inicio de la demencia, y en epilépticos con psicosíndrome orgánico.

  50. 2- Pensamiento incoherente: La asociación de ideas es alógica y desprovista de sentido. No se distingue del pensamiento disgregado del esquizofrénico, pero, si se produce en presencia de una conciencia ofuscada leve u onírica debe sospecharse una psicosis exotóxica o sintomática. 3- Pensamiento disgregado: Es el pensamiento alógico y carente de sentido (incoherente) que se da en marco de una conciencia lúcida y pensamos con seguridad en el diagnóstico de esquizofrenia..

More Related