1 / 45

ESCUELA :

REALIDAD NACIONAL – GEOGRÁFICA – SOCIAL – POLITICA. ESCUELA :. GESTION AMBIENTAL. ING. RAMIRO MOROCHO. PONENTE :. I BIMESTRE. BIMESTRE :. AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008. CICLO :. ECUADOR. RECONOCIMIENTO GEOGRÁFICO. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

armani
Download Presentation

ESCUELA :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REALIDAD NACIONAL – GEOGRÁFICA – SOCIAL – POLITICA ESCUELA: GESTION AMBIENTAL ING. RAMIRO MOROCHO PONENTE: I BIMESTRE BIMESTRE: AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008 CICLO:

  2. ECUADOR RECONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

  3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370 Km2. • Mediante el acuerdo de Paz firmado en Brasilia entre Ecuador y Perú, y según el fallo de los países garantes, el sector de Tiwintza es otorgada al Perú, pero se le reconoce como propiedad privada al Ecuador un terreno de un kilómetro cuadrado, a perpetuidad.

  4. Su territorio incluye además, las Islas Galápagos y varias islas litorales y ejerce soberanía sobre una parte del continente Antártico. Cabe recalcar que varios países han hecho reclamaciones sobre este mediante leyes nacionales o declaraciones internacionales en base a argumentos como descubrimiento, ocupación, contigüidad, derechos heredados, afinidad y proximidad geográfica, actos oficiales de toma de posesión, ejecución de actos administrativos, conceptos de sectores polares, defrontación, etc. • La geografía del país está marcada por la presencia de la Cordillera de Los Andes.

  5. Tomado de: http://www.eluniverso.com/data/recursos/documentos/31300-r-cenepa.pdf

  6. El Gobierno ecuatoriano, mediante decreto ejecutivo, No 3216, de 5 de agosto de 1987, publicado en el R. O. Nº 747 de 12 del mismo mes, dispuso la adhesión del Ecuador al Tratado Antártico. En dicho Decreto se destaca la importancia que reviste para el país el continente antártico, por su proyección geográfica en relación con el territorio ecuatoriano y por la influencia que ejerce sobre su clima y los recursos del mar; además, el histórico interés que ha tenido el Ecuador por la investigación en el continente antártico, interés que se ha reflejado en su participación en expediciones científicas organizadas por Brasil, Chile y Nueva Zelandia.

  7. MAPA POLÍTICO DEL ECUADOR Tomado de: Enciclopedia Encarta 2007

  8. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA • La organización político-administrativa del estado ecuatoriano comprende: • Régimen seccional autónomo • Régimen dependiente del ejecutivo • Administrativa y territorialmente, se divide en 24 provincias: 7 en la Costa, 11 en la Sierra, 6 en la Región Amazónica y una en Galápagos. (Incluidas las nuevas provincias creadas últimamente). • Las provincias se dividen en cantones y estos a su vez en parroquias: urbanas y rurales.

  9. Relieve y Clima • El relieve se halla condicionado por la presencia de la cadena andina, que atraviesa el país de norte a sur. La cordillera Occidental alcanza su altitud máxima con el Chimborazo (6.272 m), y la cordillera Oriental con el Antisana, el Sangay, el Cayambé y el Cotopaxi, que con 5.943 m de altitud es el volcán activo más alto del mundo. Tomado de: www.arikah.net

  10. Aunque geográficamente Ecuador está situado en la línea ecuatorial, el clima es variado debido al relieve y a la influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a la cálida de El Niño en invierno. • El clima es cálido al oeste (promedio anual de 26º C), con acentuada aridez hacia el sur, templado en las planicies de las hoyas (promedio anual de 15° C), y húmedo en el Oriente. • La región Oriental - o Amazónica - es más cálida y húmeda que la Costa ; la temperatura llega fácilmente a los 37,8 ºC y las precipitaciones anuales alcanzan los 2030 mm de promedio.

  11. Flora y Fauna • La posición geográfica del Ecuador, la presencia de la cordillera de los Andes y la influencia de varias corrientes marinas, han contribuido a formar un país de grandes contrastes geográficos y climáticos, que se manifiesta en la abundancia de especies de flora y fauna.

  12. En relación a la flora se ha calculado que existen entre 20.000 y 25.000 especies de plantas vasculares (10 % del total mundial), mientras que en el mundo animal se han registrado 324 especies de mamíferos (7,5 %), 1.559 especies de aves (17, 2 %), 409 de reptiles (3,5 %), 402 especies de anfibios, 710 de peces de agua dulce y 1.300 de moluscos. • Estas cifras hacen del Ecuador uno de los países mas biodiversos del mundo (megadiverso), y probablemente tiene más especies de plantas por unidad de superficie que cualquier otro país en Sudamérica.

