1 / 24

Cuidados del RN

Cuidados del RN. Normas de uso de la Educación Maternal. La vergüenza puede quedarse en casa. Si tienes dudas pregúntame (seguramente haya más gente con la misma duda). Con educación puedes interrumpirme cuando quieras. Intenta llegar siempre puntual. Áreas Principales. Sueño Eliminación

claude
Download Presentation

Cuidados del RN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cuidados del RN

  2. Normas de uso de la Educación Maternal • La vergüenza puede quedarse en casa. • Si tienes dudas pregúntame (seguramente haya más gente con la misma duda). • Con educación puedes interrumpirme cuando quieras. • Intenta llegar siempre puntual

  3. Áreas Principales • Sueño • Eliminación • Baño • Prevención de accidentes • Ambiente / Ropa • Contacto físico • Peticiones del público (Bonus track)

  4. Sueño

  5. Sueño • Lo fundamental es la paciencia • Durante el primer mes hay un binomio casi exclusivo de sueño-alimentación • Cada recién nacido es diferente (tu bebe es único) • Los adultos debemos adaptarnos a los ciclos del recién nacido y no al revés LA POSICIÓN RECOMENDADA ES EL DECÚBITO SUPINO (BOCA ARRIBA) o de lado

  6. Sueño • ¿Hemos dicho paciencia? • Establecer rutinas agradables : Baño / Pecho al anochecer, contacto piel con piel • Comprender los problemas de desarrollo que afectan al sueño: dentición, picos de desarrollo … • Descartar Problemas médicos en casos graves (Apnea /Reflujo)

  7. Eliminación

  8. Eliminación • Durante las primeras 24 horas las deposiciones suelen ser de color negro y espesas (se llama meconio) • El número de deposiciones al día es muy variable, pueden ser desde una con cada toma hasta una cada dos o tres días • El tipo de alimentación influye de manera decisiva en la forma, color y número de deposiciones.

  9. Eliminación • El estreñimiento aparece cuando el bebé no hace deposiciones en 24- 48 horas o las deposiciones se endurecen, acompañándose las deposiciones de incomodidad o esfuerzo. No daremos ningún tipo de laxante sin indicación médica. • Para catalogar las deposiciones como diarrea se requiere que éstas sean muy fluidas y /o en número superior al habitual, con posible presencia de moco y sangre, y acompañándose por lo general de otros síntomas como irritabilidad, rechazo del alimento o vómitos

  10. Baño

  11. Baño • Ambiente calentito 25-26º • Todo preparado para que no se enfríe • Respaldo antideslizante o una toalla. Buen agarre • Agua caliente y después fría • 32-34-38ºc - Mirar con el codo • Se desnudará al bebé y lo introducirá lentamente en el agua, de forma que la cabeza, el cuello y los hombros reposen sobre el brazo y la mano sujete de forma segura al niño por debajo de la axila

  12. Baño • Algodón para los ojos: de dentro a fuera • Cara-Primero Culito-Último • Genitales de adelante hacia atrás, especialmente en niñas • Limpieza en plieges de las piernas cuando engorden • No frotar. Se seca a topecitos. Si secado cuidadoso de los espacios entre dedos de los pies. • IMP: Dejar todo preparado antes del baño y no perder el contacto físico con vuestro bebé nunca

  13. Piel

  14. Piel • Durante el primer mes se recomienda no utilizar jabones, perfumes ni cosméticos • A partir de ahí, productos jabonosos suaves • Evitar utilizar soluciones alcohólicas Cuidados del pañal: • No se utilizará talco, cremas ni aceites rutinariamente. Si la piel parece seca o irritada se puede administrar un aceite sin aditivos y cambiar frecuentemente los pañales o dejar el periné al aire teniendo cuidado para no erosionarla ni irritarla más

  15. Piel – Cordón Umbilical • Agua (y jabón) • Si alcohol de 70º (sólo en la zona del cordón) • El cordón umbilical se mantendrá limpio y seco. Se limpiará cada día en el momento del aseo general del recién nacido. La persona que lo haga se lavará previamente las manos. Se utilizará agua con una mínima cantidad de jabón sin aditivos o suero fisiológico (salino 0,9%). Se limpiará bien la base tirando suavemente de la pinza. Posteriormente se secará con una gasa estéril y se dejará que termine de secarse al aire, antes de colocar la ropa o el pañal

  16. Signos de Onfalitis • Enrojecimiento, edema y calor en la base y la piel circundante. • Secreción purulenta o serosanguinolenta. • Olor pútrido. • Aparición de ampollas en la piel circundante

  17. Ropa • Utilizar ropa adecuada para recién nacidos: debe ser holgada, de fácil colocación y retirada. No se deben utilizar cintas o cordones que aprieten los tobillos o las muñecas y mucho menos el cuello. Los tejidos deben ser preferentemente de algodón e hilo. La lana puede ser irritante para la piel del recién nacido • Jabones naturales muy bien enjuagadas con agua • No suavizante

  18. Ambiente Los recién nacidos necesitan un ambiente relativamente tranquilo y estable. Un exceso de luz y de ruido produce irritabilidad y puede alterar el establecimiento de los ciclos de sueño y alimentación. Los adultos debemos adaptarnos a los ciclos del recién nacido y no al revés. Debemos respetar su sueño y sus preferencias de alimentación. Hay que advertir a los padres que el exceso de visitas, los ruidos repetidos del teléfono, el volumen alto de la televisión y las conversaciones en voz alta producen estrés en el recién nacido y pueden dificultar el sueño y la lactancia

  19. Ambiente / Ropa • Por su elevada proporción superficie/volumen, su menor aislamiento cutáneo, su pobre regulación vasomotora, su limitación para adoptar posturas en defensa del frío y su poca capacidad de sudar, la termorregulación en los primeros días de vida es limitada y les predispone tanto a la hipotermia como a la hipertermia • UNA CAPA MÁS que los adultos (que no tengan el termostato estropeado) • La temperatura se comprueba en axila/ nuca no en pies y manos

  20. Contacto físico • Vínculo Niño que establece al menos una relación con un adulto que le quiere, aprende más deprisa, se siente mejor consigo mismo más amigos, se defiende mejor • Caricias, mimos • El tacto es el primer sentido que se desarrolla • Piel con piel - Mantenimiento del calor corporal, escucha de latido cardiaco materno, • Olores materno - Vínculo

  21. Contacto físico • Método canguro: El contacto íntimo piel con piel en las primeras horas de vida favorece la instauración de la lactancia materna, facilita la regulación térmica, inhibe la producción de hormonas de estrés del recién nacido, produce liberación de oxitocina en la madre y el recién nacido y resulta emocionalmente satisfactorio para ambos, favoreciendo el vínculo

  22. ¿Preguntas? • Si no lo has hecho antes, ahora es tu momento

  23. Muchas gracias

More Related