210 likes | 522 Views
¿QUÉ ES TRADUCIR?. Trasladar, Transferir Adaptar, Trasponer Interpretar. Formas de Traducción. En papel: (A=lengua materna; B =la otra lengua) Traducción directa: B =>A Traducción Inversa; A=>B Traducción Oral (Interpretación): Interpretación consecutiva (reuniones)
E N D
¿QUÉ ES TRADUCIR? Trasladar, Transferir Adaptar, Trasponer Interpretar
Formas de Traducción • En papel: (A=lengua materna; B =la otra lengua) • Traducción directa: B =>A • Traducción Inversa; A=>B • Traducción Oral (Interpretación): • Interpretación consecutiva (reuniones) • Interpretación simultanea (cabina y micrófono) • Sussorrage (reuniones cortas)
Textos Estudios de Traducción lanzan la primera piedra: • ¿Hay diferencia entre el Original y la Traducción? • ¿Acaso la traducción no es un texto original? • ¿Acaso había un texto exactamente como aquel antes de su traducción? • Texto de Partida => Texto de llegada ↓ Eleva la categoría del Texto Traducido a Texto de Partida = Elevar estatuto del Traductor Desaparece Subordinación Autor-Traductor
Lenguas Semejantes • ¿La semejanza entre lenguas facilita o dificulta la traducción? • Heterosemántica • Estilística • Sonar raro
Tipos de Textos a Traducir • Técnicos (ingeniería, derecho, medicina, etc.) • Literarios • Periodísticos (concisos, directos) • Publicitarios (apelativos) • Jurados, Oficiales • Subtitulados (audiovisual) Distintas Especificidades
“Traduttore, traditore” • ¿Será el traductor un traidor? • ¿Qué es una buena traducción? • “Guerra y Paz”, de Tolstoi, ¿está bien traducido? • Criterios para afirmar si una traducción está bien o mal traducida. • Desafío: Traducir “Os Sertões”, Euclides da Cunha. Realidad regional => dificultades en las soluciones traductorias => Falta de equivalentes exactos
El Traductor y el Texto • ¿Qué criterios el traductor tiene que seguir para conseguir una buena traducción? • La (In)Visibilidad del Traductor • ¿El Traductor debe dejar sus huellas en el texto o simplemente tiene que ser invisible? • Traducción Literal Vs. Traducción Libre • Seguir al pie de la letra o Adaptar? • Notas del Traductor Vs. Fluencia en el texto
Elegir entreExtranjerizar o Domesticar el Texto • Ser fiel al: • Texto (cultura) de partida (mantener diferencias), o • Texto (cultura) de llegada (hacer adaptaciones) • >Belles infidèles, Francia, siglo XVIII-XIX Es la cumbre de la adaptación por excelencia (modificaciones, omisiones y añadidos buscando la estética) • Domesticación : Fluidez • invisibilidad del traductor Versus Visibilidad del Autor • Extranjerización: • traductor visible en el texto Versus Invisibilidad Autor
Subtitulación y Doblaje • Críticas del público acerca del texto • Dificultades referente a la subtitulación • Tiempo: subtítulos por escena (cortes, pausas) • Medios Técnicos: Limitación del aparato => adaptación a otras soluciones
¿Por qué traducimos? • Perspectiva cultural: • Universalizar la cultura. Ej.: traducciones de la Biblia, traducciones al sueco. • ¿Qué sería del mundo, de la civilización sin los traductores? Reconocimiento de la profesión del traductor “Para que un libro sea bueno tiene que estar traducido” “Un libro sólo empieza a ser bueno cuando tiene una traducción” • Perspectiva comercial: • Nuevos acuerdos económicos entre países • Nuevas formas de negocio (Internet, páginas Web, comercio electrónico - B2B, B2C - etc.)
Herramientas Humanas • Amplio dominio: • De las lenguas de Partida y de Llegada; • De la Cultura de las Lenguas de Partida y de llegada; • Humildad en desconfiar siempre de una palabra. ¿Será esta la mejor solución? • No siempre una palabra de un idioma tiene su correspondiente en la otra lengua. • Reconocer las causas de los errores es medio camino andado para evitarlos.
Herramientas Técnicas • Diccionarios y Glosarios Propios y Ajenos • Ordenador e impresora • Corrector Ortográfico • Internet 7x24 • Diccionarios, glosarios, documentos, referencias, motores de búsqueda • ADSL • Etc.
No Traducir Palabras, pero síTraducir Contextos • “Pois, não” en portugués, Vs. “Pues, no”, en español. • “Você pode me dizer as horas”? – “Pois, não” / Pues, no. b) La expresión “Despido improcedente”, en español, ¿qué significa en portugués? c) Semejanzas entre lenguas románicas: “Guardanapo”, portugués; “Guarde-nappe”, francés (=reposa plato); “Serviette” (fr. = guardanapo); “Servilleta” (español). A 1)______ ficou 2)______ quando o médico perguntou se ela estava 3)______ 1) chica, menina, rapariga, 2) grávida, embaraçada, 3) embaraçada, grávida
Dificultades Culturales • Sinónimos: ¿cuál elegimos? • “Médico, doctor, facultativo” tiene el mismo significado, pero... • CONTEXTUALIZAR • Nadie dirá: • “Ayer estuve indispuesta y quise llamar al facultativo”, o • “Médico, ¿cuál es mi problema”; • SUENA RARO, NO ES ESPAÑOL • !CONOCER MATICES DE LA LENGUA EXTRANJERA ES FUNDAMENTAL! • Expresiones, metáforas, refranes y proverbios. Ex. Quem foi ao ar, perdeu o lugar =>El que se fue a Sevilla, perdió su silla. Em casa de ferreiro, espeto de pau =>En casa de herrero, cuchillo de palo. Filho de peixe, peixinho é =>De tal palo, tal astilla.
Dificultades Culturales • Distinguir: • Denotación (sentido puro, diccionario) , y • Connotación (sentido figurado) • Gentilicios propios y ficticios • Cocido madrileño, ensaladilla rusa, salir a francesa, hacerse el sueco, café americano (black coffee en EEUU)
Las Lenguas que Trabajamos • Lengua: siempre está cambiando • Actualización continua • Lectura, Medios de comunicación (female actor) • Cursos, Conferencias, Oído atento • Neologismos • Publicaciones técnicas • Ejemplo: Billón ES Versus Billón US-UK
DificultadesAsociadas al Traductor • Dificultades subjetivas al traductor • Campo lingüístico: en la lengua de partida y la lengua de llegada • Campo cognitivo: grado de competencia en cuestiones terminológicas • Campo cultural: identificar marcas culturales específicas texto A y hacerlas accesibles en el Texto B • Otras dificultades – ambiente de trabajo • Capacidad de investigación • Desarrollo de metodologías de trabajo adecuadas y eficientes • Acceso a documentación apropiada, obras de referencia, textos paralelos • Consulta con organismos o peritos en el asunto • Falta de tiempo para preparar la traducción
Revisar el documento Fundamental • Pulir la piedra esculpida • Tipos de Revisión: • Ortográfica, Tipográfica, Gramatical y Estilística • Herramientas: • Electrónicas (correctores ortográficos, glosarios, etc.) • Mecánicas (papel)
Minitaller“Cuestiones de Traducción del Español al Portugués y Viceversa”29 Octubre 2010UFBA, Salvador, Bahía, Brasil Claudia Campbell de la Fuente Lic. en Traducción Traductora e Intérprete de Conferencias Español Portugués Español campbelldelafuente@gmail.com