1 / 33

Trastornos Disociativos

I N T R O D U C C I 0 N. La disociacin es la manifestacin de un fallo en la conexin o asociacin de la informacin mental, en la manera en que sta es normalmente unida (Mascayano, Maray y Roa, 2009).Segn el CIE-10 (1992), la principal caracterstica de los trastornos disociativos sera la p

albert
Download Presentation

Trastornos Disociativos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Trastornos Disociativos Franco Mascayano T.

    2. I N T R O D U C C I 0 N La disociación es la manifestación de un fallo en la conexión o asociación de la información mental, en la manera en que ésta es normalmente unida (Mascayano, Maray y Roa, 2009). Según el CIE-10 (1992), la principal característica de los trastornos disociativos sería “la pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales”. DSM-IV-TR, puntualiza que “los trastornos disociativos consisten en una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno. Esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica” (American Psychiatric Association, 2001, p. 489). La entrevista clínica Trastornos Disociativos del DSM-IV identifica cinco componentes diferentes de la disociación, que caracterizan este tipo de trastornos: despersonalización, desrealización, amnesia, confusión de la identidad y alteración de la identidad (Holmes, 2005).

    5. H I S T O R I A En el siglo XVIII Eberhardt Gmelin reportó el caso de una mujer alemana que "cambiaba" su personalidad de una tranquila campesina, a una dama francesa de la aristocrácia (Ellenberger, 1970). Antoine Despine, en Francia, (Despine, 1840; citado en Cicchetti & Cohen, 2006), compila ciertos reportes de casos de personalidad múltiple, incluyendo niños y adolescentes. Paul Briquet, en el siglo XIX, se enfrenta ante la noción de “impulsos prohibidos” como causa de la disociación. Dicho autor afirma que los síntomas se producen por algún trauma “aplastante”, comúnmente acaecido en la niñez. Ya en el siglo XX, la segunda Guerra Mundial trajo muchas víctimas "histéricas" del campo de batalla, llamadas "shell-shock", quiénes exhibieron floridas reacciones disociativas, incluyendo amnesias con respecto a su propia identidad, fugas, cegueras de conversión, y parálisis (Menninger, 1945).

    6. M E C A N I S M O S Disociación Procesamiento de la información y disociación: Según Spiegel (1996) “cuando una red tiene dificultades para integrar el procesamiento de la información de entrada (como cuando el estímulo de entrada es traumático) es más difícil que se consiga un resultado unificado y equilibrado. Sistemas de memoria y disociación: los automatismos que se observan en ciertos trastornos disociativos pueden ser un reflejo de la separación de la autoidentificación en ciertos tipos de memoria explícita y la actividad rutinaria en la memoria implícita o semántica (Li y Spiegel, 1992). Trauma y disociación: Terr, en 1991, menciona que los niños expuestos a traumas múltiples utilizan con más frecuencia mecanismos de defensa disociativos, entre los que destacan los episodios espontáneos de trance y amnesia.

    7. M E C A N I S M O S Disociación Cardeña (1994) ha identificado tres grandes categorías de disociación: (1) La disociación mental en forma de módulos o sistemas no integrados. (2) Disociación como una alteración en la conciencia que implica la desconexión de la persona consigo misma o el mundo. (3) La disociación como ‘mecanismo de defensa’.

    8. M E C A N I S M O S Disociación Allen (2001), por su parte, distingue dos tipos de disociación en los trastornos relacionados con el trauma, conceptualizándolos como ‘disociación por separación’ y ‘disociación por compartimentación’. Según dicho autor, el proceso de separación es la forma más generalizada de las perturbaciones disociativas, y abarca principalmente la despersonalización y desrealización. Por otra parte, la compartimentación estaría referida “a los fenómenos disociativos más dramáticos y desconcertantes, tales como las amnesia, fugas, y trastorno de identidad múltiple (Allen, 2001, p.162)”.

    10. M E C A N I S M O S Disociación por Separación Esta categoría de fenómenos disociativos tales como la despersonalización y la desrealización, además de las denominadas ‘experiencias fuera del cuerpo’. En cada caso, el sujeto experimenta un estado alterado de conciencia caracterizado por un sentido de separación (o "desapego") de determinados aspectos de la experiencia cotidiana, ya sea de su cuerpo (como en las experiencias fuera del cuerpo), su sentido de sí mismo (como en despersonalización), o el mundo exterior (como en la desrealización) (Brown, 2002a). Sierra y Berríos (1998) indican que tales fenómenos son la base de ciertos ‘mecanismos protectores’ activados especialmente frente a situaciones experienciadas como altamente peligrosas. A pesar de lo adaptativo que puede resultar dicho estado al corto plazo, puede ser muy desagradable y debilitante si persiste en el tiempo, como en el trastorno de despersonalización. Hunter, Phillips, Chalder, Sierra y David (2003) sugieren que la cronicidad se puede desarrollar cuando el individuo interpreta erróneamente situaciones de amenaza, lo que perpetúa la ansiedad y la inhibición emocional.

