1 / 19

RED NACIONAL DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Guatemala

RED NACIONAL DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Guatemala. REDFIA fue creada hace 19 años. Es la segunda más antigua en su género en América Latina y tiene la característica de reunir en su seno, al sector académico, al sector público, al sector privado y a centros de pensamiento.

baylee
Download Presentation

RED NACIONAL DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Guatemala

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RED NACIONAL DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIENTALGuatemala

  2. REDFIA fue creada hace 19 años. Es la segunda más antigua en su género en América Latina y tiene la característica de reunir en su seno, al sector académico, al sector público, al sector privado y a centros de pensamiento.

  3. ORIGEN DE LA REDFIA • 1986: Creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. (CONAMA). • 1988: Creación de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe (PNUMA). • 1990: Definición de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental. • Carta de Entendimiento que da origen a la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental REDFIA, suscrita el 16 de febrero de 1996 por las entidades e instituciones fundadoras.

  4. INSTITUCIONES FUNDADORAS • Universidad de San Carlos de Guatemala • Universidad Rafael Landívar • Universidad del Valle de Guatemala • Universidad Mariano Gálvez • Universidad Rural de Guatemala • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO- • Asociación de Investigación y Estudios Sociales – ASIES- • Comisión Nacional del Medio Ambiente - CONAMA- • Al desaparecer CONAMA se integra el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales - MARN- y después la Universidad Galileo. Posteriormente el BANTRAB y el Instituto Privado de Investigación en Cambio Climático - ICC.

  5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA • CONSEJO DIRECTIVO: Órgano responsable de dirigirla y administrarla. Se integra con los Representantes Legales de las entidades e instituciones suscriptoras. • COMITÉ INTERINSTITUCIONAL: Instancia Técnica constituida por los representantes de cada institución. • COORDINADOR: Responsable de velar por la correcta aplicación de la Carta de Entendimiento y de las decisiones del Consejo, así como de darle seguimiento al POA y representar a REDFIA. Es electo por el Consejo Directivo, de acuerdo al Reglamento.

  6. CONSEJO DIRECTIVO • Dr. Carlos Alvarado Cerezo Rector USAC • Padre Eduardo Valdez Rector URL • Dr. Roberto Moreno Godoy Rector UVG • Dr. Álvaro Rolando Torres Moss Rector UMG • Dr. Fidel Reyes Lee Rector URural • Dr. Eduardo Suger Rector U. GALILEO • Dr. Virgilio Reyes Director FLACSO • Licda. Raquel Zelaya Presidente ASIES • Msc. Michelle Martínez Ministra - MARN • Dr. Alex Guerra Director ICC

  7. COMITÉ INTERINSTITUCIONAL • Msc. Gerardo Arroyo USAC • Dr. Otoniel Monterroso URL • Dr. Edwin Castellanos UVG • Msc. José Antonio Dávila UMG • Ing. Carlos Salazar URural • Dr. Nelson Amaro U GALILEO • Msc. Claudia Donis FLACSO • Lic. Carlos Vega ASIES • Licda. Maribel Valenzuela MARN • Dr. Alex Guerra ICC • Lic. Edwin Méndez BANTRAB • Prof. Germán Rodríguez Coordinador

  8. OBJETIVOS a) Disponer de un sistema que permita agilizar la comunicación entre las diferentes instituciones que se dedican a la formación e investigación ambiental en el país. b) Fortalecer la coordinación interinstitucional entre las Universidades, Centros de Investigación y autoridades responsables de la Gestión Ambiental Gubernamental. c) Promover la formación y capacitación de recursos humanos en las distintas áreas de la temática ambiental. d) Impulsar y fortalecer la investigación en materia de medio ambiente.

  9. e) Promover la generación de políticas y estrategias que orienten la formación técnica profesional en Medio Ambiente. f) Promover e incidir en la formulación e implantación de políticas ambientales públicas.

  10. LÍNEAS DE POLÍTICA Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO

  11. ALGUNAS PUBLICACIONES • Revista REDFIA • Estudio Acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales. • Memoria del Primer Congreso Nacional de Educación Ambiental. • REDFIA: “Antecedentes Fundación, Estructura, Áreas de Trabajo, Actividades Iníciales y Logros” • La Educación Ambiental en Guatemala: una síntesis histórica de su desarrollo.

  12. Algunas Actividades • Participación en la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente, de la cual REDFIA es cofundadora y miembro del Consejo Directivo. Tiene como misión o propósito fundamental promover y apoyar la cooperación académica y científica y la coordinación de acciones, en el campo ambiental entre las universidades ibéricas, latinoamericanas y caribeñas, a través de sus redes universitarias ambientales. • Participación en la Alianza Mundial de Universidades Sustentables GUPES.

  13. Participación en el marco de ARIUSA y con el apoyo de CYTED en la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación ambiental en Iberoamérica.Participantes:Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, Guatemala, México, Perú. • Desarrollo de un Programa Permanente de Foros Socio ambientales.

  14. Organización del Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático - SGCCC, actividad liderada por REDFIA, a cargo de la Universidad del Valle de Guatemala y respaldada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en el contexto de la Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero.  Decreto Número 7-2013 del Congreso de la República.

  15. Organización del Congreso Nacional de Cambio Climático, a cargo del ICC y desarrollado el 21, 22 y 23 de julio de 2014, cuyos objetivos fueron: integrar el conocimiento desarrollado a través de las investigaciones realizadas en temas relacionados con el cambio climático en el país, para alimentar al SGCCC, de manera que este pueda hacer un mapeo de la situación y por otra parte, construir una agenda nacional de investigación en temas prioritarios en la materia, así como promover la construcción de una red nacional de investigadores.

  16. Iniciativa de la creación de la Comisión Ambiental Permanente del Consejo Superior Universitario – máxima autoridad de la Universidad de San Carlos de Guatemala - (aprobada el 24 de julio de 2013) . • Participación conjuntamente con la Comisión Ambiental Permanente del Consejo, en la elaboración de la propuesta de Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aprobada por el Consejo el día 30 de julio de 2014.

  17. Elaboración de la propuesta para la organización del “Primer Foro Ambiental Centroamericano de Universidades: Construyendo Redes” en Panamá, los días 21 y 22 de agosto de 2014 y participación en la organización del mismo conjuntamente con PNUMA-GUPES, ARIUSA y REDIES/Costa Rica. • Participación en el Proyecto de Indicadores de Sostenibilidad de las Universidades Latinoamericanas, que se lleva a cabo conjuntamente con ARIUSA y la Universidad Autónoma de Madrid.

  18. PÁGINA WEB: www.redfia.net.gt

More Related