320 likes | 566 Views
UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. Francisco Luís Espinoza Pineda CIENCIAS AGROPECUARIA. Unidad: IV Manejo Zootécnico en General Ing. Martin Ulises Garay Medrano Fecha 23 de julio de 2011. Manejo en la reproducción 6 Reproducción 6.1 Celo 6.2 Monta
E N D
UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. Francisco Luís Espinoza PinedaCIENCIAS AGROPECUARIA • Unidad: IV Manejo Zootécnico en General Ing. Martin Ulises Garay Medrano Fecha 23 de julio de 2011
Manejo en la reproducción • 6 Reproducción • 6.1 Celo • 6.2 Monta • 6.3 Ovulación • 6.4 Fecundación • 6.5 Gestación • 6.6 Parto • 6.7 Lactancia • 6.8 Destete
ReproducciónFactores que influyen son, la raza, raza pequeñas son mas precoces Sexo: madures sexual anda entre los 4,5-5 meses las hembras y a los 5-6 los machos. En raza gigantes es a los 8 meses y los macho un año lo mas correcto es cuando tenga todo su desarrollo somático. las condiciones ambientales la herencia genética. Enfermedades
Celo Las manifestaciones del celo son discretas; se nota porque se montan unas encima de otras, se rascan el mentón contra la jaula y arquean el lomo. Asimismo, la vulva varía de aspecto volviéndose húmeda, de color violáceo e hinchada. Monta No deben existir factores externos que puedan distraer a los animales. presenciar la monta por parte del criador, separación de los reproductores. Existen hembras que por distintas razones no se dejan montar por el macho, como puede ser el caso de las primerizas; Este es el denominado apareamiento forzado. Una vez efectuada la monta y producida la eyaculación, el macho, se retira violentamente y cae al suelo, perdiendo el equilibrio de lado o hacia atrás después de emitir un gemido.
Ovulación Con el coito se estimula la ovulación, que tendrá lugar al cabo de 10-12 horas del acoplamiento sexual. Si durante este tiempo se produce alguna situación de estrés puede darse el caso de que no se efectúe la ovulación. Fecundación Tiene lugar de 10 a 19 horas después del coito. El cigoto así formado recorre el oviducto hasta el útero, en donde se fija. Del número de óvulos fecundados dependerá el de las crías.
Gestación La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el parto se realiza antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las crías nacen muertas. Las causas del aborto pueden ser de distinta índole: de naturaleza fisiológica debida a la alimentación defectuosa, o de orden externo, como serían situaciones de estrés. Para determinar si las hembras han quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste en percibir la existencia de embriones en el cuello de la matriz. Se toma la coneja y se coloca en una superficie plana; con una mano debajo del vientre y con movimientos semicirculares de los dedos pulgar e índice en la región del útero, se han de localizar pequeños nódulos en forma de rosario, del tamaño de un grano de arroz; éstos son los fetos. La palpación debe realizarse entre los 10 y 15 días después del acoplamiento, ya que si se efectúa antes, además de ser casi imperceptible, puede provocarse la reabsorción de los fetos; si se realiza posteriormente es probable un desprendimiento, lo que daría lugar al aborto.
Parto El parto se produce generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van saliendo una a una,la madre las libera de las envolturas fetales, que ingiere, laslimpia y las envuelve en el nido. El parto de la camada completa dura entre 3 y 5 horas. Cada coneja puede dar a luz de 1 a 17 gazapos, variando este númerosegún la raza, la edad, la fisiología, etc., pero lamedia es de 7-9. No interesa queel parto sea muy numeroso, dado que la hembra solo posee 8 pezones, siendoéste el número ideal de gazapos, para que tenga lugar un desarrollo uniforme dela camada. Lactancia La secreción láctea de la coneja comienza el día del parto y se mantiene aproximadamente hasta los días 35 y 40. En este período de lactaciónpuede llegar a producir hasta 8 litros de leche en dependencia de la alimentación que se le suministre hasta la tercera semana en que se produce el pico de producción, llegando a segregar hasta 240 g de leche diariamente entre los días 21 y 24. A partir de este momento, la producción comienza un descenso rápido hasta desaparecer entre los 35 y 40 días. Es lógico, por tanto, que al segundo o tercer día de lactación, la ubre sea aun de menor tamaño a lo esperado.
