1 / 13

La Época Medieval

La Época Medieval. Por : Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo : 6 Fecha : 6 de diciembre del 2012. La Época Medieval…. Tardo un gran periodo de tiempo, un milenio para ser mas exactos Lo triste es que los documentos de esta época no fueron escritos hasta el año 1000

Download Presentation

La Época Medieval

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Época Medieval Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012

  2. La Época Medieval… • Tardo un gran periodo de tiempo, un milenio para ser mas exactos • Lo triste es que los documentos de esta época no fueron escritos hasta el año 1000 • En este tiempo todavía no existía España • La mayoría de la producción literaria se escribió en latín, hebreo y árabe . • Una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas

  3. La Época Medieval cont. • Cada región de la Península empleaba su propio dialecto • El castellano hablado en el sector norte y central • El gallego-portugués empleado por toda la zona oriental junto al Atlántico • El catalán hablado desde el extremo, a lo largo del Mediterráneo, hasta Valencia e incluyendo las Islas Baleares de Mallorca Menorca e Ibiza • Castellano el idioma oficial luego llego a llamarse el español • El catalán y el gallego-portugués competían con el castellano en la expresión literaria

  4. La expansión del Islam…

  5. Las culturas en contacto…

  6. Las Clases Sociales • El rey: tenia el poder de controlar a la gente y no tenia que pagar puestos • La iglesia: contaba con un enorme poder en todos los aspectos de la sociedad: político, económico y cultural. Traducción de libros en los monasterios. • La nobleza: lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas de origen franco o germánico • Los comunes:era la base de la pirámide social. El campesino no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor

  7. Los Juglares • La primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos que normalmente recitaban fragmentos de poesía narrativa o biográfica • A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares liricos que recitaban la llamada poesía cortesana • La diferencia entre estos dos es que los primeros se dedicaron más a la composición, aunque a veces interpretaban sus propias obras • Escribían sus canciones en lenguas vernáculas y los temas fundamentales fueron el amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas • Por otra parte ellos hacen referencia a cantores, pero también a saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc.

  8. El arte en la edad media

  9. El arte en la edad media

  10. Arquitectura de la edad media Arriba podemos ver el Castillo de Manzaneras el Real y a la derecha podemos ver el puente del Castillo de Chinchón.

  11. El Conde Lucanor • Un día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo: -Un criado mío me dijo que le proponían casamiento con una mujer muy rica y de más alcurnia que él • El inconveniente es que aquella mujer era la cosa más feroz y violenta del mundo • Para que el Conde Lucanor le pudiera dar un buen consejo a aquel sirviente Patronio le contó la historia de un hombre que se casó con una mujer igual • Después el conde le dio el siguiente consejo: “Si al comienzo no muestras quién eres, nunca podrás después cuando quisieras”.

  12. Romance de la pérdida de Alhama • El narrador no quiere creer que su ciudad ha estado destruida • Se monta en su caballo y va al castillo para explicar al rey lo que ha pasado • Cuando el narrador dice “!Ay de mi Alhama!” demuestra los sentimientos de todo el pueblo • Esta frase repite para dar énfasis y el tono de tristeza en el pueblo • La segunda voz es un moro viejo, que pregunta porque el rey ha llamado al pueblo • La tercera voz es la del rey, que explica que los cristianos han ganado la ciudad de Alhama • La cuarta voz es el alfaquí, que respeta al rey • El rey explica que han matado a una familia mora, que representa una flor, y el corazón de los moros.

  13. Conexión entre la época y la literatura de este tiempo • Se puede ver con el texto, el Conde Lucanor, que las culturas que estaban alrededor influían a los autores. • Durante el ejemplo el autor se refiere al muchacho como moro. Los moros o musulmanes son a los que se refiere el texto. • En el texto, La perdida de Alhama, toda la narración tiene que ver con la cultura musulmana. • El encuentro entre culturas es lo que produjo todos estos textos. Las culturas islámicas y romanas fueron los que crearon este fenómeno.

More Related