1 / 23

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Chile y los Requerimientos de Información.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Chile y los Requerimientos de Información. Dr. Emilio Rodríguez Ponce Presidente Comisión Nacional de Acreditación. TEMARIO. SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. DESAFÍOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN.

Download Presentation

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Chile y los Requerimientos de Información.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Chile y los Requerimientos de Información. Dr. Emilio Rodríguez Ponce Presidente Comisión Nacional de Acreditación

  2. TEMARIO • SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. • DESAFÍOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

  3. SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD • LICENCIAMIENTO • CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN • ACREDITACIÓN • COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN • CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN • HABILITACIÓN • MINISTERIO DE EDUCACIÓN

  4. ACREDITACIÓN • ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL • COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN • ACREDITACIÓN CARRERAS DE PREGRADO • AGENCIAS DE ACREDITACIÓN • ACREDITACIÓN DE POSTGRADO • AGENCIAS DE ACREDITACIÓN • DOCTORADO, COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

  5. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Proceso de Acreditación: • Autoevaluación interna. • Evaluación externa. • Pronunciamiento de la Comisión Nacional de Acreditación. • Reposición y Apelación

  6. QUÉ SE EVALÚA • La institución debe contar con políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad referidos a las funciones que le son propias, implementarlas sistemáticamente y aplicar los resultados en su desarrollo institucional. Para estos efectos: • Debe contar con propósitos y fines institucionales claros que orienten adecuadamente su desarrollo y con políticas y mecanismos formales y eficientes que velen por el cumplimiento de los propósitos declarados en su misión institucional. • Debe demostrar que sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad se aplican sistemáticamente en los diversos niveles institucionales de manera eficiente y eficaz. • Debe evidenciar resultados concordantes con los propósitos institucionales declarados y cautelados mediante las políticas y mecanismos de autorregulación. • Debe demostrar que tiene capacidad para efectuar los ajustes y cambios necesarios para mejorar su calidad y avanzar consistentemente hacia el logro de sus propósitos declarados.

  7. QUÉ SE EVALÚA • La gestión estratégica institucional debe realizarse sobre la base de la misión declarada, de modo tal de resguardar el cumplimiento de los propósitos institucionales. Para ello, la institución debe contar con adecuados mecanismos de evaluación, planificación y seguimiento de las acciones planificadas. La gestión estratégica debe considerar, a lo menos, los siguientes aspectos: • Diagnóstico estratégico de la institución, tomando en consideración elementos internos y externos. • Establecimiento de prioridades institucionales a mediano y largo plazo. • Traducción de esas prioridades a la formulación y puesta en práctica de planes de desarrollo. • Verificación del grado de avance hacia las metas establecidas. • Utilización de los resultados de la verificación para ajustar metas, acciones y recursos. • Capacidad de análisis institucional y de manejo de información para la gestión.

  8. QUÉ SE EVALÚA • La gestión de la docencia de pregrado debe realizarse mediante políticas y mecanismos que resguarden un nivel satisfactorio de la docencia impartida. Estos deben referirse, al menos, al diseño y provisión de carreras y programas, en todas las sedes de la institución, al proceso de enseñanza, a las calificaciones y dedicación del personal docente, a los recursos materiales, instalaciones e infraestructura, a la progresión de los estudiantes y al seguimiento de egresados. • Adicionalmente, la institución podrá acreditar también que cuenta con políticas y mecanismos para asegurar el cumplimiento de sus propósitos en otras funciones institucionales, tales como la investigación, el postgrado, la vinculación con el medio o la infraestructura y recursos, entre otras.

  9. DESAFÍOS ESTRATÉGICOS Capital Humano • Equidad • Disminución pobreza • Crecimiento sustentable Fuentes de Ventaja Competitiva Ser competitivo Chile es una economía pequeña y abierta Investigación, Desarrollo e Innovación

  10. INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (World Economic Forum)

  11. COMPETITIVIDAD • Foro Económico Mundial: • Se sugiere mayor capacidad y fortalecimiento de la fuerza de trabajo en perspectiva con el gap de habilidades que se genera con Finlandia, Irlanda y Nueva Zelanda. • IMD: • Los desafíos que se plantean para Chile apuntan a mejorar la calidad y eficiencia de la educación y la salud pública; incentivos para fomentar la creación de pequeños negocios; mejorar la calidad y cobertura regional y rural a través de la descentralización; y diseñar e implementar una matriz energética confiable y diversificada