Destete Consiste en la separación de la camada y la madre. De modo natural, entre los 15 y 20 días después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan morder los alimentos de la madre. En ese momento se procederá a quitar el nidal. La época del destete se determinará según sea el ritmo de producción aplicado, el cual se expone a continuación. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que el destete precoz se efectúa antes de los 20 días, y el máximo de lactancia está en los 45 días.
Manejo en la nutrición La alimentación la utiliza para: mantenimiento, crecimiento, reproducción, producir leche y engordar. Por tanto UD como criador y productor debe ser muy cuidadoso y responsable con la alimentación de sus animales y esto se reflejará en sus resultados productivos. Una dieta completa para el conejo debe poseer la cantidad necesaria de energía, proteína, fibra, minerales y vitaminas. Veamos el ejemplo siguiente: Proteína Bruta (PB) --------------------15-18 % Fibra Bruta (FB) ------------------------12-15 % Energía Kcal / Kg -----------------------2400-2700 Grasa --------------------------------------2-4 %
Si preparamos un pienso casero que tenga estas proporciones podemos agregarle un suplemento mineral a base de: 3 partes de harina de hueso o de ostras 1 parte de ceniza de madera 1 parte de sal común Todo esto se mezcla y homogeniza y se administra entre el 3-4 % en la ración del pienso casero. Se recomienda que en la alimentación del conejo debe ser el 50 % concentrado (pienso) y el otro 50 % a base de masa verde (forraje).
Sobre la masa verde hay muchas plantas a utilizar, dentro de sus posibilidades aproveche darle en la ración alguna leguminosa que tiene más % de proteína ejemplo leucaena, soya, frijol gandul y otras como bejuco de boniato, hojas y tallos tiernos de yuca, piñón (hupito), álamo, romerillo, pangola, guinea, hojas de morera, etc y además puede utilizar residuos de cosecha, de la industria y de cocina. EL conejo practica la cecotrofagia, el alimento pasa dos veces por el estómago para aprovechar mejor el alimento, ingiere la primera defecación directamente del ano y esas virutas (cagarrutas) es el producto final de la segunda defecación, esta actividad la hace en horas nocturna normalmente.
¿Cuándo debemos alimentar al conejo? Debe hacerse al atardecer cuando la temperatura es más agradable y en las primeras horas de la mañana ejemplo 6 am. Recuerde que al conejo adulto le afectan mucho las altas temperaturas. La alimentación tiene que ser estable, no cambiar el alimento bruscamente, cámbielo poco a poco, en el % a agregar: Alimento presente Nuevo alimento 100 % 0 % 75 % 25 % 50 % 50 % 25 % 75 % 0 % 100 % Cada 2 ó 3 días cambie la proporción hasta llegar al 100% del nuevo alimento. El agua fresca y limpia no debe faltar, sea observador, responsable en la alimentación, no olvide que la alimentación es alrededor del 70% del gasto de su crianza.
Manejo en la sanidad Principales enfermedades de los conejos
Coriza o catarro Es el comienzo de las enfermedades de tipo respiratorio.Síntomas: estornudos constantes, nariz húmeda y enrojecida, moco y lagrimeo.Prevención: evite corrientes de aire directas a los animales, polvo, exceso de humedad en el medio ambiente y viruta con demasiado polvo.Tratamiento individual: antibióticos como Tylan 200, terramicina L. A. a razón de medio centímetro, por vía intramuscular, de 3 a 5 días.
