1 / 37

TB e INMIGRACIÓN

TB e INMIGRACIÓN. TUBERCULOSIS EN INMIGRANTES COMUNIDAD VALENCIANA AÑO 2003. . Por: Dr. Patricio Canté António. Introducción. Se ha estimado que 1/3 de la población mundial está infectada por Mycobacterium Tuberculosis. Prevalencia de16 a 20 millones de enfermos anuales.

ama
Download Presentation

TB e INMIGRACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TB e INMIGRACIÓN TUBERCULOSIS EN INMIGRANTES COMUNIDAD VALENCIANA AÑO 2003 . Por: Dr. Patricio Canté António

  2. Introducción • Se ha estimado que 1/3 de la población mundial está infectada por Mycobacterium Tuberculosis. • Prevalencia de16 a 20 millones de enfermos anuales. • 9 millones de nuevos casos de infección anuales4,5. • 3 millones de muertes anuales. • Países en via de desarrollo. • Incidencias anuales >171/105 hab. • Pobreza creciente, migraciones, guerras • SIDA • Sistemas sanitarios precarios • Tratamientos extemporáneos e incompletos • Altas tasas de resistencias 2 Kochi. A. The global tuberculosis situation and the new control strategy of the world healthe organization. Tubercle 1991:72; 1-6. 3 Sudre. P.,Ten-Dam, G. KochI, Global overview of the situation today. Bull WHO 1992; 70(2): 149-159. 4 Raviglione, M.C, Snider, D.E. Jr, kochi, A. Global epidemiology of tuberculosis. Morbidity and Mortality of a worldwide epidemic. JAMA 1995; 273(3): 241-242. 5 Muray, C.J.L., Styblo. K., Rouillon, A. Tuberculosis. In developing countries: Burden intervention and cost. Bull int Un Tuberc Lung Dis 1990; 65: 2-20.

  3. Distribución de la TB en el mundo WHO. Tuberculosis Control Report, Geneva 2002

  4. Introducción • Resurgimiento de la TB. • Inmigración masiva desde áreas de alta prevalencia. • SIDA. • Aumento progresivo en inmigrantes.

  5. IntroducciónTendencias en España • SIDA • País comunitário con menor inmigración • Aumento progresivo de la inmigración desde 1995 • Incremento de la proporción de inmigrantes con TB • Madrid 2001: 24.9% (3.9% en 1994) • Madrid 2002: 28.0% • Barcelona 2001: 32.5% (8.4% en 1994) • Canarias 2002 : 57.6%

  6. Nº de extranjeros residentes en España 1.500.000 1324001 1.250.000 1109060 895720 1.000.000 801329 719647 750.000 609813 538984 499773 500.000 250.000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Año

  7. Población Estimada en la Comunidad Valenciana 2003. Población total estimada en el año 2003

  8. Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad Valenciana Año 2003 Red Valenciana de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Notificación Obligatoria de Enfermedad Información Microbiológica Registro de Enfermedades Notificación de Brotes

  9. 19% 14,4% 8,4% 4,8% 2,7%

  10. Justificación • Aumento progresivo de la declaración de casos de tuberculosis en Inmigrantes. - Año 1998: 26 casos. - Año 2002: 147 casos. • Desconocimiento del impacto que la inmigración supone en la incidencia de la enfermedad.

  11. HIPÓTESIS DEL TRABAJO Ante el aumento progresivo del registro de casos de tuberculosis en inmigrantes en la Comunidad Valenciana, se intensifica la vigilancia de la enfermedad en esta población con el fin de detectar los casos prevalentes e incidentes, sus características y los factores contribuyentes para su aparición.

  12. Estudio de Tuberculosis en inmigrantesObjetivos: Objetivo General: Describir el comportamiento de la Tuberculosis en inmigrantes en la Comunidad Valenciana durante el año 2003 y su comparación con los casos de tuberculosis en españoles de esta Comunidad.

  13. Objetivos Específicos • Describir las características sociodemográficas de los casos de tuberculosis en inmigrantes. • Describir las características clínico-epidemiológica de los casos. • Comparar las características generales de la tuberculosis entre los inmigrantes y los españoles residentes en esta Comunidad.

  14. MetodologíaMaterial y Métodos • Ámbito de estudio: Comunidad Valenciana con desagregación por provincias y por ciudades con población superior/inferior a 50.000 Habtes. • Periodo de estudio: Año 2003. • Diseño: Estudio Descriptivo de la incidencia y de los casos prevalentes. • Análisis descriptivo. • Análisis univariante. • - Se analizan en una base de datos con el programa de Epi-info 2002. • - Las variables cuantitativas se analizan por el método t de student. • - Las cualitativas con X2 (Chi cuadrado) y test exacto de Fisher.

  15. Recogida de datos • A través de la encuesta epidemiológica de caso que incluye las siguientes variables: • Características Epidemiológicas. • - Edad, sexo, provincia, municipios, país de origen, demora diagnóstica, patologías asociadas a la tuberculosis (VIH, Alcoholismo y UDVP), factores de riesgos (prisiones, contacto prolongado con caso índice. • Episodio de tuberculosis. • - Presentación clínica, microbiología (BK, Cultivo).

