430 likes | 659 Views
El argumento tradicional contra el relativismo. Javier Vidal. INTRODUCCIÓN En su libro Fear of Knowledge , P. Boghossian sostiene que el argumento tradicional contra el relativismo no funciona:
E N D
El argumento tradicional contra el relativismo Javier Vidal
INTRODUCCIÓN En su libro Fear of Knowledge, P. Boghossian sostiene que el argumento tradicional contra el relativismo no funciona: -La idea detrás del argumento, que el relativista tiene que comprometerse con alguna verdad absoluta, es correcta. -Pero, el argumento tradicional no probaría que el relativista tenga que comprometerse con algunas verdades o hechos absolutos. -Boghossian propone un nuevo argumento que llevaría al relativista a ese compromiso y, por tanto, a la incoherencia.
En esta presentación, mi objetivo es doble: -Primero, reivindicar la fuerza probativa del argumento tradicional. (En mi reconstrucción del argumento tradicional hago uso, en una parte, de una estrategia de regreso al infinito que Boghossian usa en su argumento). -Segundo, mostrar que el argumento tradicional así reconstruido tiene más fuerza probativa que el argumento de Boghossian. De hecho, el argumento de Boghossian obligaría al relativista a comprometerse con hechos absolutos porque, desde el principio, el relativismo atacado no es global.
-El argumento reconstruido es aún el argumento tradicional por dos razones. Primero, porque presenta la tesis relativista en toda su generalidad explicítamente formulada: “Todos los hechos son relativos”. Segundo, porque prueba que la tesis relativista así formulada es un sinsentido. -El argumento de Boghossian tiene menos fuerza probativa por dos razones. Primero, porque de entrada no formula el relativismo en términos globales. Segundo, porque, como consecuencia de ello, no prueba que el relativista sea incoherente o caiga necesariamente en el sinsentido: solo prueba que su relativismo no puede ser global.
CONCEPTOS BÁSICOS -Llamamos proposición al contenido de una creencia o de la aserción de una oración. La aserción de “Hubo dinosaurios” expresa la creencia de que hubo dinosaurios y, por tanto, la proposición de que hubo dinosaurios es tanto el contenido de la creencia como de la aserción. Me referiré a las proposiciones mediante cursiva. -Llamamos hecho al modo, especificado por una proposición, como son las cosas si una creencia o una aserción es verdadera: si la creencia de que hubo dinosaurios es verdadera, es un hecho que hubo dinosaurios. Me referiré a los hechos sin cursiva.
-Un hecho absoluto es un hecho de la forma: p. Si decimos que la aserción de “p” tiene el contenido p es que estamos interpretando la aserción de “p” en términos absolutos, pues, en función de su contenido, la aserción de “p” es verdadera si, y solo si, p. -Un hecho relativizador es un hecho de la forma: Según la teoría T, p. Si decimos que la aserción de “p” tiene el contenido Según la teoría T, p,es que estamos interpretando la aserción de “p” en términos relativos, pues, en función de su contenido, la aserción de “p” es verdadera si, y solo si, según la teoría T, p. Entonces, decimos (impropiamente) que el hecho de que p es un hecho relativo a T.
-Ahora bien, la interpretación relativa así entendida no es suficiente. Si mi aserción de “Hubo dinosaurios” tuviese el contenido Según la teoría T, hubo dinosaurios, yo no me estaría comprometiendo con el hecho de que hubo dinosaurios: es compatible la creencia de que según la teoría T, hubo dinosaurios, con la creencia de que no hubo dinosaurios. -Pero, toda interpretación de una aserción debe reflejar un compromiso, por parte del hablante, con el modo de ser de las cosas. Así que, en una interpretación relativa, la aserción de “Hubo dinosaurios” debe tener el contenido Según la teoría T que creo, hubo dinosaurios.
Una objeción, en este punto, es la siguiente: -Si la interpretación relativa fuera esa resulta que, por un lado, mi aserción es verdadera si, y solo si, según la teoría T que creo, hubo dinosaurios (un hecho relativizador), así que estoy comprometido con el hecho relativo a T de que hubo dinosaurios. -Pero, por otro lado, mi aserción implica que creoen la teoría T, de manera que creo que hubo dinosaurios y, por tanto, me estoy comprometiendo con el hecho absoluto de que hubo dinosaurios. Por eso, no es compatible creer que según la teoría T que creo, hubo dinosaurios, y creer que no hubo dinosaurios.
