1 / 58

Universidad Yacambú Maestría en Gerencia de los Negocios y Finanzas Asignatura: Planificación, Sección : A. Profesora Le

Universidad Yacambú Maestría en Gerencia de los Negocios y Finanzas Asignatura: Planificación, Sección : A. Profesora Leonor Dillon Participante: Gustavo Blanco-Uribe Avilán Trabajo Final: Presentación de un Plan Estratégico Septiembre de 2005. Línea Aérea.

cybil
Download Presentation

Universidad Yacambú Maestría en Gerencia de los Negocios y Finanzas Asignatura: Planificación, Sección : A. Profesora Le

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Yacambú Maestría en Gerencia de los Negocios y Finanzas Asignatura: Planificación, Sección : A. Profesora Leonor Dillon Participante: Gustavo Blanco-Uribe Avilán Trabajo Final: Presentación de un Plan Estratégico Septiembre de 2005

  2. Línea Aérea Presentación del Plan Estratégico Autor: Gustavo Blanco-Uribe Avilán

  3. Agenda de la Presentación del Plan Estratégico • Resumen Ejecutivo. • Descripción del Modelo de Planificación Estratégico. • Pasos del Proceso de Planificación Estratégica. • Desarrollo del proceso, definición de la Misión y Visión, análisis de datos del entorno, formulación de la estrategia. • Plan de Acciones (iniciativas), Plan Operativo y Proyecciones Financieras. • Implementación de las estrategias, control y seguimiento.

  4. Resumen EjecutivoLínea Aérea • Seremos una empresa de transporte integral en 5 años, con el 80% del mercado de aviación comercial de Venezuela y presencia en el Caribe. • La estrategia genérica es competir en base los costo más bajos en los nichos del mercado seleccionados, manteniendo la mayor calidad de servicio. • Se comprará o nos fusionaremos con otra línea aérea. • Se alineará la Organización a la Estrategia. • El Rendimiento del Patrimonio (ROE) meta es 16% (medido en US$) • La Inversión en Aeronaves será de US$ 1.834.000. desde el año 2005 hasta el 2012. • El Control y Seguimiento se hará con el BSC, como parte integrante del sistema de información.

  5. Proceso de Planificación EstratégicaLa Planificación Estratégica nació del arte de la guerra.El concepto de estrategia tiene su origen en la guerra. Quizás el primer texto sobre el particular fue El Arte de la Guerra del filósofo y militar chino Sun Tsu (孫子兵法, sūn zi bīng fǎ ), escrito hace más de 2.500 años. Estrategia Según el DRAL:Hay tres acepciones de la palabra estrategia:Estrategia (Del lat. strategĭa, y este del gr. στρατηγία).1. f. Arte de dirigir las operaciones militares.2. f. Arte, traza para dirigir un asunto.3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

  6. Azar-Incertidumbre Vs. Estrategia • La guerra tiene un factor específico, imponderable: el azar.El azar que es el agente portador deincertidumbre, a lo que el autor Carl Von Clausewitz le opone la estrategia. • En la guerra, según el profesor Antonio Francés del IESA, “los objetivos suelen estar bastante claros, pero los medio, y el resultado, están sometidos a considerable incertidumbre. Lo mismo le ocurre a las empresas en una economía de mercado. La estrategia se refiere a la combinación de medios a emplear para alcanzar los objetivos, en presencia de incertidumbre.”…. “Cuando existe plena certeza acerca de la eficacia de los medios para alcanzar los objetivos, no se requiere de estrategia”.

  7. Planificación Estratégica Empresa: Objetivos Fortalezas Debilidades Estrategia Situación Deseada Entorno: Oportunidades Amenazas Situación Inicial

  8. Es un Proceso • Dice el profesor Francés que “la planificación es un proceso en el cual se definen de manera sistemática los lineamientos estratégicos, o líneas maestras, de la empresa y de la organización, y se los desarrolla en guías detalladas para la acción, se asigna recursos y se plasman en documentos llamados planes”. “La planificación estratégica toma en cuenta la incertidumbre mediante la identificación de las oportunidades y amenazas en el entorno, tratando de anticipar lo que otros actores pueden hacer. Las oportunidades y amenazas se identifican teniendo en mente los objetivos de la empresa. Las fortalezas y debilidades, por su parte, se identifican teniendo en mente las oportunidades y amenazas. Mediante la confrontación de las oportunidades y amenazas del entorno con las fortalezas y debilidades de la empresa podemos formular la estrategia”.

  9. ¿Qué es? • La Estratégica es, en palabras llanas, un plan que explica como ganarles a los competidores de hoy y mañana.