  16. Fuente de los datos • Se ha utilizado el registro de casos de tuberculosis del Sistema de Información de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).

  17. Definición clínica de caso • Se considera caso de tuberculosis a todo paciente que cumpla uno de los dos criterios siguientes: • - Presencia de signos o síntomas compatibles con la enfermedad tuberculosa, de cualquier localización, cuando no hay evidencia de otra enfermedad que los explique y se ha llevado una evaluación diagnostica completa. • - Prescripción de tratamiento antituberculoso estándar, habitualmente con tres o más fármacos.

  18. Clasificación de los casos según los criterios diagnósticos de laboratorio: • Caso confirmado bacteriológicamente: Aquel que presente criterios • diagnósticos de laboratorio (aislamiento en cultivo de un microorganismo del complejo mycobacterium tuberculosis o en caso de que no haya podido realizar cultivo, demostración de bacilos ácido resistente por microscopia en muestra clínica adecuada). • Caso no confirmado bacteriológicamente: Aquel que, sin tener criterios diagnósticos de laboratorio, cumpla los criterios de definición clínica de caso.

  19. Resultados • Estudio descriptivo • Análisis univariante

  20. ANALISIS DESCRIPTIVO País de procedencia

  21. Análisis descriptivo Características Clínico-Epidemiológica de los casos

  22. Síntomas % Ambos (Respiratorios y Generales 42.0 Respiratorios 33.1 Generales 10.8 Otros 7.6 Asintomático 5.1 Desconocidos 1.3 Síntomas más frecuentes en los casos de Tb en Inmigrantes

  23. Resultados Microbiológicos.

  24. Tuberculosis por provincias. Proporción de casos en inmigrantes.

  25. Casos de Tb. en Inmigrantes por Municipios con censo poblacional superior/inferior a 50.000 Habitantes .

  26. Características generales de la tuberculosis en Inmigrantes/Españoles C. Valenciana año 2003.

  27. Limitaciones • Dificultad de obtener los denominadores (total de inmigrantes en nuestra Comunidad y su desagregación por las variables estudiadas). • - No se han investigado las tasas de incidencia de la enfermedad. • - Presencia de algunas variables de interés con la información desconocida. • - Tampoco nos hemos planteado el análisis de la situación de los inmigrantes con respecto a su status de regularidad. • La inexistencia de antecedentes médicos (especialmente en los inmigrantes en cuando a procesos de Tb previa, puede introducir un sesgo de mala clasificación en la variable caso incidente/prevalente).

  28. Conclusiones • La proporción de inmigrantes con TB está aumentando progresivamente en nuestra Comunidad y se acerca al 30% del total. • Perfil: • - Jóvenes, predominantemente varones y casi sin comorbilidad asociadas. • - El porcentaje de casos en inmigrantes coinfectados con VIH positivo es muy inferior a la de los españoles. • - La mayoría de ellos provienen de Ecuador, Marruecos, Rumania y Argelia donde la TB es altamente endémica. • - La sintomatología más frecuente de los casos es respiratoria.

  29. Conclusiones • La localización pulmonar es la más frecuente tanto en inmigrantes como en españoles. • La demora diagnóstica de la enfermedad tanto en inmigrantes como en españoles es prolongada. • Baciloscopia positiva, si ha observado diferencias estadísticamente significativa con un exceso a favor de los casos bacilíferos en inmigrantes. • Respecto a los casos nuevos, no hay diferencias de proporciones tanto en inmigrantes como en españoles.

  30. Conclusiones • Hay mayor proporción de casos en inmigrantes respecto al total de casos en cada provincia, en Castellón, seguido de Alicante y Valencia. • Existe una diferencia significativa de proporción de casos en inmigrantes siendo mayor en las grandes ciudades comparadas con las ciudades de menor población. • Se ha detectado deficiencias de información en las patologías asociadas lo que hace poco fiable los resultados del análisis de éstas variables.

  31. Recomendaciones • Conocer la situación epidemiológica en sus países de origen. • Estudio de contactos. • Insistir en la importancia de mejorar la recogida de información sobre todo de los datos relativos al status de infección por VIH, Alcoholismo y UDVP que son los que presentan mayor frecuencia de información desconocida. • Garantizar el tratamiento y seguimiento para todos los casos (TDO). • Epidemiología molecular, repercusión en la población autóctona. • Integración de los colectivos de inmigrantes.

  32. Agradecimientos • Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI • Escuela Nacional de Sanidad – ENS ISCIII ( Madrid) . • Dirección General del Centro Nacional de Epidemiología – CNE. • Profesores del Centro Nacional de Epidemiología – PEAC. • Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat de la Generalidad Valenciana. • Trabajadores del Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico – Área de Epidemiología. • Jefe del Área de Epidemiología. • Compañeros de PEAC.

More Related