1 / 9

Septiembre 2007

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD. Septiembre 2007. LA APEOSAE es una organización de segundo grado con reconocimiento jurídico, conformada por ocho organizaciones de base también jurídicas: siete pertenecen a la Provincia de Zamora Chinchipe y una a la Provincia de Morona Santiago.

chas
Download Presentation

Septiembre 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD Septiembre 2007

  2. LA APEOSAE es una organización de segundo grado con reconocimiento jurídico, conformada por ocho organizaciones de base también jurídicas: siete pertenecen a la Provincia de Zamora Chinchipe y una a la Provincia de Morona Santiago.

  3. MAPA ESTRATEGICO APEOSAE MISION La APEOSAE es una organización de segundo grado que trabaja con socios y socias unidos/as en coordinación con gobiernos locales y organismos de cooperación que brindan financiamiento y asesoría técnica de proyectos productivos y comercialización de productos orgánicos. VISION La APEOSAE en el 2016 es una organización líder, competitiva en la región, autónoma y solidaria con una estructura administrativa y técnica funcional, autosostenible que presta servicios de calidad, crédito, asistencia y asesoramiento en tecnologías amigables con el medio ambiente • VALORES • Confianza en los socios. • Asociatividad. • Vocación de servicio. • Solidaridad. • Conciencia ecológica P A R T I C I P A C I Ó N En el año 2012, la APEOSAE la APEOSAE es una Organización Regional que lidera la producción y comercialización de productos orgánicos. En el segundo semestre del 2010, la APEOSAE ha alcanzado su punto de equilibrio y se convierte en una Organización sostenible y autofinanciada. ALIADOS ESTRATEGICOS MAGAP PROYECTO EL CONDOR COFENAC DED ECORAE FECD MUNICIPIOS FAPECAFES Para el año 2008, la APEOSAE ha incrementado el volumen de producción y comercialización; se han formado líderes hombres y mujeres que contribuyen al fortalecimiento de la organización.

  4. RESUMEN DEL FODA (DEBILIDADES) • ORGANIZATIVAS Y CAPACIDADES: • Número reducido de fincas certificadas (302) • Organizaciones de base no están fortalecidas, escaso liderazgo y coordinación. • Los socios conocen superficialmente los objetivos de la APEOSAE. • Baja capacidad de negociación. • SERVICIOS Y ASISTENCIA TECNICA: • Baja cobertura de capacitación y transferencia de tecnología en producción y poscosecha. • Bajo nivel de productividad. • Escaso capital operativo para financiar la implementación de cultivos. • COMERCIALIZACION: • Incumplimiento de los cupos comprometidos a entregar al cliente. • Dependencia de un solo comprador. AMBIENTALES: 1. Cumplimiento parcial de las normas para alcanzar la certificación orgánica y aporte a la cobertura vegetal. • PARTICIPACION Y GENERO: • No se visualiza la participación y representación de la mujer en la gestión, • acceso y control de los beneficios de la asociatividad en la región

  5. PUNTO DE EQUILIBRIO APEOSAE 39.618,44

  6. ESTRATEGIAS • COMERCIALIZACION ASOCIATIVA Y ACCESO A MERCADOS • Establecimiento y adecuación de infraestructura poscosecha. • Fortalecer los nexos de comercialización con FAPECAFES y buscar nuevos canales de comercialización asociativa de café, cacao y plátano en mercados especiales. • Establecer redes de producción y comercialización a nivel regional y nacional (mesas o plataformas de negociación). • Capacitación en Planes de negocios. • SERVICIOS Y ASISTENCIA TECNICA • Establecimiento y manejo de cultivos de café, cacao y plátano. • Establecimiento de sistemas de producción de cultivos de ciclo corto y huertos familiares (seguridad alimentaría). • Elaboración y difusión de una cartilla de planificación y proyección de resultados en cultivos de café y cacao. • Transferencia de tecnología y asistencia en el campo. • Crear un fondo de crédito para producción. • MANEJO AMBIENTAL • Implementación de cultivos de café y cacao bajo sistemas agroforestales. • Incorporación de especies de uso forestal mediante arreglos espaciales en los sistemas agroforestales • Impulsar la producción y técnicas culturales orgánicas. • Ampliar la cobertura y actualizar la certificación orgánica. • CALIDAD DE VIDA, PARTICIPACION Y EQUIDAD DE GENERO • Participación de mujeres y hombres en los procesos de formación y Dirección Administrativa. • Priorizar los proyectos con participación femenina dentro del premio del comercio justo. • FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y DE CAPACIDADES • Conformación y funcionamiento de Servicios de Asistencia Técnica y Capacitación Autoadministrados. • Elaboración de un plan estratégico y socialización. • Generar e implementar una estrategia de comunicación. • Consolidación del núcleo interinstitucional y establecimiento de redes. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y DE CAPACIDADES CALIDAD DE VIDA, PARTICIPACION Y EQUIDAD DE GENERO ESTRATEGIAS (PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD) COMERCIALIZACION ASOCIATIVA Y ACCESO A MERCADOS SERVICIOS Y ASISTENCIA TECNICA MANEJO AMBIENTAL

  7. FLUJO DE FONDOS APEOSAE

  8. ESTRATEGIAS APEOSAE FRENTE A SALIDA DEL PROYECTO EL CONDOR FASE I FASE II IMPLEMENTACION FORTALECIMIENTO CONSOLIDACION 2009 • Relacionamiento interinstitucional. • Establecimiento de redes y acuerdos comerciales. • Asistencia Técnica y Administrativa. • Certificación orgánica y control de calidad. • Planificación, monitoreo y seguimiento. • Planificación de la producción y comercialización asociativa. • Gestión de financiamiento externo. • Administración del Fondo de crédito. • Fortalecimiento organizativo. • Identificación de la demanda de cooperación. • Conformación de la organización. • Asistencia técnica en producción. • Acercamiento a mercados. • Certificación Orgánica. • Relaciones Interinstitucionales • Aplicación de tecnologías de producción orgánica. • Producción y comercialización asociativa. PROYECTO EL CONDOR • Conformación, capacitación y financiamiento de la Unidad Técnica. • Capacitación en Control de calidad, liderazgo e impactos. • Creación de fondo de crédito. • Relaciones interinstitucionales. • Certificación orgánica. • Planificación, monitoreo y seguimiento. • Análisis de las demandas de productores en las fincas. • Comercialización de productos orgánicos. • Administración del fondo de crédito. EMPODERAMIENTO GRADO DE INTERVENCION APEOSAE 2005

  9. GRACIAS POR SU ATENCION

More Related