1 / 25

UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense. Isolda Espinosa G. Interrogantes. ¿Las políticas de ajuste han tenido un efecto diferenciado por sexo-género? ¿La apertura comercial perjudica o beneficia a las mujeres?

bly
Download Presentation

UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIFEM-PNUDPerfil de Género de la Economía Nicaragüense Isolda Espinosa G.

  2. Interrogantes • ¿Las políticas de ajuste han tenido un efecto diferenciado por sexo-género? • ¿La apertura comercial perjudica o beneficia a las mujeres? • ¿Qué oportunidades y amenazas presenta la apertura comercial para la equidad de género?

  3. Marco Analítico • Invisibilización de las relaciones de género en la economía • Distorsiones de precios por razones de género • Barreras institucionales por concepciones de género La apertura comercial y la equidad de género • Contexto global de desiguales relaciones de género, las mujeres tienen mayores desventajas, lo que incidirá en una peor situación relativa final para ellas. • Apertura comercial genera riesgos y amenazas; ofrece oportunidades para eliminar la dependencia de las mujeres respecto a los hombres: nuevas inversiones, nueva localización de manufacturas y nuevas oportunidades de trabajo para las mujeres.

  4. Sesgos e Impactos de Género de la Reforma Estructural

  5. Política de Gastos Estructura funcional del Presupuesto de Gastos de la República Fuente: Elaboración propia con base en datos del MHCP. • ¿Cuántos recursos se destinan a promover la equidad de género? ¿A las necesidades e intereses de las mujeres?

  6. Población enferma el mes anterior a la entrevista Población enferma que consultó el mes anterior a la entrevista, en un centro público Fuente: INEC, EMNV 2001. Informe General.

  7. Uso del Tiempo de las y los nicaragüenses, 1998 • La tasa de participación de las jefas y los jefes de hogar en el cuidado de enfermos era 5,9% y 3,3% respectivamente (78,8% mayor). • El tiempo promedio dedicado al cuidado de enfermos era de 3,5 y 2 horas, mismo orden ( 75,0% mayor). Rocha y Mayorga (s.f.): entre 1998 y 2001 aumentó la proporción del gasto de los hogares destinado al pago de servicios básicos de la vivienda –agua y energía eléctrica–, educación, salud y transporte; esto a costa de la disminución de la proporción del gasto dedicado a alimentos. También disminuyó el peso del gasto en equipamiento del hogar.

  8. Política Financiera • Elevadas tasas de interés además de estrictos requisitos y garantías. • Exclusión de micros y pequeñas empresas, donde predominan las mujeres, del crédito convencional. Agurto y Guido (2001): • En 1998 y 2001, las mujeres representaron el 42,0% y 53,9% de los beneficiarios. • Su participación en el monto total fue de solo el 15,4% y 28,4%. • Disminución de brecha por reducción del monto promedio de los hombres.

  9. Pobreza • 2001: 45,8% de la población era pobre; 15,1% de ella era pobre extrema. Índice de feminidad de la pobreza Fuente: Elaboración propia con base en la EMNV 1998 Y 2001.

  10. Pobreza de tiempo de las mujeres Tiempo promedio dedicado al trabajo productivo y reproductivo por hombres y mujeres, 1998 Fuente: Aguilar y Espinosa (sf) • Estimación Valor Trabajo Reproductivo: 29,9% PIB 1998 23,4% 6,5% 

  11. Distribución del Ingreso Ingreso bruto promedio mensual de los hogares, según sexo del sustentador principal Fuente: BCN, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1998-1999.

  12. Evolución de la Estructura Productiva: Oportunidades y Retos para la Equidad de Género

  13. Principales cambios en la Estructura Productiva • Disminución del peso relativo del sector terciario: PIB (base 1994) y el empleo • Desaparición del APP, devolución y entrega en arriendo • Mejoró la estructura de tenencia de la tierra entre 1963 y 2001: explotaciones de 500 mzs y más pasaron 41,2% a 21,8% del área; otras aumentaron (CENAGRO, 2001). • Empresas de 1 a 3 trabajadores: 91,7% establecimientos y 57,0% empleo (BCN, 1996). • Actividades más dinámicas: minería, construcción, pesca y agricultura; consideradas típicamente masculinas.

  14. Beneficiarios de la reforma agraria por sexo Fuente: MHCP, Oficina de Titulación Rural Eran 18,3% de los productores agropecuarios individuales propietarios, 45,2% de ellas tenían explotaciones de menos de 5 mzs (CENAGRO, 2001)

  15. Población ocupada por sexo: 2001 Actividad económica • agricultura, comercio e industria manufacturera • servicios, comercio e industria manufacturera Grupos de ocupación • trabajadores no calificados; agricultores y trabajadores agropecuarios; oficiales, operarios y artesanos • trabajadoras no calificadas; trabajadoras de servicios y vendedoras de comercio Sin cambios significativos respecto a 1995, reordenamiento. Disminución grupo agricultoras y trabajadoras agropecuarias, mujeres rurales.