  13. La característica principal de la región costera es la muralla de manglares, sobre todo en la zona meridional del país. • Las palmas son la planta típica por excelencia y entre ellas sobresalen la real, la paja toquilla, la tagua (MicrocarphasPhitelephas) y la chontaruro (Bactris gasipaes). Abundan, además, los helechos arborescentes y los árboles de maderas finas como el laurel rosa, el cedro y la caoba (Swietenia macrophylla).

  14. La vida vegetal en la región del Oriente es de una notable heterogeneidad, pues en una hectárea de terreno no es raro distinguir hasta sesenta especies distintas de árboles, sin contar el gran número de arbustos, lianas y plantas parásitas.

  15. REGIONES NATURALES El territorio ecuatoriano se encuentra dividido en cuatro regiones geográficas perfectamente diferenciadas: la Costa, la Sierra, el Oriente o Amazoniay las Islas Galápagos, oficialmente denominadas “Archipiélago de Colón", declaradas patrimonio ecológico mundial. Mención especial merece el mar territorial de 200 millas marinas, donde el país ejerce sus derechos de soberanía y jurisdicción.

  16. Costa o Litoral • Región localizada al oeste de la Cordillera de los Andes, se extiende desde sus estribaciones Occidentales hasta el mar. Está atravesada por una cadena montañosa de baja altura (800 mts.) y constituida por extensas planicies aluviales.

  17. Su orografía esta formada por pequeñas montañas que son la prolongación de la Cordillera de los Andes que va perdiendo altura conforme avanza hasta la costa. • El sistema montañoso esta compuesto por la Cordillera Costera, compuesto por varios sistemas montañosos pequeños.

  18. La costa está formada por ecosistemas como: • Bosques lluviosos tropicales del noreste (Esmeraldas, Manabí). • Planicies tropicales del centro y sudoeste. • El Bosque seco (franja peninsular occidental y meridional). • Manglares • La temperatura promedio es de 22º C. y las estaciones climáticas: Invierno (dic.-may) Verano (junio-diciembre). • Los bosques han sido destruidos por la actividad agrícola, aunque aún se pueden encontrar zonas en buen estado de conservación.

  19. Se cultiva extensivamente productos de exportación como: banano, café, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales. • Los manglares y los ecosistemas marinos influenciados por las corrientes cálida y fría, brindan un hábitat ideal, por lo que la actividad pesquera es fuente importante de recursos. • Está conformada por 6 provincias

  20. Sierra o Región Interandina • Comprende el sector montañoso o callejón interandino, que obedece a la presencia de la Cordillera de los Andes. Esta cordillera, está formada a su vez por dos cadenas paralelas que recorren el país de Norte a Sur y que se unen mediante cordilleras transversales.

  21. El invierno (oct.-may) con promedio de temperatura de 12º a 18º C. sin embargo las variaciones diarias pueden ser extremas, con días muy calientes y noches muy frías. • Las condiciones climáticas existentes en la sierra, así como la actividad volcánica han provocado un desarrollo peculiar de especies vegetales. • Está conformada por 11 provincias • Es la región de mayor asentamiento indígena y por lo tanto, una de las de mayor diversidad étnica y cultural.

  22. Región Oriental o Amazónica • La región Amazónica se extiende al Este de la cordillera Oriental, está limitada naturalmente por ésta. La Amazonía Ecuatoriana posee una exuberante vegetación, propia de los bosques húmedos tropicales.

  23. En esta región se encuentran las grandes llanuras y valles aluviales atravesados por extensos y caudalosos ríos, entre los cuales están: Napo (1120 km.); Curaray (805 Km.); Pastaza (643 km.) Tigre (563 km.) Morona (418 km.), todos estos afluentes del Amazonas. • Las temperaturas promedio están en 25º C. y humedad ambiental del 90%. • Los promedios de lluvia están entre los 2500 mm anuales, pero en la confluencia de los andes, este promedio se puede duplicar. Es por esta razón, que los andes amazónicos están entre los lugares mas lluviosos del mundo. • Está región está formada por 6 provincias.

  24. Región Insular o Galápagos • Constituye una provincia del Ecuador y se halla a una distancia de 900 y 1200 km. Desde el territorio continental. • Está constituido por 17 islas grandes; 23 islotes y más de 100 pequeñas islas, sumando una superficie de 8010 km2.

  25. El origen de las islas es de tipo volcánico, por lo que presentan una orografía muy accidentada. Existen alrededor de 2000 volcanes, muchos de ellos activos. • En el interior de las islas no existen cursos de agua dulce importantes, solo pequeñas lagunas y manantiales • Los factores ambientales, el proceso de evolución, las corrientes marinas, entre otros factores, han sido los determinantes para que en el archipiélago se den condiciones únicas, cuyo resultado es la alta biodiversidad de flora y fauna.

  26. ECUADORPOBLACIÓN

  27. ASPECTOS GENERALES Características de la población • La población del Ecuador alcanza aprox. 13 millones de habitantes, con una densidad aproximada de 48,3 hab/km2. El 47% vive en la sierra y el 49% en la costa; el resto de la población se reparte entre la selva y las islas Galápagos. • Del total de la población, el 54% vive en centros urbanos y el resto en medios rurales.