Pasterelosis Enfermedad mejor definida como complejo respiratorio, pues confluyen aquí Pasterellamultocida, Bordetellabronchiséptica, Micoplasmas, Pseudomonas, agentes piógenos, estreptococos, estafilococos y un sinnúmero de bacterias y virus, hallados en los pulmones de los animales enfermos o muertos Síntomas: a) Cianosis o color azulado por falta de oxígeno: esta coloración se presenta en las orejas, nariz y ojos y hay dificultad respiratoria. El animal levanta la nariz queriendo buscar el aire, en los animales pequeños de 40 a 70 días hay abultamiento en el vientre
b) Presencia de babeo abundante, temblor, dificultad para estar de pie, cabeza contra el piso, temperatura rectal por encima de los 42 grados y, por último, sobreviene la muerte. Este brote se presenta en hembras adultas y no da tiempo a ningún tratamiento. c) Aparición de animales muertos sin causa aparente, generalmente ataca a conejas a las que les faltan 2 ó 3 días para el parto o recién paridas; ha habido casos en que la coneja alcanza a parir tres o cuatro gazapos y luego muere, generalmente dentro del nido; lo único que se le observa al animal es algo de baba, moco abundante, algo de sangre y cianosis una vez que está muerta. Prevención: evite salientes, peleas, golpes, sustos, etc.Tratamiento: cuando se descubre a tiempo, se puede atacar la enfermedad aplicando antibióticos de amplio espectro; pero cuando el absceso está maduro, y si este no ha afectado el pezón, se puede drenar, limpiar a fondo y aplicar yodo y crema antibiótica en toda la herida (cirugía).
Mastitis Afección llamada también pezón negro, la que es causada por Estreptococos y Estafilococos, que tiene un rápido contagio.Síntomas: La hembra aparece en un rincón de la jaula, totalmente encorvada, los gazapos salen del nido en busca de comida, el animal aparece inapetente y presenta fiebre; al observar el pezón, en éste y a su alrededor, aparece un tono azul o negro. Prevención: evitar los lugares en donde el animal se pueda golpear los pezones. Al detectarse la enfermedad se debe sacrificar a la coneja y los gazapos que no se críen solos; acto seguido se procede a sacar el nido y flamearlo haciendo énfasis en la entrada de éste. Se prosigue con el flameo de jaula, comedero, bebedero y piso, incluyendo las jaulas aledañas. Tratamiento: sólo intentarlo en animales demasiados buenos y en un sitio aislado, este puede hacerse con antibióticos de amplio espectro por un período de 3 a 5 días.
Metritis • Entidad de frecuente aparición en animales que han presentado aborto, retención fetal o parto distócico. • Síntomas: adelgazamiento progresivo, anestro y aparición de material purulento debajo de la jaula; al realizar la palpación, da la impresión de estar cargada o en calor. • Prevención: Sacrificar los animales que han presentado aborto y evitar que estos sucedan. • Tratamiento: como en el anterior, y sólo hacerlo a animales muy valiosos, con antibiótico de amplio espectro. • Mixomatosis
Mixomatosis • Es una enfermedad altamente transmisible, al parecer por un mosquito, que ataca a todo tipo de conejos presentando el más alto índice de mortalidad. • Síntomas: conjuntivitis que se desarrolla con gran rapidez, acompañada de descargas serosas de aspecto lechoso, inflamación de los tejidos del globo ocular, luego aparece fiebre, anorexia y en casos agudos el animal muere a las 48 horas. • Cuando es un poco menos aguda, el conejo permanece con la cabeza contra el piso de la jaula; luego aparecen los mixomas edematosos en la conjuntiva de los ojos, testículos y vulva. • Prevención: por no existir vacuna en nuestro medio, se puede intentar una serovacunación a partir de las costras de los mixomas macerados.Se recomienda en estos casos que no se visiten planteles que hayan tenido este problema, que no se participe en ferias donde se tenga conocimiento de la existencia de esta enfermedad y, sobre todo, no permitir la entrada de personas que provengan de estos lugares.