    11. M E C A N I S M O S Disociación por Compartimentación Tales fenómenos se caracterizan por un déficit en la capacidad de utilizar deliberadamente los procesos volitivos o de control, los cuales normalmente están dispuestos al manejo voluntario (Brown, 2004). Esta definición incorpora condiciones caracterizadas por la incapacidad de llevar normalmente información accesible a la conciencia (p. ej amnesia disociativa). Las funciones que ya no son susceptibles de control deliberado, y la información asociada a tales, se dice que son ‘compartimentalizadas. Uno de los rasgos definitorios de este fenómeno, es que los procesos compartimentados pueden continuar funcionando normalmente (aparte de su falta de acceso al control voluntario), y son capaces de influir en las emociones, cognición y acción en curso (Brown, 2002b).

    12. C R I T E R I O S

    13. A M N E S I A Características Generales La pérdida de la memoria es episódica. Se pierde la capacidad de recolección de ciertos sucesos personales más que los procedimientos cognitivos. La pérdida de la memoria se produce durante un período discreto de tiempo, variando de minutos a años. La pérdida de la memoria afecta normalmente a sucesos de naturaleza traumática o estresante (Coons y Milstein, 1986) .

    14. A M N E S I A Criterios diagnósticos Las pautas para el diagnóstico de la amnesia disociativa, según CIE-10 (1992), son las siguientes: a) La presencia de amnesia, parcial o completa, para hechos recientes de naturaleza traumática o estresante (lo cual a veces sólo pueden ponerse de manifiesto a través de información de terceros) y b) La ausencia de un trastorno orgánico cerebral, intoxicación o fatiga excesiva.

    15. A M N E S I A Criterios diagnósticos Las pautas de diagnóstico del DSM-IV-TR (2001), son: A. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática o estresante B. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativo, en la fuga disociativa, en el trastorno por estrés postraumático, en el trastorno por estrés agudo o en el trastorno de somatización, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica o neurológica (p. ej., trastorno amnésico por traumatismo craneal). C. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

    16. A M N E S I A Epidemiología Durante la segunda Guerra Mundial, los porcentajes de reportes de amnesia disociativa fueron del 5 % al 14.4 % (Cichetti y Cohen, 2006). La Amnesia Disociativa fue encontrada en aproximadamente el 6 % de una muestra de población psiquiátrica en Winnipeg, Canadá (Horen, 1995), y un 10% en pacientes ingresados en un Departamento Psiquiátrico de Nueva York entre los años 1996 y 1998 (Foote et al., 2006).

    17. F U G A Características Generales Combina un fallo en la integración de ciertos aspectos de la memoria junto con una pérdida de la identidad y de los automatismos de la conducta motora (Hales, Yudovsky y Talbott, 1996). Se caracteriza por viajes súbitos lejos del lugar de trabajo o residencia, de carácter inesperado y guiados por un propósito. Al volver al estado de normalidad puede presentarse amnesia para los acontecimientos traumáticos que llevaron a ella. Pueden aparecer trastornos asociados como depresión, sentimientos de culpa, impulsos agresivos y suicidas, trastornos del estado del ánimo, (APA, 2001).

    18. F U G A Criterios Diagnósticos Según el DSM-IV: A. Viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado. B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o completa). C. No aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia o de una enfermedad médica. D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

    19. F U G A Criterios Diagnósticos Según el CIE-10 los criterios son los siguientes: a) deben presentarse las características de la amnesia disociativa b) desplazamiento intencionado más allá del ámbito cotidiano c) el mantenimiento del cuidado básico de sí mismo y de la interacción simple con extraños.

    20. F U G A Curso Suele presentarse tras la exposición a un hecho traumático no estresante, pueden aparecer tanto uno como varios episodios de fuga de duración variable (de horas a meses) y la recuperación puede darse espontáneamente y suele ser rápida. Sin embargo, como efecto residual puede presentarse amnesia disociativa refractaria. Prevalencia El trastorno se presenta en aproximadamente un 2% de la población general, mayormente en adultos entre los 20 y los 40 años, a pesar de que se han observado casos en menores de hasta 7 años de edad (Fuentealba, 2007).

