1 / 32

Dirección Nacional de Protección Civil Ministerio del Interior Argentina

LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN ANTE LOS EGCH. Dirección Nacional de Protección Civil Ministerio del Interior Argentina. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA?.

bao
Download Presentation

Dirección Nacional de Protección Civil Ministerio del Interior Argentina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN ANTE LOS EGCH Dirección Nacional de Protección Civil Ministerio del Interior Argentina

  2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA? Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable.

  3. Antropología : cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. Sociología: cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo. Filosofía: cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.

  4. ¿QUÉ ES CULTURA DE PREVENCIÓN? La Cultura de la Prevención es el conjunto de aptitudes y creencias positivas, compartidas por todos los miembros de una organización Es educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud responsable y de respeto por la protección de las vidas, el entorno y por las futuras generaciones.

  5. Implica, una actitud colectiva que solo puede construirse mediante un largo proceso social, donde cada ser humano, como ciudadano común y/o como parte de los sistemas estructurales que componen esa sociedad, sea capaz de cambiar situaciones amenazantes y de ser coherentes  en las decisiones y en la práctica  de sus acciones.

  6. P ART I C I PACION EDUCAR APTITUDES CREAR CONCIENCIA RESPETO Actitud responsable CONSTRUCCION CAMBIOS

  7. FORMACIÓN E INFORMACIÓN AL PÚBLICO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN E.G.C.H. Formación Fundamental Cambios

  8. NUESTRA ORGANIZACION ANALIZAR DESARROLLO DE PERSONAS CAPACITACION

  9. LA CAPACITACION DENTRO DE LA ORGANIZACION Constituye un proceso de carácter educativo por el cual los individuos desarrollan, potencian o reestructuran conocimientos, habilidades y actitudes vinculadas a los puestos de trabajo que desempeñan o esperar desempeñar en un futuro determinado

  10. CAPACITACION DESDE DOS PUNTOS DE VISTA INDIVIDUO ORGANIZACION

  11. CAPACITACION • ES UN RECURSO DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES • ES UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION • ES UN SOPORTE DEL QUEHACER COTIDIANO • ES UN MEDIO Y NO UN FIN

  12. CAPACITACION • TIENE UN ROL EN EL PROCESO SOCIAL • Proyecto laboral • Oportunidad de crecimiento • INDIVIDUO ORGANIZACION

  13. ORGANIZACION Dentro de la organización PROBLEMAS Entorno de la organización

  14. No hay credibilidad • Los instructores son incompetentes • Los participantes no se interesan en los programas de capacitación • Los jefes no dejan ir a su personal a capacitarse • Los programas de capacitación son pobres • No hay seguimiento de los programas

  15. A los especialistas les falta información • No se le asigna presupuesto • La Dirección no se involucra • No hay estructura formal • La cuestión legal es muy complicada • La capacitación no hace milagros

  16. INFORMACIÓN AL PÚBLICO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN E.G.C.H. • ¿PARA QUÉ? • Para salvar vidas • Para ser efectivos • Para dar respuesta • Para proteger a la comunidad • Para proteger la fuente laboral

  17. ¿ QUÉ VAMOS A INFORMAR? MENSAJE: Es la idea, el pensamiento o sentimiento que se quiere transmitir

  18. ¿ QUIÉN RECIBE LA INFORMACIÓN? • POBLACION EQUIPOS QUE TRABAJAN EN EL TERRENO

  19. INFORMACION AL PUBLICO CUERPO MENTE ESPÍRITU • CUÁNDO IMPACTA

  20. ¿CUÁNDO IMPACTA LA INFORMACIÓN? Pensamientos Positivos Negativos

  21. PERCEPCION RESPUESTA EFECTO

  22. FORMACIÓN A PROFESIONALES DE INTERVENCIÓN EN E.G.C.H. DIMENSIÓN TECNICA DIMENSION CONCEPTUAL DIMENSION HUMANA

  23. LA PERCEPCION DE LA UTILIDAD DEL APRENDIZAJE • LA PARTICIPACION • EL COMPROMISO CON EL PROCESO DE APRENDIZAJE • LA EXPERIENCIA DE LOS PARTICIPANTES • LA EVALUACION PERMANENTE • LA CONEXIÓN DEL APRENDIZAJE CON LA REALIDAD DEL PARTICIPANTE • LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

  24. ¿QUÉ HACER? PLANIFICAR • Diagnóstico de necesidades • Diseños acorde a la realidad nacional que respeta su cultura, su idiosincrasia, sus costumbres • Procesos de evaluación • Resultados esperados

  25. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES • Situación actual • La línea del tiempo • Cosas que deben persistir • La situación deseada • Tareas

  26. DISEÑOS • Destinatarios- Especialidad • Perfil de los participantes • Contribución que produce esa formación • Contenidos • Estrategias Metodológica • Instrumentos de evaluación • Recursos

  27. EVALUACION • La respuesta del participante • La efectividad del aprendizaje • Conocimiento aplicado al puesto de trabajo • Costo beneficio de la capacitación • Esfuerzo de la capacitación

  28. RESULTADOS • Incorporación de una tarea • Cambio en la forma de realizar una tarea • Discrepancia en los resultados esperados de una tarea, atribuible a una falla en los conocimientos o habilidades para ejercerla

  29. Formación a profesionales C A P A C I T A C I O N Cultura de la prevención Formación e Información al público

  30. Muchas gracias MONICA ADRIANA ACOSTA macosta@mininterior.gov.ar DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Ministerio del Interior República Argentina

More Related