290 likes | 856 Views
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE REACCION. INDICE:. 7.1 VELOCIDAD DE REACCION. En su libro entrenamiento total J. Weineck nos define a la velocidad de reacción como la capacidad para reaccionar ante un estímulo en el tiempo mínimo.
E N D
7.1 VELOCIDAD DE REACCION En su libro entrenamiento total J. Weineck nos define a la velocidad de reacción como la capacidad para reaccionar ante un estímulo en el tiempo mínimo. Ahora bien en el libro metodología del atletismo Rius Sant nos habla de la Velocidad segmentaria y de reacción en donde nos cita que la velocidad segmentaria se refiere a la capacidad de un segmento (mano, pierna), esta capacidad está directamente relacionada con el tipo de fibras musculares, (fibras de contracción rápida) a la coordinación general, y si el gesto es complejo, al nivel de ejecución técnica. Si el movimiento es simple, o está bien aprendido por el niño, no hay problema para ejecutarlo a la máxima velocidad. Su desarrollo puede venir asociado a ejercicios de velocidad de reacción, de frecuencia o de técnica, (Rius Sant, 2005).
La Velocidad de reacciona, se trabaja conjuntamente con la velocidad segmentaria, y/o con la capacidad de aceleración. Las formas adultas de trabajo más habituales como las salidas desde posiciones diferentes, o ejercicios desde los tacos de salida, son perfectamente adaptables a los niños. Solo hay que considerar que el alto grado de motivación que esta práctica comporta, junto con la aparente “falta de fatiga” que se genera, con esto se refiere que como aparentemente no hay cansancio los entrenadores disminuyen el tiempo de recuperación y aumenten las repeticiones trayendo como consecuencia mayor contracción muscular y fatiga. Con los niños se pueden buscar muchas formas alternativas de trabajo que resulten más motivantes y variadas, no hay que limitarse a las formas similares a las salidas de los tacos. Tampoco hay que limitarse a estímulos acústicos, se pueden utilizar ópticos (salir al bajar un pañuelo) o táctiles, (salir cuando toque). Formas de trabajo: 1,Ejercicios de salida.
2. Salir desde posiciones diversas, distancia de 5 a 10 metros. Se puede hacer en forma de competición entre dos o más. Sentados frente a la meta. Sentados de espaldas a la meta. Tumbados boca abajo, boca arriba, con los pies cerca de la meta o con la cabeza más cerca. De pie, a la voz de listos desequilibrarse hacia adelante. Dar saltitos sobre el terreno 3. Ejercicios de velocidad segmentaria de reacción. Son ejercicios de reacción, en los que no se desplaza todo el cuerpo sino tan solo un segmento. Señalar lo más rápidamente una parte del propio cuerpo. Igual pero el cuerpo del compañero. Tumbados en el suelo ejecutar lo más rápidamente posible lo que el profesor indique: levantar pierna izquierda, el codo derecho, tocar el pie izquierdo con la mano derecha, etc.
Colocar varios objetos a distancia de un metro aproximadamente y coger el que el profesor indique para lanzarlo a un blanco preestablecido. Como los anteriores pero tumbados boca abajo. Por parejas y con una pica (palo corto) de rodilla o de pie, uno la tiene sujeta, cuando la suelta el otro tiene que intentar cogerla de forma que: no caiga al suelo si la suelta horizontal o que baje lo menos posible si la suelta vertical. 4. Ejercicios por parejas de velocidad de reacción: Separados a 4 metros de la pelota (paleacate, esponja, etc.), a la señal intentar cogerla primero. Se puede partir desde cualquier posición. Colocados a un metro de un pañuelo, a la señal salen a tratar de recogerlo primero y el que lo toma primero tiene que ir a la señal establecida por el profesor a 4 o 5 metros y el otro debe alcanzarlo antes de que llegue a la referencia. INICIO
7.2.- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA VELOCIDAD DE REACCION. El entrenamiento de la velocidad de reacción no es otra cosa que el entrenamiento de la relación: ESTIMULO ------------- RESPUESTA Relación entendida desde un punto de vista temporal, o dicho de otra forma, el entrenamiento perseguirá que el tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la emisión de la respuesta adecuada sea mínimo, que la respuesta se acerque, en el tiempo, lo máximo posible al estímulo correspondiente.
