330 likes | 519 Views
Cooperatividad. Pos. Neg. Modelo de Hill. E + n S ES n. Cuando v = 0,5 Vmax. Dificultades del modelo de Hill. No se puede obtener el número de sitios de unión No considera que los distintos sitios van siendo ocupados de uno en uno
E N D
Pos Neg
Modelo de Hill E + n S ESn
Dificultades del modelo de Hill • No se puede obtener el número de sitios de unión • No considera que los distintos sitios van siendo ocupados de uno en uno • Es como si la ocupación de 1 sitio variara la afinidad de los demás tan abruptamente que la enzima inmediatamente se satura
Adair reformuló lo postulado por Hill en el sentido que el primer S “abre la puerta” para el ingreso de los siguientes y asiste (coopera) para que los demás ingresen a los demás sitios. • Se observó que algunos compuestos distintos del S modificaban la respuesta sigmoide, surgen los términos efector heretrotrópico (y homotrópico) y alosterismo • Alosterismo (allos: otro; stereos: sólido o lugar): sustancias que se unen en un sitio diferente al sitio activo y modifican el comportamiento de la enzima
Los modelos propuestos para explicar la cooperatividad son dos
El modelo concertado o de simetría de Monod, Wyman y Changeux (MWC) • NO permite la existencia de diferentes estados conformacionales para las distintas SU de una misma macromolécula • El sustrato no influye en la conformación de la enzima, sólo se une a la forma de más afinidad
CONDICIONES para que se cumpla el modelo • Las proteínas cooperativas son oligómeros de SU (protómeros) idénticos que ocupan lugares equivalentes • El protómero es la menor unidad funcional y tiene un sitio de unión para L • El oligómero puede presentarse en 2 conformaciones diferentes que se encuentran en equilibrio. No hay estados intermedios. • La conformación de un protómero depende de la de los otros. Si un L induce un cambio en uno, los demás cambian también. • La afinidad de un protómero depende de su estado conformacional. • En ausencia de ligando el equil. favorece a la forma T
El modelo concertado o de simetría de Mond, Wyman y Changeux (MWC)
L R0 T0 L: cte. de equil. P.ej: T0/Ro Krs Kts L1 RS1 Kts yKrs: ctes. intrínsecas de disoc. TS1 Kts Krs L2 Krs /Kts= c, coefic. no excluyente de unión RS2 TS2 Kts Krs L3 RS3 TS3 Kts Krs L4 RS4 TS4
Si L > 1, c < 1 hay sigmoidicidad. Si L es > 1 hay + T0 Si hay mucha diferencia de afinidades, c va a ser chico
El modelo secuencial de Koshland, Nemethy y Filmer • (KNF): • permite la existencia de diferentes estados conformacionales para las distintas SU de una misma macromolécula • Tiene fuerte anclaje en la teoría del ajuste inducido: la unión del S cambia la conformación de la SU. Sólo las SU que unen S cambian de conformación-
Modelo secuencial de KNF Si la conform. de las SU está relacionada, se puede tener una conformación de la SU adyacente alterada SU ocupada Hay coop (+) si las afinidades son: Hay coop (-) si las afinidades son:
El modelo secuencial de Koshland, Nemethy y Filmer (KNF): caso de un dímero kp Ks E + S ES E + P + S + S aKs Ks SE + P ES + P P + E SE SES aKs 2kp kp
kp Ks E + S ES E + P + S + S Ks Ks SE + P ES + P P + E SE SES Ks 2kp kp
Cuando la cooperatividad es alta el modelo se reduce a la ecuación de Hill
¿Para que sirve la cooperatividad? Positiva: mayor sensibilidad al cambio de concentración