-En realidad, no es convincente esta forma de entender la interpretación relativa de la aserción de “Hubo dinosaurios”. Si el contenido de la aserción es Según la teoría T que creo, hubo dinosaurios, y no el contenido Hubo dinosaurios, es seguramente porque el hablante no está comprometido con el hecho absoluto de que hubo dinosaurios: el hablante es un relativista con respecto al hecho de que hubo dinosaurios. Más aún, tú sabes o me ves como un relativista y, por eso, me interpretas así.
Entonces, la respuesta a la objeción anterior es la siguiente: -Si mi aserción de “Hubo dinosaurios” es verdadera si, y solo si, según la teoría T que creo, hubo dinosaurios, entonces creo que hubo dinosaurios. La implicación anterior es válida pero si el hablante es visto como un relativista, su validez es trivialmente explicada así: la creencia nominal de que hubo dinosaurios no es más que la creencia real de que según la teoría T que creo, hubo dinosaurios. Argumentar que la creencia de que hubo dinosaurios tiene que interpretarse en un sentido más robusto, es pedir la cuestión.
-El hablante es visto como un relativista y, por tanto, no está comprometido con el hecho absoluto de que hubo dinosaurios. -Con todo, mi aserción de “Hubo dinosaurios” me compromete con el hecho de que hubo dinosaurios, pues tengo la creencia de que hubo dinosaurios. Pero, como no es más que la creencia de que según la teoría T que creo, hubo dinosaurios, el compromiso con el hecho de que hubo dinosaurios no es más que el compromiso con el hecho relativo a T de que hubo dinosaurios. Así se explica igualmente por qué es incompatible creer que según la teoría T que creo, hubo dinosaurios, y creer que no hubo dinosaurios.
EL PROBLEMA CON EL AT La tesis relativista global es la aserción de “Todos los hechos son relativos”. A continuación, el argumento tradicional consiste en preguntarse si la aserción relativista va a ser interpretada en términos absolutos o relativos: como expresando la proposición Todos los hechos son relativos o como expresando la proposición Según la teoría T que creo, todos los hechos son relativos.
A) Si la aserción es interpretada en términos absolutos, entonces, siendo verdadera, hay un hecho absoluto de la forma: Todos los hechos son relativos. Aclaración: no es necesario ni lo he supuesto desde el principio, tener una concepción robusta de los hechos. Puede sostenerse que un hecho es una proposición verdadera. En ese caso, como no hay un problema de inteligibilidad con la proposición Todos los hechos son relativos, es seguro que no hay problema en un compromiso ontológico con el hecho de que todos los hechos son relativos.
-Pues bien, según una interpretación absoluta la aserción relativista incurre en una autorrefutaciónlógica: si fuera verdadera, por ello mismo sería falsa, pues al menos habría un hecho absoluto y la aserción dice que no hay ninguno. En otras palabras, la aserción de “Todos los hechos son relativos” tendría que ser a la vez verdadera y falsa, lo que es una contradicción manifiesta. -Por tanto, en términos absolutos la aserción relativista es un sinsentido.
B) Si, por el contrario, la aserción es interpretada en términos relativos, entonces, siendo verdadera, hay un hecho relativizador de la forma: Según la teoría T que el hablante relativista cree, todos los hechos son relativos. -Un adversario tradicional del relativismo afirma, en primer lugar, que interpretada así la aserción relativista puede ser absolutamente falsa: aunque sea verdad que según la teoría T que el relativista cree, todos los hechos son relativos, puede que sea un hecho absoluto que no todos los hechos son relativos. Pero, esta respuesta pide la cuestión contra el relativismo global.
-El adversario tradicional del relativismo afirma, en segundo lugar, que interpretada así la aserción relativista solo expresa lo que el relativista está dispuesto a creer y que, por eso, el relativista no está dando razones que merezcan una respuesta razonada. -Más aún, el adversario podría argumentar que, en la medida en que el relativista abraza el credo relativista al dejarse llevar por la mera opinión, y él, el adversario, tiene razones (y en cualquier caso, razones mejores que las del relativista) para no ser relativista, el relativismo global no es una opción racional.
En este punto es donde Boghossian encuentra un problema con el AT: -Sostiene que del supuesto de que la aserción relativista sea interpretada en términos relativos, no se sigue que la aserción solo expresa una inclinación subjetiva del relativista. Como ya es explícito en mi formulación del argumento tradicional, la referencia a una teoría T indica que el relativismo global no tiene que ser racionalmente gratuito, sino que puede estar racionalmente articulado.