  28. La composición de la población ecuatoriana, está dada de la siguiente manera

  29. El ritmo de crecimiento poblacional está en 1,5% anual. • La tasa de fecundidad está en un promedio de 3 hijos por cada mujer. El descenso de la fecundidad es mayor en las áreas urbanas que en las rurales. • El crecimiento de la población urbana es 11 veces mayor al de la población rural. • El crecimiento acelerado de la población urbana, se debe al proceso de migración campesina debido a la crisis en el campo, el deterioro de la tierra cultivable y la falta de oportunidades de superación.

  30. Población concentrada por regiones

  31. POBLACIÓN CONCENTRADA POR PROVINCIAS

  32. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO • Se caracteriza por ser una población esencialmente joven, siendo el 43.4% menor a 20 años. • La población en edad activa (entre 15 y 65 años) llega al 57% y la de más de 65 representa apenas el 4.3%. • Con respecto a la población por sexo, existe un relativo equilibrio, es así que la población de los hombres es de 6,018,353 y de las mujeres 6,138,255.

  33. POBLACIÓN ANALFABETA • Se consideran como personas analfabetas, aquellas que no saben leer o escribir o que solo leen o solo escriben. Es un indicador del nivel de retraso educativo de una sociedad. • Se consideran analfabetos a las personas mayores de 15 años que han cursado hasta 3 año de primaria o menos y que no están en la capacidad de entender lo que leen o darse a entender por escrito. • La tasa mas alta de analfabetos en el país, se registra en las personas mayores a 65 años y la más baja en las personas menores a 24 años. • El promedio de analfabetismo está en 9.44% y las provincias con mayor tasa son aquellas con mayor concentración de población indígena.

  34. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA • Se considera Población económicamente activa (PEA) a la población comprendida entre 8 y 65 años de edad, que están cumpliendo o que pueden cumplir actividades productivas. • En el Ecuador la PEA es de 4,585,575, de ésta el 62% corresponde a las PEA urbana y el 38% a la rural. DESEMPLEO Y SUBEMPLEO • La tasa de desempleo es de 11.53% aproximadamente y la de subempleo de 44%.

  35. POBLACIÓN MIGRANTE • El Ecuador enfrenta procesos migratorios externos e internos muy fuertes, principalmente por factores económicos. • La población migrante es principalmente joven, más de la mitad son menores de 20 años. • La migración externa es considerable, estando entre los destinos principales: EEUU y Europa (España e Italia). • No es posible calcular con exactitud el número de personas que salen, ya que utilizan medios no registrados, sin embargo se estima que está alrededor de 500,000.

  36. INMIGRACIÓN • El Ecuador se ha convertido también en un país receptor, principalmente de colombianos y peruanos. • En el caso de los colombianos por el conflicto armado con los grupos irregulares en Colombia, y en el caso de los peruanos por la atracción que significa el tener una economía dolarizada en el Ecuador. • El Ecuador no es un país desarrollado que preste condiciones adecuadas para los inmigrantes, por lo que las actividades que realizan estas personas les ayuda apenas a sobrevivir, aunque por otro lado,ya se han detectado casos de aumento de problemas sociales en los que están implicados.

  37. POBLACIÓN INDÍGENA • La nueva constitución política aprobada en 1998, en sus art. 84 y 85 reconoce por primera vez los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros, así como también los reconoce como parte del estado. • Reconoce también su régimen especial de administración del territorio (art. 238).

  38. El Consejo de desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CONDEPE) define a las nacionalidadescomo: • “Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefines como tales, que tienen una común identidad histórica, idioma, cultura, que viven en un territorio determinado, mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política, y ejercicio de autoridad propia”.

  39. Se entiende como pueblos indígenas, • “Las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal”.

  40. Dentro de estos pueblos y nacionalidades, existe además otra unidad social básica que es la comunidad, definida como: • “El conjunto de familias asentados en un territorio determinado, que se identifican como parte de un pueblo y/o nacionalidad, que basan su modo de vida en una práctica colectiva de reciprocidad, solidaridad e igualdad, con un sistema de organización político, administrativo, económico, espiritual y cultural colectivo”.

  41. De todo lo anterior podemos concluir que: • El concepto de nacionalidad implica que en una nación pueden existir diversas nacionalidades, sin afectar la soberanía y existencia como unidad, de la nación ecuatoriana. • En una nacionalidad pueden existir diversos pueblos que mantienen diversas características de ellas. • La comunidad es la unidad básica donde se desarrollan y reproducen todas las prácticas culturales que caracterizan un pueblo y/o nacionalidad.

  42. PUEBLO PUEBLO PUEBLO Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad NACIONALIDAD

  43. NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR • REGIÓN COSTA

  44. REGIÓN SIERRA

  45. REGIÓN AMAZÓNICA

More Related