  10. No bastan los Presupuestos • En el mundo de los negocios altamente competitivo de hoy, los métodos de planificación basada en presupuestos, son insuficientes para que las empresas sobrevivan y prosperen. Es por ello que la empresa debe comprometerse en la planificación estratégica que claramente define objetivos y evalúa tanto las situaciones internas como externas, para formular la estrategia, evaluar el progreso y efectuar los ajustes necesarios para estar en la ruta.

  11. Proceso de Planificación Estratégica Evaluación Control Análisis Entorno Empresa Formulación Implementación Misión Visión

  12. Pasos del Proceso de Planificación Estratégica • El proceso de planificación estratégico comprende los siguientes pasos: • 1. Misión y Objetivos: La Misión describe el porqué la empresa existe, su razón de ser, su propósito estratégico. Identifica a) necesidades a atender, relativamente permanentesy b) conjunto de clientes a ser atendidos. Mientras que la Visión describe la cristalización de lo que los líderes desean que sea la empresa. Es un gran objetivo hacia el cual dirigir los esfuerzos. Para definirlo deben preguntarse cómo desean llegar a ser en cinco o diez años. Es de carácter temporal y se descompone en tres elementos a) Objetivos fundamentales, b) Marco competitivo y c) Fuentes de ventajas competitiva. Como a lo largo de este proceso hay que diseñar un medio de medición o “vara de medir” que asegure el éxito del plan, comenzamos en este paso a formar el Cuadro de Mando Integral (BSC) que incluye la Visión .

  13. El Futuro de Línea Aérea • ¿Misión ? • ¿Visión ? • ¿Propósito Estratégico ?

  14. Vinculación del BSC con la Visión

  15. MISION • Ser una empresa de transporte integral con calidad de servicio.

  16. VISION • Ser una empresa de transporte integral líder en Venezuela (MS80%) en los próximos cinco años y reconocida en Latinoamérica, enfocada en los costos mas bajos, para Agregar Valor.

  17. Descomposición de la Visión 3. Ventajas Competitivas 1. Objetivo Fundamental • Agregar valor y lograr una participación del 80% en Venezuela y ser reconocido en Latinoamérica • 1.Tecnología • 2. Flexibilidad Operacional • 3.Costos • 4.Calidad y Rapidez en el servicio • 5.Alternabilidad de destinos 2. Arenas Competitivas • . Servicio de Transporte integral en Latinoamérica

  18. Pasos del Proceso de PE • 2. Análisis del Entorno: Incluye a) Análisis interno de la empresa que identifica las fortalezas y debilidades y el análisis externo que revela las oportunidades y amenazas, mediante herramientas como FODA o en inglés “SWOP” (Strenghs, Weaknesses, Opportunities, Threats), b) Análisis del macro-entorno Político, Económico, Social y Tecnológico (PEST) y c) Análisis de la competitividad en la industria: (1) Rivalidad entre competidores, poder de negociación de (2) los Clientes y (3) de los Proveedores, (4) las amenazas de Nuevos Participantes y (5) las amenazas de Productos o Servicios Sustitutos, utilizando técnicas como el modelo las “5 Fuerzas de Porter” o “Porter 5 Forces Model”. Estos elementos se incorporan en el diseño del BSC.

  19. Análisis PEST • Análisis de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos • Fuerzas del Macro Entorno Factores a Considerar • Político-legalesResultados de elecciones, legislación y decisiones judiciales. • Decisiones emitidas por diversos organismos del gobierno. • EconómicasProducto Interno Bruto. • Tasas de interés a corto y largo plazo. • Inflación. • Tasa de cambio. • Desempleo. • Gastos del consumidor. • SocialesTradiciones y valores. • Crecimiento y desplazamiento en la población. • Tendencias respecto a calidad de vida, trabajo y ocio. • Psicología del consumidor. • Expectativas del público. • TecnológicasAvances científicos. • Inventos. • Rapidez del cambio tecnológico en el sector económico.

  20. Análisis de las 5 Fuerzas de la Competitividad • Fuerzas del sector económico donde opera la empresa, que influyen sobre una organización, su industria y su mercado, y determinan su rentabilidad. • Fuerzas y amenazas del sector Factores a considerar • económico o industria • Nuevos participantes: 1.Economías de escala. • Amenazas de nuevos competidor 2.Reconocimiento de la marca. • que entran al sector 3.Requerimientos de capital. • 4.Acceso a la distribución. • 5.Curva de aprendizaje. • 6.Políticas gubernamentales. • 7.Riesgo país y rendimientos esperados. • Proveedores: 1.Diferenciación de los proveedores. • Poder de negociación 2.Costo de cambiar de proveedor. • 3.Presencia de proveedores sustitutos. • 4.Amenaza de integración vertical hacia arriba. • 5.Impacto de insumos en el costo o diferenciación. • Amenazas de Productos o Servicios1.Precio relativo y calidad del sustituto. • Sustitutos 2.Costo del cambio. • 3.Propensión del comprador a sustituir. • Clientes o compradores: 1.Importancia del producto para el costo y la calidad del cliente • Poder de negociación 2.Volumen de compra. • 3. Costo para cambiar de comprador. • 4.Amenaza de integración vertical hacia abajo. • 5.Información del comprador. • 6.Sensibilidad al precio • Competencia: 1.Crecimiento de la industria o sector económico. • Rivalidad entre los 2.Costos fijos y valor agregado. • competidores actuales 3. Diferenciación entre los productos. • 4.Sobrecapacidad intermitente. • 5.Identidad de marcas. • 6.Concentración y equilibrio relativo. • 7.Complejidad de la información. • 8.Diversidad de los competidores. • 9.Barreras de salida.