-Más aún, es posible que el relativista argumente que la teoría T según la cual todos los hechos son relativos es la teoría que es más razonable creer para cualquiera: de este modo, puede decir que la aserción de “Todos los hechos son relativos” expresa la tesis de que según la teoría T que es más razonable creer, sea uno relativista o no-relativista, todos los hechos son relativos. En otras palabras, el relativismo global sería una consecuencia, advertida o inadvertida por el creyente, de la teoría T que él cree porque es lo más razonable que puede creer.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL AT Supongamos, entonces, que Boghossian está en lo correcto: B) Si la aserción de “Todos los hechos son relativos” es interpretada en términos relativos, entonces, siendo verdadera, hay un hecho relativizador de la forma: Según la teoría T que es más razonable creer para cualquiera, todos los hechos son relativos. -Obviamente, de ahí se sigue que según la teoría T que es más razonable creer para mí (el hablante relativista), todos los hechos son relativos.
A continuación cabe preguntarse si ese hecho relativizador es un hecho absoluto o relativo. B1) Supongamos que la aserción de “Todos los hechos son relativos” es interpretada en términos relativos y que, siendo verdadera, hay un hecho relativizador absoluto de la forma: Según la teoría T que es más razonable creer para mí, todos los hechos son relativos. -En otras palabras, estamos suponiendo que ese hecho relativizador no es un hecho relativo a alguna teoría.
-De entrada, no estamos ante un caso de autorrefutación lógica: es lógicamente compatible la verdad de lo que la aserción dice, que según la teoría T que es más razonable creer para mí, todos los hechos son relativos, con que ese hecho relativizador sea, falsando así la teoría T, un hecho absoluto. Habría, entonces, un hecho absoluto, pero la aserción no dice que todos los hechos son relativos, en cuyo caso no hay contradicción alguna. La teoría T sería falsada pero no sería falsada la aserción de que según la teoría T que es más razonable creer para mí, todos los hechos son relativos.
-Alguien podría sostener que, con todo, la aserción implica que el hablante cree que todos los hechos son relativos y que, por tanto, está comprometido con el hecho absoluto de que todos los hechos son relativos. Pero, ya argumenté que, en este contexto, hay que concederle al relativista, so pena de pedir la cuestión, que la creencia de que todos los hechos son relativos no es más que la creencia de que según la teoría T que es más razonable creer para mí, todos los hechos son relativos. Luego, el relativista solo está comprometido con el hecho relativo a T de que todos los hechos son relativos.
-Ahora bien, estamos ante un caso de autorrefutación pragmática. -Una forma de esta autorrefutación es que por el mero hecho de aseverar algo, la aserción sea falsa: por ejemplo, la aserción de “No existo”. Si yo asevero que no existo es que existo, de manera que la aserción es necesariamente falsa. Pero, obviamente, no es cierto que, en este sentido, por el mero hecho de aseverar que según la teoría T que es más razonable creer para mí, todos los hechos son relativos, la aserción es falsa.
-Pero, hay otra forma de autorrefutación pragmática basada en el fenómeno de la presuposición: A es una presuposición de B si A tiene que ser verdadera para que B pueda tener un valor de verdad. Es seguro que una presuposición de que la aserción relativista sea verdadera o falsa es que sea verdadera una aserción de que T es la teoría que es más razonable creer para mí. -Como vimos antes, si es verdadera la aserción de que según la teoría T que es más razonable creer para mí, todos los hechos son relativos, la teoría T es falsa: habría un hecho relativizador absoluto que la falsa.
-Pues bien, hay un principio básico sobre la racionalidad de la creencia: en general, no es razonable creer lo falso. Luego, si la teoría T es falsa, es falsa la aserción de que T es la teoría que es más razonable creer para mí. Así que tenemos lo siguiente. Por un lado, la aserción de que T es la teoría que es más razonable creer para mí tiene que ser verdadera, para que la aserción de que según la teoría T que es más razonable creer para mí, todos los hechos son relativos, pueda ser verdadera. Por otro lado, si esta última aserción relativista es verdadera, entonces la aserción de que T es la teoría que es más razonable creer para mí es falsa!
-En suma, la presuposición de que T es la teoría que es más razonable creer para mí tiene que darse, para que la aserción relativista pueda tener un valor de verdad. Pero, entonces, la aserción relativista tiene que ser falsa. Pues, si (por el favor del argumento) la aserción relativista fuera verdadera, la presuposición no se daría, en cuyo caso la aserción relativista no tendría realmente valor de verdad alguno. Por tanto, la condición pragmática de la presuposición como condición de posibilidad de que la aserción relativista tenga algún valor de verdad, determina que la aserción relativista sea necesariamente falsa.