    21. D E S P E R S O N A L I Z A C I Ó N Características Generales El rasgo esencial es la súbita aparición de la sensación de extrañeza con el propio cuerpo o parte de él. Suele presentarse ya sea durante o tras el sometimiento a una situación traumática, como efecto de la meditación (Hersen, Turner y Beidel, 2007), como resultado de la ingestión de drogas psicodélicas, sugestión hipnótica, etc. Suele acompañarse de otras patologías. Por ejemplo, suele asociarse con la desrealización, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, deprivación sensorial, depresión, pensamientos obsesivos, hipocondría, etc (Waller, Putnam y Carlson, 1996).

    22. D E S P E R S O N A L I Z A C I O N Criterios Diagnósticos Los criterios expuestos por el DSM-IV son los siguientes: A. experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo B. durante el episodio, el sentido de la realidad permanece intacto C. la despersonalización provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo D. el episodio aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental como la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el trastorno por estrés agudo u otro trastorno disociativo y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

    23. D E S P E R S O N A L I Z A C I O N Curso La aparición suele ser aguda y más bien en el período adyacente a la situación estresante, pudiendo iniciarse en la infancia, adolescencia o edad adulta. La duración es variable, abarcando desde segundos hasta años. Suele tener un curso crónico, con exacerbaciones y remisiones esporádicas Prevalencia Suele apreciarse mayormente en personas jóvenes, menores de 40 años y más en mujeres que en hombres en una proporción 2:1 (Fuentealba, 2007)). Se calcula que por lo menos en un tercio de la población expuesta a situaciones de peligro y un 40% de hospitalizados por trastornos mentales se da este trastorno.

    24. I D E N T I D A D Características Generales Putnam (1989) describe las identidades alternativas como "estados de conciencia acotados y organizados en torno a un afecto prevalente, sentido de sí mismo (incluyendo imagen del cuerpo), con un repertorio limitado de conductas y un conjunto de memorias independientes. En la guía clínica de la Sociedad Internacional del estudio de la Disociación (Chu et al, 2005), se señala que las ‘identidades alternativas’ son partes disociadas de la ‘psique’, con experiencias separadas unas de otras. Muchos términos han sido desarrollado para describir tal sensación subjetiva del paciente, tales como ‘personalidad’, ‘estado de la personalidad’, ‘auto-estado’, ‘modificación de personalidad’, ‘identidad alternativa’, ‘parte de la mente’, entre otros.

    25. I D E N T I D A D Características Generales Caso descrito por Morton Prince, en 1905: Miss Beauchamp. Se trataba de una joven estudiante, trabajadora y responsable, que se quejaba de falta de vigor físico y mental (Prince, 1978). El tratamiento hipnótico de su “neurastenia” parecía intensificar esas características, y el uso posterior de la hipnosis condujo a un cambio de personalidad. Las cuatro personalidades resultantes se denominaron desde B-I a B-IV. Este trastorno parece iniciarse invariablemente en la infancia, pero no llama la atención hasta mucho más avanzada la edad. Además, suele diagnosticarse con mucha frecuencia en mujeres que en varones (de tres a nueve veces más frecuente) (Silberg et al., 2003). Las personalidades pueden mostrarse en forma simultánea o de forma sucesiva. Respecto al tipo de conocimiento entre las personalidades, éste puede ser mutuo, es decir, las personalidades pueden conocerse entre sí, y puede existir un continuo de memoria

    26. I D E N T I D A D Características Generales Las identidades alternas se producen, debido a la incapacidad de muchos niños que han vivenciado traumas a desarrollar un sentido unificado de si, manifestados a través de diferentes estados de comportamiento, sobre todo si los traumas se producen antes de los 5 años La disociación de las experiencias traumáticas de esta manera, permite mantener las relaciones con los cuidadores, además de facilitar la maduración de otras áreas de desarrollo, tales como el intelecto, las habilidades interpersonales y artísticas. Tal estructura secundaria de se produce con el tiempo a través de una variedad de mecanismos de desarrollo y simbólico, resultando las características de las identidades alternativas específicas. Una vez que este proceso se inicia, es probable que se generalice para ayudar al paciente a manejar y lidiar con una variedad de eventos y experiencia de la vida. Además, las identidades alternas pueden ser considerablemente diferentes en número, complejidad y sentido de separación, a través de las diferentes etapas del desarrollo (Putnam, 1997).

    27. I D E N T I D A D Criterios Diagnósticos DSM-IV-TR Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo). Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica.

    28. I D E N T I D A D Prevalencia e Incidencia Actualmente no disponemos de datos concluyentes sobre la prevalencia absoluta del trastorno de identidad disociativo. La prevalencia estimada es del 3% entre los pacientes psiquiátricos hospitalizados (Ross y col., 1991). En el caso de población general, se han estimado tasas de 1% a 3% (Loewenstein, 1994).

