1 / 26

LA SALUD DE MOLINA ES COSA DE TODOS PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA SALUD PÚBLICA

LA SALUD DE MOLINA ES COSA DE TODOS PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA SALUD PÚBLICA Molina de Segura. Marzo 2014 Juan Luís Chillón Corbalán. LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN SU SALUD Para que no ocurra esto hay que participar en los cambios.

brigid
Download Presentation

LA SALUD DE MOLINA ES COSA DE TODOS PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA SALUD PÚBLICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA SALUD DE MOLINA ES COSA DE TODOS PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA SALUD PÚBLICA Molina de Segura. Marzo 2014 Juan Luís Chillón Corbalán

  2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN SU SALUD Para que no ocurra esto hay que participar en los cambios

  3. CON LOS RECORTES EN SANIDAD PUEDE QUE SE DÉ UN PASO MÁSLA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA SALUD TIENE QUE DARLE UN GIRO

  4. La cuestión de la participación comunitaria es importante. Referentes: • OPS Organización Panamericana de Salud : “proceso de la población en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades de salud, el control de los procesos y la asunción de responsabilidades y obligaciones…” • OMS Conferencia Internacional de Alma Ata (1978):“ El Proceso en virtud del cual los individuos y familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad, mejorando la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y el comunitario…, encontrando incentivos para resolver sus problemas comunes… y ser agentes de su propio desarrollo en vez de ser beneficiarios pasivos”. • Carta de Otawa (1986): “Proceso que proporciona a los individuos (comunidades) los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre determinantes de salud…” • OMS Organización Mundial de la Salud (1998): Política de salud para todos en el siglo XXI: “Conseguir que todas las personas alcancen plenamente su potencial de salud”·

  5. Participar Algo más que estar, asistir, opinar, colaborar echando una mano, aplaudir o silbar…, algo más que votar. ES: Intervenir individual y colectivamente en la toma de decisiones para la definición de los modelos (de ciudad, de organización de reparto…), determinación de objetivos, definición de procesos y estrategias, toma de decisiones para aplicar acuerdos, seguimiento y evaluación de todo lo que conforma la vida de la comunidad a la que pertenecemos.

  6. OTRA DEFINICIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Participación comunitaria: Proceso social en virtud del cual grupos específicos, que comparten alguna necesidad, problema o interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar dichos problemas, necesidades o intereses buscando mecanismos y tomando decisiones para atenderlos.

  7. Participación en salud?Lo que no y lo que sí • No es meramente la ausencia de enfermedad • Ni es ir más veces al médico o a enfermería. • Ni que me receten más medicinas • O que me hagan más pruebas y análisis • Ni que me digan por escrito qué tengo que hacer. Todo eso es lo sanitario, la salud es algo más. En el año 1946, la OMS (Organización Mundial de la Salud), define así el concepto de salud: “la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad y minusvalía”. La sanidad es cosa de médicos y de enfermería. La salud comunitaria es cosa de los ciudadanos, dueños de su vida y de la comunidad

  8. EL JUEGO SE REPARTE ENTRE EL CAPITAL SOCIAL Y EL CAPITAL SIMBÓLICO • Recientemente visualizan el Capital social como las relaciones in formales de confianza y cooperación (familia, vecinos, colegas), asociaciones de diverso tipo y el marco institucional normativo y el compromiso cívico. • Capital simbólico, como percepción, sentido, concepto, autoestima, esperanza, valores, sensibilidad. Toda la munición necesaria para que el capital social se dinamice.

  9. CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD • Activa. La población interviene en todas las fases de diagnóstico, planificación, ejecución, control y evaluación. • Consciente. Conoce y toma conciencia de los problemas existentes y los transforma en necesidades que se tienen que solucionar. • Responsable. Se compromete y decide de acuerdo con sus derechos y responsabilidades. • Deliberada y libre. Las intervenciones son voluntarias y se hacen de forma planificada, manteniendo su autonomía y desarrollando tareas propias. • Organizada. La población tiene su propia organización, no dependiente de los servicios sanitarios. Las actividades se integran con objetivos comunes hacia el desarrollo comunitario. • Sostenida.No se trata de acciones puntuales de movimientos asociativos, de respuesta a tensiones coyunturales, sino que responde a problemas de salud y el proceso se mantiene en el tiempo

  10. COSAS POR LAS QUE LUCHAR PARA GANAR LA BATALLA A LOS DETERMINANTES DE LA SALUD • Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Que a su vez son el resultado de la distribución de la riqueza, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen a su vez de las políticas adoptadas: • Son de todo tipo: ambientales, estilos de vida, alimentarios, económicos, laborales, culturales, políticos, religiosos, sistemas sanitarios… • Explican la mayor parte de las situaciones de salud personal y colectiva de la comunidad • Condicionan la vida personal y la de la comunidad y como su nombre indica, determinan en gran medida la salud comunitaria. Nos fijamos sólo y brevemente en algunos determinantes

  11. DETERMINANTE DE LA SALUD

  12. El respeto y cuidado de la naturaleza y un medio ambiente saludables es un determinante más al que debe responder la comunidad • La contaminación de: acuíferos, atmosférica, acústica, de vertidos (basuras, desechos tóxicos…), alimentaria (transgénicos…), de reservas naturales, productos químicos, etc. • Son cosa de nuestra responsabilidad tanto individual como comunitaria

  13. Los determinantes de la salud OMS. Campo de participación ciudadana en la sociedad • A medida que descendemos por la escala social, se va acortando la esperanza de vida y se vuelven más comunes la mayoría de las enfermedades. Las políticas de salud deben hacer frente a los determinantes sociales y económicos de la salud.

  14. La pobreza social y económica repercuten sobre la salud durante toda la vida. La vida es corta donde su calidad es pobre. La pobreza, la marginación social y la discriminación cuestan vidas porque provocan privaciones.

  15. Las circunstancias que provocan estrés, preocupan a las personas, les crean ansiedad y les hacen sentirse incapaces de salir adelante, perjudican la salud y pueden causar una muerte prematura.

  16. Un buen comienzo en la vida significa apoyar a las madres y a los niños y niñas: el desarrollo temprano y la educación ejercen un impacto sobre la salud que dura toda la vida.

  17. Un trabajo seguro incrementa la salud, el bienestar y la satisfacción laboral. Tasas de desempleo más elevadas causan más enfermedades y muertes prematuras.

  18. El apoyo social. La amistad, las buenas relaciones sociales y unas sólidas redes de apoyo mejoran la salud en el hogar, en el trabajo y en la comunidad.

  19. El transporte. Un sistema de transporte saludable implica conducir menos y caminar y pedalear más contando con el respaldo de un sistema transporte público mejorado.

  20. Para terminar con esta selección de determinantes de la salud.Una bonita imagen:Los alimentos. Dado que las fuerzas del mercado global controlan el suministro de alimentos, la alimentación saludable es una cuestión política.

  21. Si voy solo voy más rápido, si voy acompañado voy más lejos”. (Proverbio Chino).

  22. Repartimos ahora un papel con tres ejemplos de actividad comunitaria pequeña para facilitar el coloquio entre todos. • Y otro con unas breves anotaciones sobre qué es la comunidad y qué la participación comunitaria centrados en la salud, de forma que sirvan de recordatorio de lo hablado. • Y añadimos otra diapositiva, madre de muchos condicionantes de la salud

  23. GRACIAS

More Related