-Además, estamos ante un caso de inexpresabilidad pragmática. -De entrada, señalemos la diferencia con el caso anterior: mientras que en un caso de autorrefutación pragmática no hay un problema en realizar la aserción, pero las condiciones pragmáticas de la aserción determinan su falsedad, en un caso de inexpresabilidad pragmática el problema está en que la aserción no puede realizarse a causa de las condiciones pragmáticas de la aserción.
-Estamos suponiendo que si la aserción relativista es verdadera, el hecho relativizador es un hecho absoluto: luego, el hablante está comprometido con el hecho absoluto de que según la teoría T que es más razonable creer para él, todos los hechos son relativos. -Por ello mismo, el relativista tiene la creencia de que según la teoría T que es más razonable creer para él, todos los hechos son relativos: luego, el hablante está comprometido con el hecho relativo a T de que todos los hechos son relativos.
-De esta manera, quien realiza la aserción relativista tendría que estar comprometido a la vez con el relativismo global y con un hecho absoluto: el relativista tendría que considerar su aserción a la vez como verdadera, en el sentido de que para él sería un hecho absoluto que según la teoría T que es más razonable creer, todos los hechos son relativos, y como falsa, en el sentido de que para él todos los hechos, incluyendo el hecho relativizador de que según la teoría T que es más razonable creer, todos los hechos son relativos, son hechos relativos a alguna teoría.
-En otras palabras: según la teoría T que es más razonable creer para él, el hecho relativizador (de que según la teoría T que es más razonable creer para él, todos los hechos son relativos) es un hecho relativo, pero su aserción de que según la teoría T que es más razonable creer para él, todos los hechos son relativos, es verdadera si, y solo si, el hecho relativizador es un hecho absoluto. En este contexto, no hay un problema lógico con que la aserción relativista sea verdadera, pero no es una opción para el hablante relativista que lo sea.
-No es que la aserción fuera a la vez verdadera y falsa (autorrefutación lógica): si la aserción de que según la teoría T que es más razonable creer para mí, todos los hechos son relativos, es verdadera, no es por ello mismo falsa. El problema es que la aserción relativista no puede realizarse porque las condiciones pragmáticas para realizar una aserción no son satisfechas: el hablante tendría que considerar la aserción de “Todos los hechos son relativos” a la vez como verdadera y como falsa, lo que va contra la naturaleza misma de la aserción.
B2) Supongamos ahora que la aserción de “Todos los hechos son relativos” es interpretada en términos relativos y que, siendo verdadera, no hay un hecho relativizador absoluto de la forma: Según la teoría T que es más razonable creer, todos los hechos son relativos. Al contrario, ese hecho relativizador es a su vez un hecho relativo a alguna teoría T* que es más razonable creer. Luego, si la aserción de “Todos los hechos son relativos” es verdadera, hay un hecho relativizador de la forma: Según la teoría T* que es más razonable creer, hay una teoría T que es más razonable creer según la cual todos los hechos son relativos.
-Así, llegamos a un caso de, digamos, inexpresabilidad semántica: la dialéctica de referirse a una teoría T* para relativizar un hecho relativizador introduce un regreso al infinito de relativizaciones. Pues, estamos ante el siguiente dilema: -O bien el relativista opta por una interpretación absoluta a este nivel, en cuyo caso incurre en autorrefutación y en inexpresabilidad pragmática: es necesariamente falsa y es inexpresable la aserción de que según la teoría T* que es más razonable creer, hay una teoría T que es más razonable creer según la cual todos los hechos son relativos.
-O bien opta por una interpretación relativa a este nivel, en cuyo caso el hecho relativizador: Según la teoría T* que es más razonable creer, hay una teoría T que es más razonable creer según la cual todos los hechos son relativos, este mismo hecho relativizador es a su vez un hecho relativo a alguna teoría T** que es más razonable creer. Por tanto, si la aserción de “Todos los hechos son relativos” es verdadera, entonces hay un hecho de la forma: Según la teoría T** que es más razonable creer, hay una teoría T* que es más razonable creer según la cual hay una teoría T que es más razonable creer según la cual todos los hechos son relativos.
