1 / 10

El milagro de san isidoro

El milagro de san isidoro. Corría el año 1158 con una primavera seca en demasía, que impedía arar los campos. Así que los vecinos de León sacaron el cuerpo de San Isidoro en procesión a modo de rogativa para que lloviera. Trobajo del camino.

dena
Download Presentation

El milagro de san isidoro

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El milagro de san isidoro

  2. Corría el año 1158 con una primavera seca en demasía, que impedía arar los campos. Así que los vecinos de León sacaron el cuerpo de San Isidoro en procesión a modo de rogativa para que lloviera. Trobajodelcamino

  3. Al llegar a la altura del Mirador de la Cruz, el cuerpo del Santo se volvió tan pesado que ningún hombre podía moverlo y comenzó a llover. Se montaron tiendas y pabellones para cuidar el cuerpo, viniendo incluso el Rey Fernando y la Reina Doña Sancha. Todos ayunaron durante 3 días para conseguir tornar el cuerpo a su Basílica. Trobajodelcamino

  4. Y por inspiración de Nuestro Señor llegaron allí cuatro niños que levantaron el cuerpo y lo llevaron hasta León. Y en aquel lugar don el cuerpo del Santo se había querido detener se construyó la Ermita de San Isidoro del Monte. Trobajodelcamino

  5. Durante cientos de años se hizo ofrenda en la ermita , hasta que a finales del siglo XIX la ermita se arruinó y la ofrenda pasó a realizarse en la Virgen del Camino. En los últimos años está fiesta de tradición y rogativa ha sido recuperada. Trobajodelcamino

  6. Este año 2009 queremos ayudar al Santo a que haga un milagro relacionado con el agua, pero no aquí sino en la lejanas tierras de Mozambique, donde las misioneras Combonianas trabajan para ayudar a los mas necesitados.

  7. El milagro se hará en el Barrió Ontupaia, distrito de Nacala-Porto, Provincia de Nampula, Mozambique, allí llueve muy poco y el suelo no es rico de agua para perforar un pozo la única manera de superar este problema es hacer cisternas, canalizando el agua de los edificios y recogerla de las lluvias que aparecen. Ahora es tiempo de lluvias y vemos cuanta agua se pierde por no tener cisternas suficientes, tenemos una escuela con 280 jóvenes; la mayoría llegan de los poblados del interior, donde no tienen posibilidad de acabar los estudios primarios, cada joven recibe por día 20 litros para todos los usos: higiene personal, lavar la ropa; etc. El material de construcción es muy caro ahora, el cemento y el hierro han subido mucho; además ahora tenemos muchos casos de cólera que empeora la situación. El número aproximado de habitantes del Distrito de Nacala-Porto es de 450.000 habitantes. Características físicas de la zona: esta es una llanura costera poco fértil en productos alimentares. La producción principal es la caña de “cajú” que es casi en su totalidad exportada. La existencia de agua potable subterránea es casi nula. La cuidad y zonas periféricas son abastecidas por un pantano. Las estaciones climatológicas son dos: estación de lluvias, Diciembre – Marzo y estación seca, Abril – Noviembre. La estación de lluvias coincide con el tiempo más caluroso. Las condiciones económicas de la mayoría de la gente son bastante precarias. Se dedican a pequeños cultivos de sobre vivencia y muchos, sobre todo jóvenes, andan errantes por la ciudad o dedicados al “pequeño comercio”. Otros están empleados en el puerto y en pequeñas industrias que están empezando a resurgir gracias a la paz alcanzada hace 4 años. El comercio, que también está adquiriendo vitalidad está casi exclusivamente en manos de los indianos siendo los mozambiqueños simples empleados. El pueblo MAKUA mantiene muy vivas las tradiciones sociales de su cultura. La vivienda consiste, en su mayoría de pequeñas casitas con techos de paja (incluso en la cuidad). Las estructuras educativas son muy escasas, sobre todo a nivel secundario y superior. En toda al zona existe una sola escuela secundaria, estatal, y ahora la nuestra dando los primeros pasos. El grado de alfabetización es de 15% para las mujeres y el 41% para los hombres.

  8. Toda esta información ha sido facilitada por Nati, natural de Trobajo del Camino, y misionera Comboniana.

  9. Para poder realizar el milagro necesitamos tu colaboración, entre todos necesitamos reunir 3000 €, para la construcción de una cisterna para almacenar el agua. Haz tu aportación: 2096 0074 78 3390696504 de Caja España  El Milagro

  10. La Junta Vecinal de Trobajo del Camino, la Parroquia de San Juan Bautista y las asociaciones vecinales pedimos tu colaboración y que participes en la romería del próximo 26 de abril. Actividades: -11:30 Acto Religioso en la Parroquia San Juan Bautista de Trobajo. Al finalizar, acompañamiento a San Isidoro por el camino de Santiago hacia las bodegas de La Cruz. -11:30 Concentración y armado de Pendones en La Cruz. -12:30 Recibimientos a San Isidoro en las bodegas de La Cruz, Rogativas y Procesión por los campos hasta el Valle de Santiago. -13:00 Encuentro de Pendones y Romeros de los pueblos participantes, en el Campo. -13:30 Bienvenida a los Romeros en el Valle de Santiago, entrega del premio “Estrella en el Camino” y actuaciones folclóricas por los grupos de Trobajo del Camino. -14:30 Paella, bebida y pan para los asistentes. -16:30 Juegos, bailes y músicas tradicionales.

More Related