1 / 12

TEMARIO

REFORMA FINANCIERA Análisis de la Reforma: visión de Asobancaria Foro “Revisión a la nueva ley de reforma financiera: visión del Gobierno, los Gremios y la Academia” Julio 29 de 2009. TEMARIO.

Download Presentation

TEMARIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REFORMA FINANCIERAAnálisis de la Reforma: visión de AsobancariaForo “Revisión a la nueva ley de reforma financiera: visión del Gobierno, los Gremios y la Academia”Julio 29 de 2009

  2. TEMARIO • La Reforma financiera suministra a las autoridades herramientas para el manejo de las crisis financieras (individuales y sistémicas) • La Reforma financiera amplia las operaciones autorizadas para establecimientos de crédito • La Reforma financiera crea nuevas obligaciones para los establecimientos de crédito • Conclusiones

  3. RESUMEN DE LA REFORMA FINANCIERA • La Reforma financiera suministra a las autoridades herramientas para el manejo de las crisis financieras (individuales y sistémicas): • Incrementa el acceso a la de red de seguridad del Banco de la República como prestamista de ultima instancia, tanto para los establecimientos de crédito (deroga el parágrafo del artículo 53 de la ley 31 de 1992), como para las otras entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera a través del Frech • Indicadores de alertas tempranas. A la facultad del Gobierno Nacional de establecer estos indicadores, se agregó que contra medidas ordenadas con carga a estas solo cabe recurso de reposición, y que el cumplimiento inmediato no se suspende. Se agrega que serán sujetas al principio de revelación dirigida. • Se refuerzan ciertas facultades de la SFC y se especifica que esta basará su control en principios de materialidad y que podrá solicitar información a entidades no sujetas a control si fuera necesario para no vulnerar la estabilidad, seguridad y confianza en el sector financiero • Faculta la SFC a solicitar auditorias independientes • Fogafin procurará impedir “injustificados beneficios economías o de cualquier naturaleza de los accionistas y administradores”. También se eliminó el limite de 75% de los topes como cobertura de los depósitos. Se le encomienda el manejo de las liquidaciones voluntarias. Sin embargo se le ordena procurar minimizar la exposición del patrimonio o de las reservas a las perdidas

  4. RESUMEN DE LA REFORMA FINANCIERA • La Reforma financiera amplia las operaciones autorizadas para establecimientos de crédito: • Créditos para adquirir el control de sociedades • Leasing y arrendamiento sin opción de compra • Manejo de cuentas de ahorro programado obligatorio por pagos de seguridad social por días • Pueden utilizar las casas de cambio como Corresponsales No Bancarios y los profesionales de cambio como Corresponsables Cambiarios • Otorgar garantías a títulos representativos de proyectos inmobiliarios de construcción • Compensar operaciones de entidades en proceso de insolvencia o concursal, toma de posesión para liquidación o acuerdos globales de reestructuración de deudas • Reembolsar Certificados de Incentivos Forestales si son designadas por Finagro y aceptar como garantías reales de créditos el volumen aprovechable o vuelo forestal • Manejar los ahorros de los beneficiarios de los BEPS (definidos como captación de recursos del público), los cuales pueden destinarse a pagar total o parcialmente inmuebles • Amplia la posibilidad de titularizar a cartera hipotecaria vigente y futura, Contratos de leasing habitacional y Activos no hipotecarios

  5. RESUMEN DE LA REFORMA FINANCIERA 3) La Reforma financiera crea obligaciones para los establecimientos de crédito: • Refuerza todo el esquema de protección al consumidor financiero y consolida la figura del defensor del consumidor financiero • La figura del defensor del cliente fue creación en 1995, como un ejercicio de autorregulación de 45 entidades de Asobancaria, como una instancia mediadora que promoviera solución ágil de quejas. • Se elevó a rango legal por la ley 795 de 2003, para ser vocero de los clientes sin carácter vinculante • A pesar del carácter no vinculante de sus decisiones, un porcentaje elevado de las quejas que ha recibido se han resuelto a favor del cliente. • Actualmente todos los bancos cuentan con áreas especializadas en atención al cliente, call - centers 7 días x 24 horas, procedimientos de atención de quejas y reclamos por diferentes canales (Oficinas bancarias, Internet y Audiorespuesta, etc), que resuelven más del 90% de las quejas, en su mayoría a favor del cliente. Gracias a estas acciones, el número de quejas se esta reduciendo y se presentan menos de 3 quejas por 10.000 transacciones

  6. Total de Quejas Reportadas Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

  7. Quejas Resueltas (DdC, SFC) Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

  8. Total de Quejas Resueltas (Entidades Vigiladas) Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

  9. DEFENSOR DEL CONSUMIDOR FINANCIERO

  10. RESUMEN DE LA REFORMA FINANCIERA • La Reforma financiera crea nuevas obligaciones para los establecimientos de crédito: • Obliga a suministrar mejor información al consumidor financiero y a mejorar la seguridad de las transacciones • Eleva a rango legal muchas de las obligaciones de suministro de información que hoy existen en normas dispersas y de menor jerarquía jurídica • En particular enfatiza que la información se debe suministrar antes y durante la prestación del servicio financiero • Adopta varios de los principios consagrados en la Resolución Externa 52 de 2007 de la Superintendencia Financiera en materia de tipo de información y seguridad de las operaciones Para que la información sea realmente útil, se requiere elevar el nivel de educación financiera del consumidor

  11. RESUMEN DE LA REFORMA FINANCIERA • La Reforma financiera crea obligaciones para los establecimientos de crédito: • Obliga a suministrar mejor información al consumidor financiero y a mejorar la seguridad de las transacciones • Una mejor educación eleva las exigencias del consumidor financiero en términos de calidad del servicio prestado • Con clientes más informados y con mejor educación financiera, se eleva la competencia entre entidades, lo cual redunda en ajustes en las tarifas • La mayor competencia entre entidades es el mejor mecanismo para garantizar precios de mercado justos A juicio de Asobancaria, en esta tema se perdió la oportunidad de que dicha educación financiera se inicie en las aulas escolares e universitarias. Además resulta fundamental que se garantice la calidad de los programas de educación ofrecidos por las diferentes entidades que lo puedan hacer

  12. Conclusiones: • En lo referente a los bancos, la reforma financiera consolidó en gran medida y en algunos casos reforzó normas ya existentes, pero que se encontraban dispersas en regulaciones de menor rango legal • Es interesante resaltar que la mayor parte de las normas que han sido adoptadas o que se encuentran en discusión en Estados Unidos y en el G20, se basan en principios consagrados en la legislación colombiana, incluyendo aquellos que fueron incorporados por la reforma financiera • La fase de implementación de la ley implica una ardua labor de reglamentación por parte del Gobierno (Ministerio de Hacienda y SFC) y ajustes internos a nivel de los bancos

More Related