1 / 15

ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD

ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD. COMUNIDAD, UNO DE LOS TÉRMINOS MÁS UTILIZADOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES. DESIGNA UNA AMPLIA GAMA DE REALIDADES. COMUNIDAD. LOCALIDAD O ÁREA GEOGRÁFICA ESTRUCTURA SOCIAL DE UN GRUPO SENTIMIENTO O CONCIENCIA DE PERTENENCIA

brandi
Download Presentation

ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD COMUNIDAD, UNO DE LOS TÉRMINOS MÁS UTILIZADOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES. DESIGNA UNA AMPLIA GAMA DE REALIDADES

  2. COMUNIDAD • LOCALIDAD O ÁREA GEOGRÁFICA • ESTRUCTURA SOCIAL DE UN GRUPO • SENTIMIENTO O CONCIENCIA DE PERTENENCIA • EQUIVALENTE O SINÒNIMO DE SOCIEDAD

  3. PRINCIPALES ELEMENTOS QUE CONFORMAN A LA COMUNIDAD • AGRUPACIÓN ORGANIZADA DE PERSONAS QUE SE PERCIBEN COMO UNA UNIDAD SOCIAL • CON CONCIENCIA DE PERTENENCIA • SITUADOS EN UNA DETERMINADA ÁREA GEOGRÁFICA • PLURALIDAD DE PERSONAS INTERACCIONANDO

  4. PLURALIDAD DE PERSONAS INTERACCIONANDO MÀS INTENSAMENTE ENTRE SÍ QUE EN OTRO CONTEXTO • Los miembros de una comunidad tienen una mayor ligazón entre sí y, consecuentemente una mayor interacción. En este caso, la comunidad es como la conciencia en donde se dan las interacciones de una pluralidad de personas. • Ej.: los miembros de un pueblo interaccionan más intensamente entre sí que con pobladores de otro pueblo, pero los pobladores de uno y otro interactúan más intensamente entre sí como miembros de un estado que los que interactúan con los miembros de otra comunidad nacional, y así por delante.

  5. SITUADOS EN UNA DETERMINADAÁREA GEOGRÁFICA • TODA COMUNIDAD OCUPA SIEMPRE UN DETERMINADO TERRITORIO, AÚN CUANDO ESA OCUPACIÓN SEA TRANSITORIA COMO EN EL CASO DE UNA TRIBU NÓMADA O UN GRUPO DE GITANOS.

  6. CON CONCIENCIA DE PERTENENCIA • PARA FORMAR PARTE DE UNA COMUNIDAD HAY QUE TENER CONCIENCIA DE PERTENECER A ELLA. NO ES INDISPENSABLE SER MIEMBRO ACTIVO DE ELLA. ES EVIDENTE QUE ESTAMOS INMERSOS EN VARIAS COMUNIDADES SIMULTÁNEAMENTE AUNQUE CON VARIADO GRADO DE CONCIENCIA DE LA PERTENENCIA A CADA UNA DE ELLAS.

  7. CUYOS MIEMBROS PARTICIPAN DE ALGÚN RASGO,INTERÉS, ELEMENTO, OBJETIVO O FUNCIÓN COMÚN • ESAS UNIDADES SOCIALES MÁS O MENOS AMPLIAS, PARA QUE SEAN CONSIDERADAS COMO UNA COMUNIDAD, DEBEN PARTICIPAR TAMBIÉN DE ALGÚN RASGO, INTERÉS, ELEMENTO, OBJETIVO O FUNCIÓN COMÚN.

  8. DEFINICIÓN • “LA COMUNIDAD ES UNA AGRUPACIÓN ORGANIZADA DE PERSONAS QUE SE PERCIBEN COMO UNIDAD SOCIAL, CUYOS MIEMBROS PARTICIPAN DE ALGÚN RASGO,INTERÉS, ELEMENTO, OBJETIVO O FUNCIÓN COMÚN, CON CONCIENCIA DE PERTENENCIA, SITUADOS EN UNA DETERMINADA ÁREA GEOGRÁFICA, EN LA CUAL LA PLURALIDAD DE PERSONAS, INTERACCIONA MÁS INTENSAMENTE ENTRE SÍ QUE EN OTRO CONTEXTO” Ander-Egg Ezequiel.