CoccidiosisEsta es una afección en la que hay que tener mucho cuidado y sobre todo en los planteles donde se trabaja con forraje; es llamada también enfermedad de vientre hinchado y presenta varias formas como: la intestinal, hepática, hepato-intestinal, otorrinofaringea, meningeoencefálica. Es causada por más de 12 especies de Eimeria. Síntomas: animales débiles con vientre abultado y flacos, con ascitis (agua en el vientre), diarrea achocolatada o con sangre, convulsiones y muerte. Prevención: al primer síntoma que aparezca hacer tratamientos preventivos con sulfas, programas de 3 ó 4 tratamientos al año, dar agua muy limpia, desinfectar el pasto, ojalá con una solución de yodo, asear los pisos de las jaulas, evitar dar alimento contaminado y aislar a los animales enfermos.
Lesiones típicas: el intestino se encuentra hemorrágico, con abundante líquido; cuando es del hígado, este presenta hipertrofia y obstrucción de los canales hepáticos.La coccidia en quiste se noduliza en forma alargada surcando el hígado. Tratamiento: aplicación de sulfametacina sódica, sulfaguanidina u otro tipo de sulfa disuelta en el agua a razón del 2 por 1.000 durante tres o cuatro días; a nivel individual, la sulfa se puede inyectar. Sarna de las orejas o psoróptica: Síntomas: sacudida permanentemente de las orejas, inquietud, decaimiento, baja de peso, anestro, costras en las orejas. Prevención: aseo, desinfección de jaulas con fuego (soplete de gas o gasolina). Tratamiento: lo más indicado es aplicar por vía subcutánea una décima de centímetros de una ivermectina.
b) Sarna de las uñas: Síntomas: manoteo constante, en su estado incipiente aparece una especie de descamaciones alrededor de las uñas; en estado avanzado aparece una costra de color gris oscuro, pasando luego a la nariz, borde de las orejas, corvejones y testículos. Tratamiento: con ivermectina, como en el caso anterior; con la pomada tópica hay que tener cuidado de no aplicar mucha cantidad, porque el animal puede lamerse y envenenarse; para aplicarla, puede utilizar un cepillo de dientes. NOTA: de nada sirve combatir la sarna en el animal si no se hace una desinfección permanente de equipos en general ( nidos, jaulas, etc.).
Manejo en el confort en instalaciones y equipos • Implantación: • Factores de estrés • Número de animales y actividad • Distribución general • Capacidad total y volumen ambiental • Gestión de las deyecciones • Higiene del conejar • Medio ambiente • Confort: • Temperatura • Humedad • Ventilación • Iluminación
Ambiente libre (abierto, resguardado y protegido) • Ambiente natural (estático o asistido) • Ambiente controlado (depresión o sobre-presión)
Evitar a toda costa los cambios bruscos de humedad, en lo posible mantenerla entre 50 - 60 %. requerimientos según sus necesidades. Equipos Jaula La más recomendable es la de alambre soldado. Permite vigilancia fácil y constante del conejo, fácil desinfección con soplete, fácil aseo del piso del galpón.
Investigación ¿QUÉ CANTIDAD DE COMIDA LE PUEDO DAR A LOS GAZAPOS? ¿QUÉ CANTIDAD DE COMIDA LE DEBO DAR A LOS JÓVENES ADULTOS? (7 MESES A 1 AÑO) ¿ QUÉ CANTIDAD DE COMIDA DEBERÁ DAR A LOS ADULTOS MADUROS? (1 A 5 AÑOS) ¿QUÉ CANTIDAD DE COMIDA LE DEBO DAR A CONEJOS DE MÁS DE 5 AÑOS? ¿SI LE DOY MENOS PIENSO, CÓMO COMPENSO SU DIETA?
Que Dios los bendiga Muchas gracias