-La consecuencia es que el relativista tiene que comprometerse con la idea de que hay un hecho infinito de la forma: Según la teoría T∞ que es más razonable creer, hay una teoría T∞-1 que es más razonable creer según la cual..., y así sucesivamente, hay una teoría T según la cual todos los hechos son relativos. -Pero, es absurdo sostener que la aserción de “Todos los hechos son relativos” tiene que ser interpretada como expresando una proposición infinita, pues una proposición infinita no es algo que podamos comprender ni, por tanto, algo que pueda ser expresado mediante una aserción. De ahí, la inexpresabilidad semántica del relativismo.
BALANCE Según esta reconstrucción del argumento tradicional, la aserción relativista cae en alguna de estas profundas incongruencias: -autorrefutación lógica -autorrefutación pragmática e inexpresabilidad pragmática -inexpresabilidad semántica Por ello, sostengo que puede seguir afirmándose que la tesis relativista global es un sinsentido: autorrefutación e inexpresabilidad son sin duda marcas de algo queestá más allá del uso y de la comprensión ordinarias del lenguaje.
EL ARGUMENTO DE BOGHOSSIAN De entrada, demos la definición de Boghossian del relativismo global: 1. No hay hechos absolutos de la forma: p. 2. Si nuestras aserciones sobre hechos son susceptibles de ser verdaderas, no podemos interpretar aserciones de la forma “p” como expresando la proposición p, sino como expresando la proposición Según la teoría T que es más razonable creer, p.
-La idea nuclear es que para el relativista todos los hechos son hechos relativizadores de la forma (por ejemplo): Según la teoría T que es más razonable creer, hubo dinosaurios. Pero, obviamente, la tesis de que todos los hechos son hechos relativizadores no implica la tesis relativista global de que todos los hechos son hechos relativos (volveré sobre ello). -Por eso, el relativista de Boghossian nos pone ante el dilema de preguntarle si un hecho relativizador dado es un hecho absoluto o un hecho relativo a alguna teoría.
-Si el relativista afirma que es un hecho absoluto, abandona el punto de vista del relativismo global según el cual todos los hechos son relativos. -Si, por el contrario, afirma que es un hecho relativo, entonces ese hecho tiene que ser relativo a alguna teoría, lo que nos lleva realmente a un hecho relativizador de la forma: Según la teoría T* que es más razonable creer, hay una teoría T que es más razonable creer según la cual hubo dinosaurios. Así, comienza una dialéctica de regreso que termina con la postulación de hechos infinitos y, por tanto, de proposiciones infinitas que no podemos comprender.
-De esta manera, el argumento de Boghossian prueba lo siguiente: el relativista para quien todos los hechos son hechos relativizadores o bien está comprometido con algunos hechos absolutos, en cuyo caso no es un relativista global, o bien incurre en inexpresabilidad semántica. -Por tanto, el relativista de Boghossian, que tiene que comprometerse con algunos hechos absolutos so pena de caer en un tipo de sinsentido, debe renunciar al relativismo global: su relativismo no puede tener el alcance que debería tener.
-Ahora bien, lo relevante (y esta es mi crítica a Boghossian) es que al comprometerse con algunos hechos absolutosel relativista de Boghossian no cae en algún tipo de sinsentido o incoherencia: después de todo, él solo afirmaba (2 en la definición) que todos los hechos son hechos relativizadores de la forma: Según la teoría T que es más razonable creer, hubo dinosaurios. Y no hay incompatibilidad de ningún tipo entre que todos los hechos sean de esa forma y a la vez (al menos, algunos de ellos) sean hechos absolutos.
-El problema ya estaba con la definición de Boghossian del relativismo global, que no implica la tesis de que todos los hechos son relativos, pues solo dice (1 en la definición) que no hay hechos absolutos de la forma: Hubo dinosaurios. Pero, no dice que no hay hechos absolutos de la forma: Según la teoría T que es más razonable creer, hubo dinosaurios. -En consecuencia, el relativista de Boghossian no tiene que caer en el sinsentido: tiene que renunciar al relativismo global para no caer en el sinsentido pero, como no estaba comprometido con el relativismo global, no cae en el sinsentido al hacerlo!
CONCLUSIÓN -La conclusión es que el argumento tradicional reconstruido tiene más fuerza probativa que el argumento de Boghossian: la razón es que prueba que el relativista tiene que caer en algún tipo de sinsentido. -Sin duda, tiene más fuerza probativa demostrar que el relativismo global es autorrefutante o es inexpresable, que demostrar que el relativismo no es global o es inexpresable.