Para mejorar con el entrenamiento, para conseguir que el tiempo entre estímulo y respuesta sea menor, podremos influir precisamente a través de esos dos aspectos. Veamos, a través del siguiente esquema, cómo se relacionan esos dos aspectos para posteriormente tratar de explicar cada uno de ellos por separado. Para explicar el esquema veamos cada uno de sus componentes por separado: 7.2.1 Respuesta. Se trata de la conducta que nosotros queremos ejecutar en cuanto aparezca el estímulo correspondiente. Entendemos por respuesta refleja incondicionada aquella conducta sobre la que el individuo no ejerce ningún control en su ejecución. Por ejemplo, cuando a uno le pinchan o se quema emite una respuesta de huída, retirar el brazo o moverse de determinada forma, sin que el ejecutante modele su conducta de ninguna forma. Por el contrario las respuestas voluntarias tienen el denominador común de pretender esa respuesta, un carácter volitivo que le confiere a la respuesta el signo de "querer hacer" lo que se está haciendo. Si yo cojo un libro es porque quiero cogerlo.
Estos dos no son los únicos modelos de respuesta, hay muchos más, y de entre los restantes a nosotros nos interesa destacar los que llamaremos RESPUESTAS AUTOMATICAS. No vamos a entrar aquí en cuestiones psicológicas ni biológicas acerca de la explicación de cómo se producen estas respuestas; simplemente diremos que se trata de determinadas conductas voluntarias en un principio y que principalmente a través de un proceso de APRENDIZAJE ----- ADIESTRAMIENTO ----- ENTRENAMIENTO Pasan al terreno de las respuestas reflejas, pero con la característica específica y diferencial de que el individuo puede inhibir la producción de esa respuesta en cualquier momento. Por ejemplo, entre el estímulo que supone el sonido de un disparo y la respuesta de salir corriendo a la máxima velocidad no hay ninguna relación directa, pero con el entrenamiento los atletas de velocidad consiguen que el tiempo entre el sonido y la puesta en acción sea mínimo, aunque, claro está, eso no ocurre siempre que el atleta oye un disparo sino solamente cuando se encuentra en determinadas condiciones de entrenamiento o competición.
En lo referente al entrenamiento de la respuesta, el camino a seguir debe quedar suficientemente claro: • En un primer momento se tratará de aprender la respuesta que se debe dar, a lo que el autor llama "mejora de la técnica de ejecución". El atleta de velocidad tendrá que conocer a la perfección cómo debe realizar su puesta en acción, el portero debe saber al detalle qué movimiento debe realizar para interceptar convenientemente tal o cual trayectoria del balón, etc. • En la segunda fase entraremos en lo que se denomina adiestramiento, que no será otro proceso que el que hemos mencionado de "paso de una respuesta voluntaria hacia una respuesta automática". El ejecutante debe asociar el estímulo con la respuesta correspondiente. El portero debe unir cada uno de sus desplazamientos a tal o cual trayectoria de balón. Esto, que algunos lo pueden seguir considerando una fase del aprendizaje de la técnica, debe trabajarse siempre y no solamente en las fases de iniciación. • De hecho, incluso los campeones olímpicos trabajan estos aspectos perfeccionando cada uno de los detalles, a pesar de que puede suponerse que son buenos conocedores de la técnica y casi perfectos ejecutores del movimiento.