  16. Desvalorización del trabajo femenino Ingreso promedio de la población ocupada por quintil y sector de la economía, según sexo, 2001 Fuente: Tinoco y Agurto, 2003. Con base en la EMNV 2001. S. Formal :  5,1% menor; quintiles extremos 13,5% menor. S. Informal:  11,0% menor

  17. El empleo en el Sector Exportador en el contexto de la Apertura Comercial

  18. Las zonas francas Principales indicadores de las zonas francas Fuente: BCN, Gerencia de Estudios Económicos • 80% de empleados (OIT, 1996)

  19. Condiciones de trabajo Diferentes estudios (Ramos y Vargas, 2002; Borgen, 2001; Tinoco, 2000): • Relativa seguridad jurídica (contratos) • Afiliación a la seguridad social y pago de prestaciones sociales • Limitado entrenamiento laboral • Regulares condiciones de higiene ambiental (limpieza, orden) • Malas condiciones de higiene ocupacional (calor, iluminación, ruido) • Violencia laboral • Jornada laboral extensa e intensa • Inestabilidad laboral (40% menos de 1 año) • Salario por debajo del mínimo (destajo) • Restricciones a la organización sindical • Relativamente baja seguridad ocupacional

  20. Accidentes de trabajo en empresas de zona franca, registrados por el Ministerio del Trabajo Fuente: Ministerio del Trabajo. • Accidentes casi se triplicaron en 6 años (268%).

  21. Estudios de caso: género y cadenas de valor Enfoque de cadenas de valor (McCormick y Schmidtz, 2003) : • La forma en que se realiza el comercio en la actualidad. • El modo en que se distribuyen las ganancias entre los distintos eslabones. • Los problemas de acceso a mercados. • Identificar puntos de influencia para iniciativas de políticas y organización, mejorar la situación de los eslabones frágiles (baja remuneración o menor poder de negociación). Incorporar enfoque de género al de cadenas de valor: • Carácter de género y étnico del proceso productivo (acceso diferenciado por sexo a ocupaciones, eslabones y cadenas). • Identificar los apoyos necesarios para mejorar las capacidades productivas de hombres y mujeres. • Evaluar el impacto de la apertura comercial en las relaciones de género.

  22. Las mujeres en las cadenas de valor Quequisque • Participación destacada en el acopio, empaque y exportación; algunas en la producción. • Acopio: mujeres adultas; por pedido de la empacadora; trabajadora independiente. • Lavado y empaque: mujeres jóvenes; trabajo estacional pero estable (6 años); contrato verbal; jornada flexible; pago a destajo; sin equipo de protección; buenas relaciones laborales. • Exportación: poca presencia como dueñas o socias por los requerimientos de recursos; contratación de mujeres en cargos claves por su responsabilidad; hombres en cargos de dirección. Forestal • Limitado acceso a recursos productivos (bosque, aserríos) • Participación en eslabones ligados al mercado interno (viveros, artesanía) • Predominan en actividades consideradas típicamente femeninas • Trabajo en el sector asociado a cualidades masculinas

  23. Lácteos • Limitada participación en las fincas productoras de leche, poco acceso a tierra y ganado, y considerarse actividad masculina. • Participación destacada en las pequeñas queseras artesanales de tipo familiar, producción destinada al mercado interno. Negocios en los que trabaja la pareja con mayores oportunidades de aprovechar el mercado; las mujeres dedicadas a la administración, los hombres a la producción y comercialización. • Los hombres predominan en la plantas industriales o pre-industriales; las mujeres en empaque y laboratorios; excluidas de otras actividades consideradas masculinas; además, la ubicación de las plantas y la jornada no permite atender trabajo reproductivo. • Mujeres predominan en la comercialización, representan 30% de exportadores. En todos los casos, las mujeres identifican • Mayor independencia económica • Mejores condiciones de vida del hogar.

  24. Algunas pistas para la acción • Eliminar los cimientos ideológicos en que se sustenta la subordinación de las mujeres. • Promover la activa participación de los hombres en el trabajo reproductivo y la paternidad responsable. Conciliar el trabajo productivo y el trabajo reproductivo de hombres y mujeres. • Facilitar el acceso equitativo de hombres y mujeres a recursos productivos: tierra, crédito y asistencia técnica. • Propiciar inversiones que faciliten la inserción laboral de las mujeres. • Divulgar entre las mujeres propietarias de negocios el contenido de los tratados de libre comercio suscritos, y particularmente del CAFTA; tanto lo relativo a oportunidades como a requisitos y procedimientos.

  25. Algunas pistas para la acción • Capacitación, asistencia técnica y financiamiento a las mujeres propietarias de negocios ligados a los aglomerados inicialmente identificados en el PND, a fin de contribuir a su “upgrading” (ascenso). • Capacitar a mujeres para que mejoren su inserción laboral: cadena de valor, eslabón, ocupación. • Promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo de forma que se generalice el trabajo decente. • Articular las actividades de investigación de las universidades con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. • Implementar sistemas de información que permitan el seguimiento y evaluación de las políticas desde diferentes perspectivas: equidad de género, sostenibilidad ambiental, etc.

More Related