  12. ROL SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR

  13. EDUCACIÓN SUPERIOR: FUENTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL • FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO: • Incremento en la productividad individual • Incremento producto interno bruto

  14. Estudio Muestra Retorno Privado Retorno Social Lichtenberg y Siegel (1991) 2000 empresas de los Estados Unidos 30% Nadiri (1993) 50 estudios de empresas a nivel industrial 20%-30% 50% Lichtenberg y Van Pottelsberghe (1996) Países OECD 51%-63% Frantzen (2000) Países OECD 59% EDUCACIÓN SUPERIOR: FUENTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL • INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN:

  15. EDUCACIÓN SUPERIOR: FUENTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL • EQUIDAD:

  16. FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO • PRUEBAS INTERNACIONALES: • 56.4% en los niveles más bajos posibles; sólo 2.4% en nivel sobresaliente (OECD, 2000). • TIMSS 2003(Matemática: Chile 387 – Promedio 467) • TIMSS 2003 (Ciencia: Chile 413 – Promedio 474) • FUERZA TRABAJO: • 12.2% de la población profesionales. • 6.9% de la población técnicos. • DIVERSIDAD CALIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR: • Sedes • Duración efectiva de las carreras • Requisitos de admisión • Académicos con formación de postgrado y experiencia de jornada completa • Infraestructura y equipamiento.

  17. FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO • ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN: • No existe un sistema de información pública con los antecedentes mínimos para tomar decisiones adecuadas. • La publicidad es el principal medio de difusión. Muga (2004) indicaba que la industria universitaria era la segunda en gasto publicitario después de la industria de cosméticos, “shampoos”, y protectores solares. • INFORMACIÓN PÚBLICA SOBRE INSERCIÓN LABORAL DE ALGUNAS CARRERAS: • Medios tales como diarios y televisión han mostrado problemas serios en ciertas carreras impartidas por el sistema de educación superior.

  18. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN • INVERSIÓN I+D: • 0.7% del PIB en I+D en Chile. En OECD 2.26%. Brasil 1.3%. • PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO: • La participación del sector privado no supera el 30%. • INDICADORES DE I+D: • 1 científico por cada 10.000 miembros fuerza trabajo. En OECD 61.5 veces más que Chile. • Escaso número de doctores, escaso número de patentes, participación de Chile en la generación de conocimiento mundial es exigua.

  19. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN • CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DE LA I+D+I: • Sólo unas pocas universidades. • Región Metropolitana. • ESCASO IMPACTO DE LA I+D+I EN DESARROLLO PRODUCTIVO: • La vinculación de los resultados de la investigación con el sector productivo existe y puede ser notable, pero es escasa.

  20. EQUIDAD • 7 de cada 10 estudiantes son primera generación en educación superior. • La deserción alcanza al 53%. Representa el 26% del gasto público. • Sólo el 22% de los estudiantes terminan en los tiempos definidos por las mallas curriculares.

  21. LA INFORMACIÓN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA CALIDAD • FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO: • DIVERSIDAD CALIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR: • Equilibrio entre casa central y sedes, en relación con tamaño relativo. • Profesores de jornada completa con grados académicos y experiencia. • Infraestructura y equipamiento. • ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN: • Áreas y años de acreditación institucional y acreditación de carreras de pregrado, programas de postgrado. • Nº de académicos de jornada completa con grado de Doctor o Magíster y su productividad científica por cada carrera o programa. • Infraestructura física y equipamiento disponible por cada sede o centro. • Porcentaje de deserción y permanencia por carrera y programa. • Porcentaje de empleo de los egresados, tiempo necesario para la colación en el primer empleo, renta promedio del empleo a los 2 años, 5 años y 7 años.

  22. ALGUNOS ASPECTOS CENTRALES • FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO: • INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS • Programas masivo sin análisis de mercado previo y sin posibilidades concretas de inserción laboral. • EDUCACIÓN A DISTANCIA: • Modelo educativo. • Recursos académicos • Infraestructura y equipamiento. • DURACIÓN EFECTIVA DE LAS CARRERAS: • Programas masivos de carreras de corta duración.

  23. ALGUNOS ASPECTOS CENTRALES • INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN: • Contribución científica y tecnológica. • EQUIDAD: • Inserción laboral. • Deserción • Permanencia

More Related