Por último, la fase de entrenamientoperseguirá reducir el tiempo que hay entre el estímulo y la respuesta, lo que podríamos considerar como auténtico entrenamiento de la velocidad de reacción. Para ello se utilizarán las posibilidades que ofrece el otro concepto que estamos manejando, el estímulo, a través de las diferentes variantes que veremos a continuación. De todos modos, el autor vuelve a insistir en que antes de entrar en esta fase se debe conocer suficientemente bien la ejecución técnica de lo que se quiere entrenar. • Pasemos a analizar los diferentes tipos de estímulos que pueden aparecer atendiendo al esquema que hemos expuesto anteriormente. • 7.2.2 Estimulo. • Parece acertado que en un primer momento se haga una diferenciación atendiendo al punto de vista desde el que se analiza el estímulo. Si entendemos los estímulos desde un punto de vista cualitativo, el procedimiento más sencillo va a resultar ordenarlos en virtud del sentido por el que entran en nuestro organismo. INICIO
En el terreno de la actividad física los presentes son los que entran a través de los ojos, estímulos ópticos, a través de los oídos, estímulos auditivos, o a través de la piel, estímulos táctiles. Claro está que pueden existir estímulos que entren a través de más de un sentido, y así un estímulo puede que se vea y se oiga, se vea y se sienta, se oiga y se sienta e incluso que se vea, se oiga y se sienta. Por el contrario, no tienen presencia los estímulos que se nos muestran a través de los sentidos del gusto y del olfato a no ser que tratemos de actividades relacionadas con determinadas conductas vinculadas particularmente con el terreno de la rehabilitación sensorial. Independientemente de esta clasificación, podemos ordenar los estímulos desde un punto de vista cuantitativo o sea, que pueden los estímulos aparecer ante nosotros en mayor o menor cantidad. La relación expuesta en el esquema anterior, sin pretender ser exhaustiva, propone una serie de pautas de diferenciación que puede ilustrar convenientemente la forma en que la variación en esos y otros aspectos pueden sufrir los estímulos. Así, podremos darnos cuenta de que un estímulo puede ser más o menos duradero, intenso, discriminado, incierto, etc. y todo ello, unido a lo enunciado en los párrafos anteriores nos completará las posibilidades de entrenamiento.
Sólo daremos dos pautas en el entrenamiento basado en la variabilidad de la forma de aparecer el estímulo: • En lo referente al punto de vista cualitativo, la variación en el entrenamiento de velocidad a partir del estímulo debe ir de lo genérico a lo específico. Así, si a un portero los estímulos que le van a llegar son de tipo óptico, es interesante que en un principio, en las fases de entrenamiento genérico, entrene con todo tipo de estímulos: ópticos, auditivos, táctiles y sus diferentes combinaciones, para progresivamente incrementar la dedicación hacia estímulos ópticos y dentro de éstos hacia aquéllos que se parezcan más a las situaciones reales de intervención en el juego. • En lo referente al punto de vista cuantitativo, se puede ir tan lejos como se quiera variando los diferentes condicionantes; aunque existe una orientación general que viene a defender que deben estar preparados de tal forma que la mitad de las respuestas aparezcan como acertadas y la otra mitad de las respuestas como erróneas, o sea, que si estamos entrenando a un portero tenemos que ajustar la distancia, fuerza, etc. de los lanzamientos de modo que más o menos pare la mitad de los tiros mientras que la otra mitad no los pare.