  21. Análisis de las 5 Fuerzas de la Competitividad de la IndustriaPermite encontrar una posición en la industria donde la empresa puede competir exitosamente

  22. Evolución de los Vuelos Internacionales y Domésticos

  23. Desempeño de las Acciones Líneas Aéreas en la Bolsa

  24. Desempeño de los Competidores

  25. Nueva Visión • Ser una empresa de transporte integral líder en Venezuela en los próximos cinco años y reconocida en Latinoamérica, enfocada en los costos mas bajos, tecnología, calidad y rapidez en el servicio, Flexibilidad Operacional y Alternabilidad de destinos para Agregar Valor.

  26. Formulación de la EstrategiaMatriz FODA (SWOT) Cotejo de los factores endógenos con los exógenos . Fortalezas Debilidades Oportunidades Estrategias F-O (buscan oportunidades que se ajustan bien a las fortalezas) Estrategias D-O (superan debilidades en busca de oportunidades) Amenazas Estrategias F-A (identifican vías donde usar las fortalezas para reducir vulnerabilidad por amenazas externas) Estrategias D-A (plan defensivo para prevenir las amenazas externas)

  27. AMENAZAS • Guerra de tarifas (10) • Destinos Exclusivos (7) • Riesgo País (6) • Actividad altamente regulada (6) • Riesgo Monetario Los números entre paréntesis representan peso de los votos del grupo gerencial

  28. OPORTUNIDADES • Control Cambiario (9) • Crecimiento de mercado alta densidad (8) • Escasez de buen servicio en industria (8) • Nuevas Rutas (8)

  29. FORTALEZAS • Tipo de aeronaves (Versatilidad) (10) • Sistemas de controles operacionales y administrativos (7) • Frecuencia de vuelos (10) • Rapidez en los procesos(8) • Puntualidad (10) • Altos índices de ventas por Internet (9) • Ticket-Less (8)

  30. DEBILIDADES • Capital de trabajo financiero (alto costo de capital) (8) • Deuda en dólares (7) • Falta de conocimiento de los procesos por parte del personal (Estructura organizacional basada en funciones) (5) • Motivación (5) • Variedad de equipos en flota (5)

  31. Visión: Ser una empresa de transporte integral que agrega valor , líder en Venezuela (80%) en los próximos cinco años y reconocida en Latinoamérica, enfocada en los costos mas bajos, tecnología, calidad y rapidez en el servicio, Flexibilidad Operacional y Alternabilidad de destinos . Análisis DOFA (con puntaje de importancia)

  32. Iniciativas Genéricas de la Industria de la aviación • 1. Incrementar las ganancias • Incrementar ventas :adquirir otras aerolíneas, investigar nuevos productos y nuevos mercados, Nuevas mezclas geográficas, mayor promoción y publicidad, reorganizar la compañía • Reducir los costos: enfocarse en nuevas líneas de productos y mercados geográficos, focalizarse en productos y servicios de alta rentabilidad, nuevos sistemas.

  33. Iniciativas Genéricas de la Industria de la aviación • 2. Incrementar Participación del Mercado( Market Share): • Adquirir otras compañías, reducción de los precios, mayor enfoque en la función de promoción y ventas. • 3. Reducción de volatilidad de ingresos: Diversificación geográfica, Diversificación de mercados , desarrollar nuevos productos • 4. Flexibilidad Financiera: Reestructuración financiera, reducción de las tasas de las deudas, reestructuración de la deuda de corto y largo plazo.

  34. Pasos del Proceso de PE • 4. Implementación de la Estrategia: La estrategia seleccionada se implementa mediante programas, presupuestos, la herramienta del Cuadro de Mando Integral (BSC), el mapa estratégico y otros procedimientos. Involucra la organización de los recursos de la empresa y la motivación del personal para el logro de los objetivos. La forma en la que se implemente la estrategia puede tener un impacto significativo en su éxito. Está probado en la práctica, que es más importante la capacidad de ejecutar una estrategia que la calidad de la estrategia en sí.

More Related