1 / 29

Tema 3. El Monopolio

Tema 3. El Monopolio. Microeconomía II. Empresas y Mercados 1er curso (2º cuatrimestre) Grado en Economía Profesores: M. García, B. Martínez, J. Mendoza, B. Olmedillas, E. Palacio, J. Villar Departamento de Análisis Económico: Tª Económica e Hª Económica. Tema 3. El Monopolio.

adamdaniel
Download Presentation

Tema 3. El Monopolio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 3. El Monopolio Microeconomía II. Empresas y Mercados 1er curso (2º cuatrimestre) Grado en Economía Profesores: M. García, B. Martínez, J. Mendoza, B. Olmedillas, E. Palacio, J. Villar Departamento de Análisis Económico: Tª Económica e Hª Económica

  2. Tema 3. El Monopolio. 3.1. El Monopolio. 3.2 Pérdida de eficiencia. 3.3 Discriminación de precios.

  3. 3.1 El Monopolio. • Mercado abastecido por un único oferente, en el que el producto vendido no tiene sustitutivos cercanos.

  4. Demanda Demanda 3.1 El Monopolio. (a) Curva de demanda de la empresa competitiva ’ (b) Curva de demanda del monopolio ’ P P Q Q 0 0

  5. 3.1El Monopolio. FUENTES DE MONOPOLIO • Control exclusivo de factores de producción estratégicos. • Existencia de economías de escala en el proceso de producción: monopolio natural. • Las patentes. • Las concesiones o licencias del Estado.

  6. 3.1El Monopolio. • El monopolista es el lado de la oferta del mercado y tiene un control absoluto sobre la cantidad de producción que pone en venta. • Los beneficios se maximizarán en el nivel de producción, cuando los ingresos marginales sean igual al coste marginal.

  7. 3.1El Monopolio. • Cálculo del ingreso marginal • Como únicoproductor, el monopolistatrabaja con la demanda de mercado para determinar la producción y el precio. • Consideremos el caso de unaempresa con unacurva de demanda: • P = 6 - Q

  8. Ingreso medio (demanda) Ingreso marginal 3.1El Monopolio. Precio 7 6 5 4 3 2 1 Cantidad 0 1 2 3 4 5 6 7

  9. P1 P* P2 Beneficios perdidos Beneficios perdidos Q1 Q* Q2 3.1El Monopolio. Precio CMg CMe D = IMe IMg Cantidad

  10. CMg CMe IMe IMg 3.1El Monopolio. Precio 40 30 Beneficios 20 15 10 Cantidad 0 5 10 15 20

  11. 3.1El Monopolio. IT, CT IT, CT MONOPOLISTA EMPRESA COMPETITIVA CTCP CTCP IT IT qe q Qe Q

  12. 3.2 Pérdida de eficiencia. • A diferencia de la empresa competitiva, el monopolio fija un precio arriba del costo marginal. • Desde el punto de vista de los consumidores, un precio alto hace ver al monopolio como indeseable. • Sin embargo, desde el punto de vista de los propietarios de la empresa, el precio alto es muy deseable.

  13. El nivel de producción eficiente 3.2Pérdida de eficiencia. CMg Coste para el monopolista Demanda Valor para los compradores (valor para loscompradores)‏ Valor para los compradores es mayor al coste del vendedor Valor para los compradores es menor al coste del vendedor Cantidad Eficiente P Valor para los compradores Coste para el monopolista Q 0

  14. 3.2Pérdida de eficiencia. • Debido a que el monopolio fija su precio arriba del costo marginal, se genera una cuña entre la disposición a pagar del consumidor y el costo de producción. • Esta cuña provoca que la cantidad vendida reduce el óptimo social.

  15. CMg Perdida debienestar PrecioMonpolio IMg Demanda Cantidadbajomonopolio Cantidadeficiente 3.2Pérdida de eficiencia. Precio Cantidad 0

  16. CMg Pm PC Qm QC 3.2Pérdida de eficiencia. Como el precio es más alto, los consumidores pierden A+B y el productor gana A-C. Precio Excedente del consumidor perdido Pérdida irrecuperable de eficiencia A B C IMe IMg Cantidad

  17. 3.2Pérdida de eficiencia. • La ineficiencia del monopolio • El monopolista produce menos que la cantidad socialmente eficiente.

  18. 3.2Pérdida de eficiencia. • La perdida de bienestar causada por el monopolio, es similar a la perdida de bienestar causada por un impuesto. • La diferencia entre los dos casos, es que el gobierno obtiene el ingreso de los impuestos, mientras una empresa privada obtiene los beneficios del monopolio.

  19. 3.3 Discriminación de precios. • Discriminación de Precioses la práctica de lasempresas de vender un bien a diferentespreciosparadiferentesconsumidores, a pesarque los costos de producciónpara los dos consumidores sea el mismo. • - Exige que no exista posibilidad de arbitraje.

  20. 3.3Discriminación de precios. • Dos efectos importantes de la discriminación de precios: • Puede incrementar el beneficio del monopolista. • Puede reducir la perdida de bienestar.

  21. 3.3Discriminación de precios. • De primer grado--ofrecer un precio distinto a cada consumidor. • De segundo grado --ofrecer un precio diferente a cada grupo de consumidores del mercado (segmento). • De tercer grado-- ofrecer diferentes precios en cada mercado.

  22. Excedenteconsumidor Perdida debienestar preciomonopolio beneficio CMg IMg Demanda Cantidad vendida 3.3Discriminación de precios. (a) Monopolista de precio único Precio Cantidad 0

  23. beneficio CMg Demanda Cantidad vendida 3.3Discriminación de precios. (b) Monopolista con discriminación perfecta de precios Precio Cantidad 0

  24. 3.3Discriminación de precios. • De segundo grado --ofrecer un precio diferente a cada grupo de consumidores del mercado (segmento). Precio P1 Excedente consumidor conseguido por empresa P2 P3 Demanda Q1 Q2 Q3 Cantidad

  25. 3.3Discriminación de precios. • De segundo grado --ofrecer un precio diferente a cada grupo de consumidores del mercado (segmento). Precio P1 Excedente consumidor conseguido por empresa P2 P3 Demanda Q1 Q2 Q3 Cantidad

  26. 3.3 Discriminación de precios. • De tercer grado-- ofrecer diferentes precios en cada mercado. • Es la forma más común de discriminación. • El monopolista puede distinguir los dos grupos de consumidores distintos. • No es posible el arbitraje entre los consumidores de distinto tipo de mercado. • Ej: descuentos a estudiantes y 3a edad.

  27. 3.3 Discriminación de precios. • De tercer grado-- ofrecer diferentes precios en cada mercado. Condiciones de Primer Orden Mercado 1 Mercado 2

  28. Q Q Q 3.3 Discriminación de precios. P P P Q Q1 Q2 Q1+2 Mercado 1 Mercado 2 Agregado • Discriminación de 3er grado

  29. 3.3Discriminación de precios. • Ejemplos de discriminación de precios • Entradas de cine • Billetesde avión • Cupones de descuento • Descuentosporcantidad • Ventaconjunta

More Related