  9. LO MÁS CARACTERÍSTICO • La población o las personas que conforman una comunidad (barrio, aldea, pueblo, comunidad nacional, comunidad latinoamericana, comunidad europea, comunidad de los gays, comunidad zaragozana, etc.) tiene algo en común, y que es imprescindible: la interacción, en medio de las relaciones interpersonales, con un cierto grado de emoción y compromisos concretos.

  10. PERO ADEMÁS • LOS INTEGRANTES DE UNA COMUNIDAD COMPARTEN ESTILOS DE VIDA, PATRONES DE CONSUMO, PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y ESTEREOTIPOS DE LA CULTURA DOMINANTE. • ESTE INTERCAMBIO ES LO QUE MANTIENE VIVAS LAS COMUNIDADES. • SIN EMBARGO, DEBE ESTAR SIEMPRE PRESENTE LA INDIVIDUALIDAD DE SUS INTEGRANTES, ASÍ COMO LA PRIVACIDAD QUE RECLAMA LA VIDA PARTICULAR DE LOS SUJETOS.

  11. ENTONCES… • LO VERDADERAMENTE SIGNIFICATIVO PARA OTORGAR EL RANGO DE COMUNIDAD A UN SECTOR DE LA POBLACIÓN, ES LA AFINIDAD DE VALORES, EMOCIONES, DESEOS, RECUERDOS, INTERESES, METAS, HÁBITOS, CREENCIAS, COSTUMBRES, TRADICIONES, ES DECIR, EL CÚMULO DE SÍMBOLOS Y REFERENTES DE SU CULTURA, QUE LES SON COMUNES.

  12. LA COMUNIDAD ES… • EL LUGAR DONDE ANIDAN HISTORIAS COMPARTIDAS Y DONDE SE CONSTRUYEN NUEVAS EXPERIENCIAS DE AFINIDAD QUE PROPICIAN EL SENTIMIENTO DE HABER PARTICIPADO, EN LÚDICA ASOCIACIÓN AUNQUE CON AUTOPERCEPCIÓN DE LO QUE OCURRE AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD.

  13. CARRERA DE MEDICINAFES-ZARAGOZA UNAM • SISTEMA DE ENSEÑANZA MODULAR TIENE COMO EJE DE LA ACCIÓN EDUCATIVA, LA ATENCIÓN A LA SALUD-ENFERMEDAD DE LA COMUNIDAD, DESDE SUS ASPECTOS BIOLÓGICOS Y SOCIALES. • LA FINALIDAD ESENCIAL DEL TRABAJO CON LA COMUNIDAD ES LA INVESTIGACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS QUE INFLUYEN O DETERMINAN EL ESTADO DE SALUD-ENFERMEDAD DE SUS INTEGRANTES.

  14. TRABAJO DE CAMPO • CONOCER “NUESTRA” COMUNIDAD EN TRABAJO DE CAMPO, HACER NUESTRA LA COMUNIDAD, ES INVESTIGARLA PARTICIPANDO DE LOS REFERENTES QUE LE DAN IDENTIDAD. NO ES ABANDONAR LOS PROPIOS PARA ADOPTAR OTROS, SINO • ACEPTAR QUE EXISTEN FORMAS Y ESTILOS DE VIDA QUE CONTIENEN PRÁCTICAS QUE DEBEMOS RESPECTAR, AÚN CUANDO NO LAS COMPARTAMOS: LAS RECONOCEMOS AUN SIENDONOS AJENAS

  15. TRABAJO DE CAMPO • LA PRÁCTICA DE CAMPO ES UN PROCESO QUE ESTABLECE LA COMUNICACIÓN ENTRE NOSOTROS Y LAS PERSONAS CON LAS QUE INTERACTUAMOS, PERO TAMBIÉN DEBE RECONOCERSE QUE EN ESTA INTERACCIÓN ESTAMOS FAVORECIENDO LA COMUNICACIÓN ENTRE SÍ DE LAS PERSONAS QUE, A TRAVÉS DE ACTIVIDADES COMPARTIDAS, INSTALAN O REFUERZAN UN SENTIDO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD, CON VÍNCULOS DIVERSOS.

More Related