    30. T R A T A M I E N T O Orientaciones Terapéuticas para adultos En las últimas dos décadas, el consenso es que para los trastornos relacionados con eventos traumáticos, incluyendo a los Trastornos Disociativos, es recomendable un tratamiento desde un enfoque de etapas o fases (Chu et al., 2005). La estructura más común para estos trastornos es un tratamiento que consta de tres períodos: 1. de seguridad, estabilización y reducción de los síntomas, a. Se plantean intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a la reducción y manejo de los niveles de ansiedad, además de abordajes psicoeducativos y de entrenamiento en resolución de problemas. b. Intervenciones psicofarmacológicas para la reducción de sintomatología depresiva, ansiosa, trastornos del sueño y del pensamiento. 2. trabajar directamente y en profundidad con los recuerdos traumáticos, y a. El objetivo principal es fomentar el recordar, tolerar e integrar eventos pasados de componente traumático. b. Reestructuración cognitiva 3. la identidad de integración y rehabilitación a Monitoreo y prevención de recaídas

    31. - FIN -

    32. R E F E R E N C I A S Allen, J. G. (2001). Traumatic relationships and serious mental disorders. New York, NY: John Wiley and Sons. American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4th ed.). MASSON, S.A.Barcelona. Breuer J, Freud S: Studies on hysteria (1893–1895), in the Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Vol 2. Translated and edited by Strachey J. London, Hogarth Press, 1955. Brown, R. J. (2002a). The cognitive psychology of dissociative states. Cognitive Neuropsychiatry, 7, 221–235. Brown, R. J. (2002b). Epilepsy, dissociation and nonepileptic seizures. In M. R. Trimble, & B. Schmitz (Eds.), The neuropsychiatry of epilepsy (pp. 189–209). Cambridge, UK7 Cambridge University Press. Brown, R. J. (2004). The psychological mechanisms of medically unexplained symptoms: An integrative conceptual model. Psychological Bulletin, 130, 793 – 812. Cicchetti D. & Cohen D. (2006). Developmental Psychopathology. Volume Three: Risk, Disorder, and Adaptation. John Wiley & Sons, Inc. Degun-Mather, M. (2002). Hypnosis in the treatment of a case of dissociative amnesia for a 12-year period. Contemporary Hipnosis. Vol. 19, Nº 1. Ellenberger, H. F. (1970). The discovery of the unconscious: The history and evolution of dynamic psychiatry. New York: Basic Books. Hales R.; Yudofsky S.; Talbott J. (1996) Tratado de Psiquiatría. The American Psychiatric Press, Ancora S.A. Barcelona

    33. R E F E R E N C I A S Hersen Michel, Turner Samuel, Beidel Deborah (2007). Adult Psychopathology and Diagnosis. 5° Edición. Li D, Spiegel D (1992) A neural network model of dissociative disorders. Psychiatric Annals 22:144–147. Loewenstein RJ (1991). An official mental status examination for complex chronic dissociative symptoms and multiple personality disorder. Psychiatr Clin North Am 14:567–604 López Ibor JJ. CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. Mascayano F., Maray F. y Roa A. (2009). Trastornos Disociativos: una pérdida de la integración. Rev. GPU, 5, 3: 379-388. Rumelhart DE, McClelland JL (1986). Parallel Distributed Processing: Explorations in the Microstructure of Cognition, 2 Volumes. Cambridge, MA, MIT Press. Menninger W. (1945). Psychiatry and the war. Atlantic, 176: 107-114. Holmes, E., Brown, R. J., Mansell, W., Fearon, R. P, Hunter, E., Frasquilho, F., & Oakley, D. A. (2005). Are there two qualitatively distinct forms of dissociation? A review and some clinical implications. Clinical Psychology Review, 25, 1-23. Cardeña, E. (1994). The domain of dissociation. In S. J. Lynn, & J. W. Rhue (Eds.), Dissociation: Clinical and Theoretical Perspectives (pp. 15-31). New York, NY, USA: The Guilford Press. Hunter, E. C. M., Phillips, M. L., Chalder, T., Sierra, M.,&David, A. S. (2003). Depersonalization disorder: A cognitive behavioural conceptualisation. Behaviour Research and Therapy, 41, 1451-1467

    34. R E F E R E N C I A S Terr LC (1991). Childhood traumas: an outline and overview. Am J Psychiatry 148:10 20. Spiegel D. (1996) Vietnam grief work using hypnosis. Am J Clin Hypn, 24:33-40; en Hales R.; Yudofsky S.; Talbott J. Tratado de Psiquiatría. The American Psychiatric Press, Ancora S.A. Barcelona. Sierra, M., & Berrios, G. E. (1998). Depersonalization: Neurobiological perspectives. Biological Psychiatry, 44, 898-908      

More Related