1 / 17

Villa Capra

Villa Capra. VILLA LA ROTONDA. INTEGRANTES Daniela Navarro Gabriel Carmona Valeria Cabello Elias Arenas. Cuerpo Conceptual. Ficha Técnica. OBRA Villa Capra (Villa La Rotonda) ARQUITECTO Andrea di Pietro della Góndola (Palladio) UBICACIÓN Vicenza, Italia

aolani
Download Presentation

Villa Capra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Villa Capra VILLA LA ROTONDA INTEGRANTES Daniela Navarro Gabriel Carmona Valeria Cabello Elias Arenas

  2. Cuerpo Conceptual

  3. Ficha Técnica OBRA Villa Capra (Villa La Rotonda) ARQUITECTO Andrea di Pietro della Góndola (Palladio) UBICACIÓN Vicenza, Italia ÉPOCA Renacimiento FECHA 1550 – 1740 TIPO Villa rural de vivienda ESTILO Manierismo ITALIA VICENZA

  4. Marco Histórico LÍNEA DE TIEMPO CLASICA BARROCO MEDIA RENACIMIENTO IV - V V - XV XV – XVI XVII – XVIII • CONCEPTOS • La búsqueda de la ciudad ideal. • Las proporciones modulares • La superposición de órdenes que aparecía en los edificios romanos; las cúpulas se utilizarán mucho como elemento monumental en iglesias y edificios públicos. • Los elementos constructivos más carácterísticos: Arco de medio punto, columnas, cúpulas semiesféricas, Bóveda de cañón y cubierta plana con casetones. • Predominan valores como; la simetría, claridad estructural, sencillez, y sobre todo, la adaptación del espacio a la medida del hombre.

  5. Pensamiento Epocal RACIONALISMO EMPIRITISMO ANALISIS CUANTITATIVO ANALISIS CUALITATIVO Pensamiento Filosófico que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento Teoría Filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Creia que la geometria la representaba el ideal de todas las ciencias y la filosofia. Manifestaba que estas verdades evidentes eran innatas, no derivadas de la experiencia. Proclamó la importancia de la inducción (tipo de razonamiento en que la verdad de las premisas brinda apoyo a la verdad de la conclusión, pero no la garantiza), basada en la experiencia. René Descartes 1596 - 1650 Aristoteles 384 a. C. – 322 a. C Como se entienda que son los conceptos y su relación con lo sensible y ambos en su relacion con la realidad, es el fundamentos de estas dos actitudes que consideramos los antecedentes del racionalismo y el empirismo

  6. Conceptualización de la Obra Armonía entre las partes Posición de los puntos en referencia a un plano SIMETRÍA Propiedades de las figuras geométricas en el plano GEOMETRÍA Relación entre magnitudes Correspondencia entre las partes y el TODO PROPORCIÓN Escenario Arquitectónico Herramienta de expresión Conector entre hombre - naturaleza PAISAJE

  7. Pensamiento Epocal Los arquitectos renacentistas fundamentaron sus proyectos a partir de la lógica clásica greco-romana, se recupera los cánones y obras técnicas del clasicismo, para la difusión de las ideas de canon y orden. LOGICAS PROYECTUAL LOGICAS CONSTRUCTIVAS Los ordenes se modulaban a través de la lógica proyectual de las siete cabezas (módulos) El hombre del Vitruvio, realiza una vision del hombre como centro del universo al inscribirse en un cuadrado y un circulo.

  8. Formulación del programa La clave para resolverlo estuvo en la justificación de: PIANO TERRENO (Piso del suelo) COMODIDAD (cocina y administración) PIANO NOBILE (Piso noble) AMENIDAD (la gracias de ser vistos Y de mirar hacia afuera) ATICO PIANO NOBILE PIANO TERRA La separación del piano terreno y el piano nobile esta claramente enfatizada por las bandas – a manera de molduras – que corren el perímetro del cuerpo principal rematando horizontalmente las alfardas de las escalinatas de acceso.

  9. Analisis de la Obra Estructura formal El vínculo a reglas y medias matemáticamente precisas se aprecia en el plano: Los pórticos abarcan la mitad de la anchura de las caras del cubo central y el pórtico saliente, con su escalinata, tiene la misma profundidad que la mitad del cubo. Haciendo el cálculo correspondiente, resulta que la superficie total de pórticos y escalinatas es equivalente a la superficie del cuerpo central.

  10. Emplazamiento El emplazamiento de la Rotonda fue cuidadosamente estudiado para que sus cuatro fachadas recibieran soleamiento a la vez que protegerlas del embate de los vientos dominantes que corren en dirección noreste. “… el sitio posee de la amenidad y deleite que se pueda encontrar: porque esta sobre un montecillo de acceso facilísimo, y esta de una parte bañado del navegable rio Bacchiglione y de la otra esta circundando de otras amenísimas colinas , que producen el aspecto de un gran teatro, y son todas cultivadas y abundantes de frutos excelentísimos y de buenísimas vides: de ahí porque goza de cada parte de bellísimas vistas, de las cuales algunas son terminadas (no van a lo lejos), algunas mas lejanas, y otras que terminan con el horizonte; allí se han hecho la loggia en todas las cuatros fachadas…”1 N 1 Palladio, Andrea. Cuatro libros de Arquitectura I Quattro Libri Dell’Architettura , 1570.

  11. Cuerpo Geometrico

  12. Planta General El área de las cuatro escaleras que rodean el edificio es igual al área central del edificio.

  13. Analisis planta Describir la villa como Rotonda (redonda) esta técnicamente incorrecto, ya que la planta del edificio no es circular, sino que puede ser definida como la superposición de un cuadrado y una cruz.

  14. Análisis del trazado

  15. Proporción radial A 2 A 4 A

  16. Proporción espacial 1 1/4 1/10 1/20

  17. Bibliografia • www.Wikipedia.com/villarotonda • www.artehistoria.jcyl.es • Obras de Palladio, Andrea: 1518 – 1580. • Andrea Palladio, I Quattro Libri Dell’Architettura, In Venetia, Appresso Domenico de’ Franceschi, 1570. (Riproduzione in fac/simile, a cura di Ulrico Hoepli Editore Libraio, Milano, 2000). Todas las referencias a Palladio han sido tomadas de esta obra y traducidas. • Marco Vitruvio Pollione, De Architectura, Libri X (Padova: Edizione Studio Tesi, 1990). La obra fue escrita cerca del año 27 a.C. Las referencias a Vitruvio han sido tomadas de esta obra y traducidas. • Camillo Semenzato, “L’architettura della Rotonda” (en: Andrea Palladio, la Rotonda), (Milano: Electa, 1990), pp. 45-100. • Tomás García-Salgado, “The Geometry of the Pantheon’s Vault” www.generativeart.com/salgado/salgado.htm

More Related