A partir de todas estas posibilidades y de los principios básicos del entrenamiento de velocidad, cada uno puede organizarse sus propios sistemas de entrenamiento, seleccionando los estímulos y respuestas adecuadas más apropiadas para los objetivos que se persiguen. No obstante, y para evitar que pueda producirse la sensación de que estos sistemas de entrenamiento son ambiguos, o excesivamente abiertos, vamos a concretar algunas de las situaciones más comunes mostrando un par de ejemplos concretos de sistematización (Sistema de Entrenamiento) de estos trabajos en el siguiente tema que es ejercicios. 7.3 EJERCICIOS Como ya lo expusimos en el tema anterior estos son los ejercicios: VELOCISTA (Corredor, ciclista, patinador, nadador, etc.) NOMBRE Y OBJETIVO DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO: Para mejorar su velocidad de reacción utilizaría fundamentalmente un sistema de entrenamiento que suele denominarse: Salidas. EXPLICACION DEL SISTEMA. Consiste en hacer salidas desde diferentes posiciones (de pie, agachado, sentado...), y ante diferentes estímulos (voz, silbato, palmada.). INICIO
Este tipo de salidas deberán hacerse siguiendo las siguientes pautas en cuanto a cantidad de trabajo se refiere: * DISTANCIAS: sobre un máximo de 10 metros. * RECUPERACION: total. * REPETICIONES: entre 5 y 20 aprox. CONTROL DEL ENTRENAMIENTO. El control de estos trabajos se basará en la toma de tiempos (deben utilizarse medios muy sofisticados para un control objetivo, pensemos que en muchas ocasiones se trabaja sobre 4-5 metros). APLICACION. Este tipo de trabajo se utiliza en la última fase de la preparación, es la máxima expresión de la puesta a punto. Rubén Valenzuela en su página de internet nos muestra algunos ejercicios de velocidad de reacción.[1] [1]http://www.taringa.net/posts/deportes/4519826/3-ejercicios-de-velocidad-de-reacci%C3%B3n-(Trabajo-Practico).html
Figura 49. Ejercicios de velocidad de reacción. http://www.taringa.net/posts/deportes/4519826/3-ejercicios-de-velocidad-de-reacci%C3%B3n-(Trabajo-Practico).html EJERCICIO UNO. A la orden del entrenador (C), A tratará de tocar a B antes de que llegue a la línea de los conos. Cambian. Variación: tanto A como B van cambiando su posición inicial; boca abajo, boca arriba, sentado, arrodillados, etc. Distancia entre los jugadores (dependiendo de las posiciones) 3 a 5 metros. Distancia del jugador B a los conos entre 5 a 7 metros.
EJERCICIO DOS Uno de los jugadores con las palmas de la mano hacia arriba y el otro jugador hacia abajo. Cuando éste último toca la mano del compañero deberá correr hasta el cono ubicado detrás suyo sin ser tocado por su compañero. Jugar por puntos. De tocarlo logra uno de no hacerlo cero. La distancia aproximada entre los jugadores y sus conos es de unos 7 metros aproximadamente. Ahora expondré otros ejercicios de otra página de internet del autor Juan P. Fernández Abuín.[1] EJERCICIOS DE APLICACIÓN Ejercicios para mejorar la velocidad de reacción Para desenvolver la reacción motora al estímulo es ineludible optimizar la capacidad de relajación (descontracción) voluntaria del músculo. [1]http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?ida=445&tp=p
Como ejercicios orientados a mejorar la velocidad de reacción se proponen: • Pequeños saltos: a una señal, abrir y cerrar piernas en el aire. • Pequeños saltos; a una señal elevación rápida de rodillas. • Pequeños saltos; a una señal, giros según distintos grados del cuerpo (variantes). • Carrera; a una señal, impulso saltando sobre un pie y elevación simultánea de la otra rodilla. • Salidas en posición de decúbito supino sin/con apoyo inicial de extremidades superiores e inferiores y ante diferentes estímulos, visuales/sonoros/táctiles. • Salidas en posición de decúbito prono sin/con apoyo inicial de extremidades superiores e inferiores y ante diferentes estímulos, visuales/sonoros/táctiles. • En posición de bipedestación, salidas, ante la presentación de estímulos visuales. • En posición de bipedestación, salidas, ante la presentación de estímulos sonoros.
9.En posición de bipedestación, salidas, ante la presentación de estímulos táctiles. 10.En bipedestación, salidas con pequeños desequilibrios, para favorecer la puesta en acción. (Este ejercicio se continuará acentuando el desequilibrio y evolucionando hasta un nivel menos elevado, esto es posiciones cada vez más bajas). INICIO